Tumgik
#Adaptación y evolución
biodiversidadenaccion · 11 months
Text
Diversidad genética: ¿Por qué la especie humana es única?
Tumblr media
La diversidad genética es el componente fundamental de la biodiversidad. La diversidad genética está relacionada con la variedad genética que caracteriza a los individuos de una misma especie, en este caso, la humana y nosotros estamos compuestos por diferentes genes.
El genoma es un conjunto de genes y un gen es una unidad de información de ADN y determina qué características heredamos de nuestros linajes familiares. 
Los genes forman el cuerpo y son la base de nuestro funcionamiento ya que el cuerpo humano está constituido por alrededor de unos 20.000 genes.
Genética seres humanos
Al hablar de este tema se incluyen las diferencias entre todos los seres humanos. Esta diversidad puede ser causada por el intercambio de genes y mutaciones, y a su vez, ser reducida, por ejemplo, por la disminución en la cantidad de individuos.
La diversidad genética de los seres humanos es primordial para la supervivencia de nuestra especie. Una variabilidad genética permite que los humanos respondan con éxito a los cambios ambientales mientras que su reducción disminuiría sus posibilidades de adaptación ante posibles cambios.
Uno de los casos más conocidos que muestra esta importancia es la costumbre antigua de familias reales de únicamente generar familia entre sí para poder caracterizar a su sangre como “pura”. Sin embargo, esta elección causaba que dichos sucesores nacieran con posibilidades antes de contraer enfermedades.
Tras reducir las características de esta diversidad, los alelos, que son versiones diferentes de un mismo gen continuarán siendo similares, conllevando así, a que generación tras generación, únicamente se potencie dicha semejanza, y por lo tanto, el riesgo aumente.
¿Por qué diversidad genética y no diversidad de razas?
Es común escuchar en discursos dichos por personas políticas, personalidades de la esfera pública, o cantantes, incluso, que todos somos importantes sin importar nuestra raza.
Sin embargo, la raza es una y es únicamente la humana. Las razas humanas no existen. Aquello que nos diferencia no es nuestra raza, sino nuestros genes.
Nuestro color de piel y de pelo son determinados por diferentes células presentes en nuestro cuerpo y la variedad que existe hoy en día es una consecuencia de combinaciones genéticas diferentes.
Si bien cada individuo es una configuración única de genes y esto es lo que produce la diversidad genética, todos los seres humanos poseen genes y características hereditarias.
Separándonos de nuestros amigos de cuatro patas
En los animales sí podemos hablar de diferentes razas. Lo que permite que esta diferenciación pueda ser dicha es la diversidad entre el número de genes entre distintas razas de perros. Cada una ha sido obtenida a través de manipulación de genes llevadas a cabo por humanos.
Sin embargo, esta selección artificial trae problemas a los animales. Por ejemplo, los perros salchicha son conocidos por el deber enfrentar varios problemas de salud a lo largo de su vida por la concordancia entre su largo cuerpo y lo corto de sus patas. Los bulldogs también son conocidos por presentar distintas enfermedades 
El ser una única raza no quita las diferencias entre los distintos individuos. Las mutaciones azarosas, la selección natural, las condiciones ambientales, y las migraciones son algunas de las causas que permiten la existencia de la diversidad genética.
Las diferentes presiones selectivas tensionan sobre la diversidad genética, diferenciándonos, pero no lo suficiente para definir grupos humanos como diferentes razas. Por ejemplo, los inutis, grupos humanos que habitan en el Ártico, cuentan con una tolerancia mayor hacia el frío más que el resto de los humanos y esto es una consecuencia del hecho que están acostumbrados a esas condiciones ambientales.
¿Por qué este eje es vital para la salud de los ecosistemas?
Hablar de diversidad genética implica seres humanos, animales, y plantas, así como también ecosistemas. La diversidad genética permite que las especies se adapten o no a los cambios en su entorno.
Uno de los encuentros entre estas diversidades puede ser ejemplificada con la manera en la que los seres humanos utilizan la existencia de esta variabilidad para crear razas, como por ejemplo fue anteriormente el perro, y sino también, diferentes alimentos, como los maíces.
A lo largo del tiempo, los seres humanos fueron tomando decisiones que afectaron los ambientes de la misma manera que las condiciones ambientales afectaron, y continúan afectando a los seres humanos. 
Sea con una primera cercanía con lobos que ahora han sido transformados en perros, fieles compañeros de casa, o la selección de diferentes plantas para ahora practicar la agricultura en diversas partes del mundo.
El individuo humano es único. Si bien cada persona representa una combinación única de genes, todos los seres humanos se caracterizan por poseer diferentes combinaciones de estos.
Así, cada ser humano se caracteriza por un determinado color de pelo, una pigmentación de color y la posibilidad de adaptarse mejor o peor a diversas condiciones ambientales y climáticas.
Originally published at http://accionbiodiversidadblog.com/ June 26, 2023.
0 notes
kaelkoth · 12 days
Note
¡Hola! Llevo muchos meses pensando en entrar al foro pero siempre me ha dado miedo meterme en foros asentados porque me da la sensación de que me va a costar mucho encajar. ¿Cuánto tiempo lleváis activos? ¿Cómo es la comunidad? ¿Qué tipo de roles y tramas se llevan? Tengo muchas preguntas.
¡Muy buenas! Entiendo perfectamente tu preocupación, es algo que les pasa a muchos usuarios. Sin embargo, considero que el hecho de encajar en un foro no está necesariamente relacionado con cuánto tiempo lleva establecido. Ya sea un foro nuevo o con varios años de existencia, siempre habrá un periodo de adaptación. En un foro nuevo, no hay ninguna garantía de que vayas a encajar mejor o más rápido, ya que igualmente estarás entrando en un entorno desconocido con una comunidad con la que puede que no conectes. Considero que el encajar en un foro depende más de cómo te integras en el universo narrativo, de cómo te sientas con las historias que se están creando y de qué tan a gusto puedas explotar tu creatividad en ese lugar. Por si te sirve, tenemos estas dos guias:
Primero pasos para nuevos usuarios
Integrarte en una comunidad asentada
En cuanto al resto de consultas, llevamos activos exactamente 1 año y 8 meses. La comunidad es muy tranquila, va a su aire, se dedica a rolear y en todo este tiempo nunca nos ha dado ningún problema.
Las tramas y roles que se llevan suelen ser muy variadas, ya que Kaelkoth es un universo muy extenso con innumerables posibilidades. Lo único que podemos decirte es que hemos observado que las historias que los usuarios desarrollan suelen a ser complejas y detalladas. Tienden a entrelazar sus tramas, creando una red de historias que se combinan y evolucionan de manera conjunta.
En definitiva, las tramas se centran mucho en el crecimiento y evolución de los personajes, así como en la interacción entre ellos. Los usuarios parece que disfrutan mucho creando historias colectivas, colaborando y haciendo cosas juntos para mover las tramas y desarrollar la ambientación general del foro. ¡Espero que estas respuestas te animen a ti y a otros usuarios a darnos una oportunidad!
15 notes · View notes
magneticovitalblog · 13 days
Text
"El Viaje del Amor Verdadero: Desafíos que Fortalecen el Corazón"
Tumblr media
La Complejidad del Amor Verdadero
La Realidad del Amor
El amor verdadero no es sencillo. Es un viaje lleno de retos y momentos difíciles. Sin embargo, esos obstáculos son los que fortalecen la relación. La verdadera conexión emocional surge a través de superar dificultades juntos. Aceptar que el amor requiere esfuerzo es crucial para madurar.
La Ilusión del Amor Fácil
El amor fácil, aunque atractivo, es superficial. No enfrenta pruebas ni desafíos, lo que impide su crecimiento. Las relaciones que parecen simples suelen carecer de profundidad. La verdadera intimidad se construye con esfuerzo y dedicación. El amor auténtico requiere compromiso y trabajo constante.
El Valor de las Dificultades
Las dificultades en el amor no deben ser evitadas, sino valoradas. Son oportunidades para aprender y crecer como pareja. Cada obstáculo superado fortalece la relación. La resistencia y la capacidad de adaptación son fundamentales en el amor verdadero. Afrontar juntos los desafíos demuestra el compromiso mutuo.
La Importancia del Compromiso
El compromiso es la base del amor verdadero. Sin compromiso, el amor se desmorona ante el primer obstáculo. Estar dispuesto a trabajar por la relación es esencial. El compromiso se manifiesta en acciones diarias y en el apoyo mutuo. La perseverancia es clave para mantener viva la llama del amor.
La Autenticidad en el Amor
Ser auténtico en una relación es crucial. Las máscaras y las falsedades destruyen la confianza. El amor verdadero se basa en la sinceridad y la transparencia. Mostrar vulnerabilidad fortalece el vínculo emocional. La autenticidad permite una conexión profunda y significativa.
La Paciencia como Virtud
La paciencia es esencial en el amor verdadero. Las relaciones no se construyen de la noche a la mañana. Requieren tiempo y esfuerzo continuo. La paciencia permite resolver conflictos de manera constructiva. Esperar y trabajar juntos es una señal de amor profundo y genuino.
La Comunicación Efectiva
La comunicación abierta y honesta es vital en una relación. Evitar malentendidos y expresar sentimientos claramente fortalece el vínculo. La escucha activa y la empatía son fundamentales. La comunicación efectiva crea un entorno de confianza y respeto. El diálogo constante es la base de una relación sólida.
La Superación de Obstáculos
Superar obstáculos juntos es una prueba del amor verdadero. Cada desafío enfrentado y superado refuerza el compromiso. Las dificultades deben ser vistas como oportunidades de crecimiento. La resiliencia y la determinación son esenciales. La superación de obstáculos fortalece la conexión emocional.
El Crecimiento Mutuo
El amor verdadero fomenta el crecimiento personal y mutuo. Cada individuo debe desarrollarse dentro de la relación. El apoyo mutuo en el crecimiento personal fortalece el vínculo. La relación debe ser un espacio de aprendizaje y evolución. Crecer juntos es una señal de un amor profundo y auténtico.
La Fuerza de la Empatía
La empatía es fundamental en el amor verdadero. Comprender y compartir los sentimientos del otro fortalece la relación. La empatía permite una conexión emocional más profunda. A través de la empatía, se construye una relación basada en el respeto y la comprensión. La empatía es el corazón del amor verdadero.
"El amor verdadero no se mide por la ausencia de problemas, sino por la capacidad de superarlos juntos."
El amor verdadero es una fuerza resiliente y poderosa que se manifiesta no solo en los momentos de felicidad, sino también en los desafíos. Es en la superación conjunta de los obstáculos donde realmente se fortalece y brilla. Esta capacidad de enfrentar y resolver problemas juntos es lo que construye una relación sólida y duradera. Cada dificultad superada es un testimonio de la dedicación y el compromiso mutuo, y cada victoria compartida es una celebración del vínculo que dos personas han forjado. En esencia, el amor verdadero es un viaje compartido, lleno de aprendizaje, crecimiento y, sobre todo, una profunda comprensión de que juntos, cualquier cosa es posible.
Autor: @magneticovitalblog
8 notes · View notes
notasfilosoficas · 11 months
Text
“El impulso más profundo de la naturaleza humana es el deseo de ser importante”
John Dewey
Tumblr media
Fue un pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense nacido en Burlington Vermont en octubre de 1859.
Se le considera junto con Charles Sanders Pierce y William James, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo, que representa por su extensión, profundidad y valor epistemológico, la contribución mas original de los Estados Unidos a la filosofía occidental.
Sus padres provenían de sólidas familias de terratenientes de Vermont, las cuales estaban vinculadas a la primera iglesia congregacional de Burlington, en donde el ambiente social tenía una marcada tradición demócrata, orgullosos de sus orígenes “New England” y de su espíritu de independencia.
Después de haberse graduado en Burlington y de haber enseñado en la High School de Oil City, en 1884, obtiene un doctorado en la Universidad John Hopkins, estudiando lógica, filosofía y psicología experimental.
Es Sylvester Morris, un intelectual de formación alemana quien introducirá a Dewey en un modelo orgánico de filosofía, siguiendo las huellas del idealismo Hegeliano, en tanto Stanley Hall, le proporcionaría un enfoque metodológico científico sobre las ciencias humanas, y una relación filosófica y psicológica montada sobre una dimensión ética.
Instrumentalismo.
La filosofía de Dewey es una forma de pragmatismo definida como “Instrumentalismo”, una filosofía en la que hay que tomar en cuenta la relación dinámica del hombre con el ambiente, en donde el hombre está obligado, desde el inicio de su historia, a medirse con la inestabilidad de los eventos que le tocan afrontar, y vencerlos para así garantizar su supervivencia.
Bajo el criterio de Dewey, la existencia humana se presenta como incierta e inestable. Un mundo en donde la posibilidad de riesgo es continua, y en donde la inteligencia por consecuencia, se desarrolla y potencia.
Para Dewey el hombre desarrolla una interacción instrumental en relación con la experiencia, para resolver una situación problemática que permita una reorganización de la realidad que consienta una mejor adaptación del hombre a su ambiente mediante el uso de la inteligencia.
Para entender la clave del discurso filosófico de Dewey es necesario definir el concepto de “experiencia”, que es central en toda su visión, y en donde ésta, expresa la colocación del hombre en el mundo, con su propia interioridad y su propio yo, en la cual esta involucrado un poder eficaz de la comunicación y de la mente.
Dewey sostenía que las disciplinas de filosofía, pedagogía y psicología debían entenderse como estrechamente relacionados entre si. 
El trabajo de Dewey en la Universidad de Chicago entre 1894 y 1904, junto con el de su colega Rowland Angell hizo de la institución un centro de renombre mundial del movimiento funcionalista de psicología.
Sus ideas funcionalistas fueron influenciadas por la teoría de la evolución de Darwin, sus propias ideas y las de William James.
Experimentó con programas de estudio y métodos, combinando exitosamente la teoría y la práctica, en contraposición a los métodos autoritarios de enseñanza tradicionales y el aprendizaje de memoria. Fue también pionero en promover la participación de los padres en el proceso educativo.
Su primer libro influyente sobre educación titulado “La escuela y la sociedad” (1899) influyó en las ideas y prácticas educativas en todo el mundo.
El modelo deweyano de educación democrática y anti-autoritaria, es el objeto de uno de sus mas importantes ensayos titulado “Democracia y Educación” en el cual centra la dignidad de la persona como alumno en la que para ser eficaz la enseñanza debe ir acompañada de los propios intereses del alumno, a fin de liberarse de todo conocimiento dogmático, sometiendo sus propias convicciones al banco de pruebas de la experiencia. 
En el terreno político y de la educación, Dewey fue el primer presidente de la Asociación Americana de Profesores Universitarios en 1915, y en 1920 ayudó a organizar la Unión Americana de Libertades Civiles.
En los años siguientes, inspeccionó prácticas educativas en varios países del extranjero entre ellos Turquía, México y la Unión Soviética. Después de su retiro en 1930, continuó con su defensa de causas políticas y educativas.
John Dewey muere en junio de 1952 a la edad de 92 años.
Fuentes: Wikipedia, philosophica.info, biografias.es biografiasyvidas.com
28 notes · View notes
Text
Tumblr media
¿Eres como te ves o como te ven los demás?
La pregunta de si somos como nos vemos a nosotros mismos o como nos ven los demás es un dilema que ha intrigado a filósofos, psicólogos y pensadores durante mucho tiempo. La respuesta es compleja y, en última instancia, se encuentra en la intersección entre la percepción interna y externa de la identidad.
Desde una perspectiva interna, cada uno de nosotros se percibe a través de nuestros propios ojos y experiencias. Tenemos una autoimagen basada en nuestros pensamientos, emociones, valores y creencias personales. Esta imagen es moldeada por nuestras experiencias de vida, nuestra autoevaluación y la forma en que interpretamos nuestras propias acciones. En este sentido, somos lo que creemos ser, y esa autopercepción es esencial para nuestra identidad y autoestima.
Sin embargo, también existe la perspectiva externa, que se refiere a cómo los demás nos ven y perciben. Nuestra identidad no es únicamente una construcción interna, sino también una proyección externa de nosotros mismos. La forma en que nos vestimos, hablamos y nos comportamos en público, así como cómo interactuamos con los demás, contribuye a la imagen que los demás tienen de nosotros. Esta percepción externa puede estar influenciada por factores como la cultura, la sociedad, las normas y las expectativas sociales.
La verdad es que nuestra identidad es una intersección entre estas dos perspectivas. Somos una mezcla de cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven los demás. En última instancia, no podemos controlar completamente la percepción de los demás, pero sí podemos influir en ella en cierta medida a través de nuestras acciones y comportamientos. Además, nuestra autopercepción puede evolucionar a lo largo del tiempo a medida que maduramos y experimentamos nuevas cosas.
En resumen, somos una síntesis de nuestra percepción interna y externa, y nuestra identidad es un proceso en constante evolución que se forma a partir de ambas perspectivas. La clave es buscar un equilibrio saludable entre la autenticidad personal y la adaptación a las expectativas sociales, para vivir una vida coherente con nuestras propias creencias y valores, al tiempo que respetamos y consideramos las perspectivas de los demás.
ℜ𝔬𝔰𝔞🖤
15 notes · View notes
Text
Tumblr media
Reinvención Personal: El Camino Hacia Nuevos Resultados
En el vasto panorama de la vida, es común encontrarse con obstáculos y desafíos que nos impiden avanzar hacia el logro de nuestros sueños. En esos momentos, la sabiduría de Joe Dispenza resuena poderosamente: "Si deseas obtener un nuevo resultado, debes suprimir el hábito de ser el mismo de siempre y reinventarte." Esta afirmación profundiza en la esencia misma de la transformación personal y nos invita a reflexionar sobre la necesidad de romper con la rutina y explorar nuevas formas de ser y actuar.
La comodidad de la familiaridad a menudo nos mantiene anclados en patrones de comportamiento y pensamiento que, aunque nos resulten familiares, pueden limitar nuestro crecimiento. Para lograr un cambio significativo en nuestras vidas, es esencial comprender que la repetición constante de acciones similares generará resultados idénticos. Aquí es donde entra en juego la idea de la reinvención personal.
La reinvención personal no implica necesariamente un cambio radical en todos los aspectos de nuestra vida, sino más bien una evolución consciente de nuestra mentalidad y enfoque. Implica cuestionar nuestras creencias arraigadas, explorar nuevas perspectivas y adoptar hábitos que estén alineados con nuestras metas y aspiraciones. En esencia, se trata de abandonar la zona de confort para dar paso a una versión mejorada de uno mismo.
El primer paso en el viaje de la reinvención personal es la autoconciencia. Es crucial examinar honestamente quiénes somos en la actualidad, identificar patrones de pensamiento limitantes y reconocer comportamientos que nos impiden avanzar. Este proceso introspectivo puede ser desafiante, ya que a menudo nos enfrentamos a nuestras propias resistencias y miedos arraigados. Sin embargo, es en este espacio de autoevaluación donde se siembra la semilla del cambio.
Una vez que somos conscientes de nuestras limitaciones autoimpuestas, el siguiente paso es sanar viejas heridas emocionales y cambiar esas creencias. Joe Dispenza nos recuerda que, para obtener resultados diferentes, debemos suprimir el hábito de ser el mismo de siempre. Esto implica cultivar una mentalidad de apertura a nuevas ideas, aprender de experiencias pasadas y estar dispuestos a probar enfoques diferentes.
La reinvención personal también está estrechamente vinculada al desarrollo de nuevos hábitos. Al adoptar rutinas que fomenten el crecimiento y el bienestar, creamos un entorno propicio para la transformación. Esto podría incluir prácticas como el ejercicio regular, la meditación, la lectura inspiradora o la adquisición de nuevas habilidades. Estos hábitos no solo contribuyen a la mejora personal, sino que también generan un impulso positivo que se refleja en todos los aspectos de la vida.
Es importante reconocer que la reinvención personal es un proceso continuo. A medida que evolucionamos, nuestras metas y prioridades pueden cambiar, lo que requiere una adaptación constante. La clave está en abrazar la noción de cambio como una oportunidad para el crecimiento, en lugar de temerlo como una amenaza a la estabilidad.
La reinvención personal es un viaje valioso que nos permite explorar nuestro potencial ilimitado y alcanzar resultados que antes parecían inalcanzables. Al desafiar nuestros hábitos arraigados, cultivar la autoconciencia y adoptar nuevos enfoques, nos embarcamos en un viaje transformador que nos lleva a un futuro más pleno y satisfactorio.
#Reinvención #Dispenza #hábitos #autoconciencia #evolución
2 notes · View notes
miguelangel240e · 11 months
Text
La generación de las cosas en la naturaleza
Si pensamos en un ser vivo (nosotros mismos, un gato, una planta, una mariposa) y nos preguntamos en cómo esa especie biológica llegó a existir, probablemente nos remontemos a la especie antecesora "inmediata". Y quizá veamos que esa especie antecesora se asemeja mucho a la especie en la que pensamos. Tiene rasgos muy parecidos, características en común. No es difícil entonces creer e imaginar en cómo esa especie antecesora evolucionó a la especie en la que pensamos si vemos la evolución en cámara rápida y vemos variaciones graduales originadas por la simple aleatoriedad y adaptación.
Sin embargo, si nos proponemos recrear toda la historia evolutiva desde el primer origen, tendremos que pensar incluso en átomos. Es aquí cuando tomamos conciencia de lo inusual y extraordinario que es que las cosas existan, por todo lo que tuvo que haber acontecido y qué cosas invisibles intervinieron en ello.
Al principio de las cosas, según la teoría, solo había una mezcolanza de átomos, de especies distintas (elementos), sin relación, conexión o propósito por si solos.
Me imagino un espacio lleno de estos átomos revoloteando al azar, chocándose entre sí y moviéndose sin control.
De pronto, átomos de oxígeno se encuentran con átomos de hidrógeno. Y sucede algo. Debido a las propiedades electroquímicas, físicas (estructurales, geométricas), entre otras, de dichos átomos, surgió una una interacción espontánea y natural, que causó la conformación de una primera molécula de agua. Por pura casualidad.
Así igual con los carbonos, que se encontraron entre sí, y con los hidrógenos, y espontáneamente empezaron a unirse para formar hidrocarburos. Por el simple hecho de que estos átomos tenían características particulares que los hacían susceptibles de unirse con otros seres (átomos en este ejemplo).
¿Cómo pasamos de un universo lleno de átomos moviéndose al azar, de forma caótica, sin sentido ni propósito, ni orden, a un estado más complejo, con relaciones, estructuras y orden?
Por la "afinidad".
Tomando en cuenta que la afinidad es entonces una propiedad innata de las cosas (en este caso, átomos), que las posibilita de conformar algo más grande que ellas a partir de la interacción espontánea con otras cosas. Esto posibilita la génesis de todas las cosas en la naturaleza (Razón seminal según estoicos y cristianismo), por lo que se puede pensar en la afinidad como una semilla.
La afinidad en este ejemplo se materializó en propiedades físico-químicas de las cosas, es decir características tangibles. Sin embargo, la afinidad como tal es algo inmaterial, abstracto. No se puede conocer la afinidad de las cosas ni tampoco el potencial creativo de dicha afinidad (en este caso, la creación de las moléculas) mediante la medición o observación aislada de "la cosa". La afinidad es algo que está detrás de lo aparente. Algo que yace oculto.
Si continuamos con el ejercicio de imaginación, vamos que una vez que tenemos el espacio lleno de moléculas de agua, hidrocarburos, compuestos orgánicos e inorgánicos simples moviéndose al azar y aún con cierto desorden, empiezan a surgir moléculas mucho más complejas, como las proteínas, conforme las moléculas simples se mueven y encuentran con otras moléculas que le son afines. Esta generación de las cosas sucederá cuando se tengan las condiciones adecuadas. Mientras tanto, la génesis quedará latente como si fuese una semilla.
Más adelante, y de forma muchísimo más compleja, esas proteínas empiezan a unirse entre sí por sus afinidades para constituir incluso organelos celulares. Después llegará el momento en el que surjan células, microorganismos, y así gradualmente hasta llegar a la conformación de seres vivos superiores como los animales.
De igual forma podría aplicarse el ejercicio, de manera análoga, a la conformación de los minerales, de los sistemas, de los fenómenos y de cualquier ser vivo, solo variando los sujetos y las propiedades sobre las cuales la afinidad opera.
Llegamos entonces a las especies actuales mediante aleatoriedad (muchísima aleatoriedad), propiedades físicas, químicas, biológicas, etc, que describen individualmente a los seres (átomos, moléculas, organelos, células, organos, bacterias, plantas, etc...) en las cuales actuará la afinidad, e interacciones.
Si excluimos de la historia a un "ser creador", un dios "inteligente" que sabe lo que hace y que hace las cosas directamente, entonces la generación de todas las cosas en la naturaleza es resultado del azar y de las afinidades que contienen dentro de sí las cosas. Lo interesante es pensar en el origen de esas afinidades. Más allá que sean invisibles, estas afinidades, eso "abstracto e intangible" está contenido dentro de la "materia" en forma de información, guardada en algún sitio desconocido, escrita por quién sabe qué.
Por "materia" podemos referirnos aquí no solo a los átomos o a las moléculas, si no a cualquier cosa existente en la realidad, como a una planta, a un sistema, a una persona, o un mineral, etc.
Esto recuerda a los fractales. Un fractal puede ser generado computando el resultado de un análisis particular de una ecuación sobre un plano cartesiano o complejo, y graficando el resultado. Partimos de una simple ecuación, algo de la cual a simple "vista" podemos extraer información útil, como sus raíces, sus límites, su rango... información que sabemos muy claramente porqué surge de la ecuación al saber cómo opera la aritmética, el álgebra y el cálculo. Pero la información que obtenemos al graficar un fractal es muchísimo más enigmática. Obtenemos una imagen con una arquitectura de formas y colores increíblemente rica y compleja, infinita. Uno puede apreciar las curvas, las espirales, las cardioides que conforman la infinita superficie y contorno de la imagen, de apariencia orgánica, espontánea y viva... y no puede uno explicarse cómo una simple ecuación puede contener dentro de sí tanta información, ni dónde es que la guarda. Esa infinita información yace dentro de la ecuación en realidad, pero escondida.
Si bien el fractal es una abstracción, este ejemplo también es trasladable a cosas materiales. Dentro de una ecuación está contenida la infinita arquitectura de un fractal. Dentro de una abeja está contenida la afinidad por el polen de las flores. Dentro de un átomo de hidrógeno está contenida la afinidad por el carbono. Así como también hay afinidad entre la luna y el mar, o del imán y del hierro.
Las afinidades son entonces los mecanismos de la naturaleza para funcionar y para crear. Pero es información que está oculta, latente a veces, en acción en otras. Se manifiesta materialmente, pero yace en un plano invisible. Qué otras afinidades en la materia falta por conocer? Qué fue lo que programó esas afinidades en los seres? Porqué fueron programadas esas afinidades para que terminaran siendo el génesis de la realidad actual, y hacia qué se dirigen en su finalidad última?
7 notes · View notes
Text
UNIR ESPÍRITU CON ALMA
Como Seres espirituales que somos compuestos de Alma y Espíritu, debemos conocer que el Espíritu es el que rige nuestro cerebro, y razonamos a través de nuestro Espíritu.
Todas nuestras creencias, nuestros recuerdos, las experiencias que vivimos, lo recoge el Espíritu.
Un Ser espiritual puede llegar a tener un conocimiento espiritual importante, pero también puede carecer del Sentimiento del Amor que el Alma genera.
Nuestra evolución consiste en que nuestra Alma la podamos abrir y poder salir el sentimiento del Amor que es la esencia de de Dios mismo.
El núcleo de nuestra esencia es el Alma. Ella reconcilia las intenciones con las acciones, los deseos con la voluntad y lo que somos con lo que desearíamos ser.
La única medicina del Alma es el Amor, la Compasión, la Aceptación y la Adaptación.
El Camino hacia la sanación es conocernos a nosotros mismos y abrir nuestro ser interno, desde la Fuente de Sabiduría que el corazón nos brinda.
El Intelecto, la sabiduría intelectual que se ha podido adquirir y que nuestro Espíritu puede tener, necesita forzosamente unir al SENTIMIENTO DEL AMOR, para llegar a la Sabiduría Absoluta y la Perfección Total.
Tumblr media
5 notes · View notes
corporativoarcanos · 4 months
Text
Nozomanu Fushi no Boukensha HD Anime Japonés Eps. 06
Tumblr media
- Descripción: Rentt Faina ha cazado monstruos durante los últimos 10 años. Lamentablemente, no es muy bueno en su trabajo y se encuentra atrapado cazando limos y duendes por unas pocas monedas cada día. Su suerte cambia cuando encuentra un camino por descubrir. Al final del camino, encuentra su muerte en las fauces de un dragón legendario. ¡Pero se despierta como un saco de huesos de no-muerto! Se propone lograr la Evolución Existencial y reunirse con la tierra de los vivos. Disfruta de nuestro contenido y entra a nuestra web como redes sociales para ver mucho mas..  El siguiente contenido a ver no es de nuestra autoría los derechos están reservados al autor de la obra y al estudio de la adaptación Episodio 01 Episodio 02 Episodio 03 Episodio 04 Episodio 05 Episodio 06 Episodio 07 Se estrena la próxima semana Catalogo 2024 Series de Anime Esperamos que les guste el contenido recuerda compartir lo y dejar tu DONACION eso nos apoyara Read the full article
2 notes · View notes
ricardo-rodriguez · 6 months
Text
El no a la muerte de la radio y el sí a la evolución del podcasting
Desde hace varios años del comienzo del podcast este nuevo medio en la que se llega a la audiencia mediante el audio ha revolucionado la forma en la que las emisoras de radio en España distribuyen su contenido hacia el público. Asimismo con esta nuevo forma de difusión le dio a la radio una manera de adaptarse a las cambiantes preferencias del oyente y de los nativos digitales. A continuación se muestra los puntos donde hay cambios en la radio y el podcast.
En el contexto de la las emisoras de radio españolas al podcasting se le vio como una herramienta esencial, ya que de alguna facilita una mejor administracion y optimizacion de los contenidos a emitir atrayendo así a nuevos oyentes. Por otra parte, respecto a las emisoras nacionales se han adaptado al podcasting para mejorar el alcance en la nueva generación incluso creando contenidos originales y formando alianzas con plataformas de podcast, además se ha experimentado con plataformas como twitch y Clubhouse. La audiencia del podcast ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, superando el 53% en 2021, lo que refleja una tendencia creciente hacia la escucha de radio a la carta. Este hecho indica que el podcasting se ha consolidado como una forma de consumo de audio cada vez más popular. Además, este aumento en la audiencia del podcast está vinculado a la evolución del podcasting, el cual ha pasado de ser un formato poco conocido a convertirse en una herramienta fundamental para las emisoras de radio generalistas en España. El estudio examina la accesibilidad al contenido a través de la web, la presencia en redes sociales, la difusión mediante alertas push web/app, la presencia en agregadores y en YouTube, lo que demuestra la adaptación de las emisoras a nuevas plataformas y tecnologías. Esta adaptación está relacionada con el rechazo a la idea de la muerte de la radio y la aceptación de la evolución del podcasting, ya que las emisoras están utilizando el podcasting como un recurso fundamental para llegar a su audiencia en nuevas plataformas y tecnologías. En resumen, el estudio revela que el podcasting no solo está progresando, sino que está transformando la manera en que las emisoras de radio generalistas en España se conectan con su audiencia. Por ultimo, como otro recurso a parte del podcast de seguir distribuyendo contenido a nuevos oyentes es el uso de las redes sociales y las notificaciones, a diferencia de hace años en dónde solo se tenia a facebook y twitter, ahora todas las emisoras tiene sus propios perfiles. Actualmente se usa instagram con el in-app en el que se convive con el oyente .
2 notes · View notes
amandxdd · 6 months
Text
Surgimiento de los Parakaryas:
La evolución de la vida en el planeta Atlas ha sido marcada por una diversidad asombrosa y una complejidad sin igual. Entre las muchas formas de vida que han surgido en este mundo extraordinario, los Parakaryas se destacan como un ejemplo notable de adaptación y diversificación biológica.
El origen evolutivo de los Parakaryas se remonta a la era geológica Proteratláseazoica en el planeta Atlas. Durante este período de la historia del planeta, la intervención de Entis, una entidad cósmica misteriosa, desencadenó un rápido proceso de diversificación y evolución en las formas de vida existentes. Bajo la influencia de Entis, las formas de vida simples del Arcaícopreentico, como bacterias y microorganismos unicelulares, evolucionaron hacia organismos más complejos y diversos.
En el árbol filogenético, los Parakaryas se sitúan en linaje que evolucionó a partir de los ancestros comunes de las bacterias y las arqueas.
Tumblr media
Aunque comparten ciertas características celulares con estos grupos, como la presencia de una pared celular en común con las bacterias y la similitud de algunas enzimas con las arqueas, los Parakaryas han evolucionado de manera independiente en varios aspectos fundamentales de su biología celular.
La característica más notable que distingue a los Parakaryas es la presencia de un núcleo celular único y una organización celular interna que difiere significativamente de la de las bacterias y arqueas. Mientras que las bacterias y arqueas carecen de un núcleo definido y su material genético se encuentra disperso en el citoplasma, los Parakaryas poseen un núcleo celular que alberga su material genético de manera similar a los eucariotas.
Características de los Parakaryas:
Una característica distintiva de los Parakaryas es su estructura celular peculiar. Presentan una pared celular similar a la de las bacterias Gram positivas, sin embargo, debajo de esta pared celular se encuentra una membrana plasmática que se conecta en varios puntos con un intrincado sistema de membranas internas. Estas membranas actúan como sitios de interacción y comunicación entre el Parakarya y sus simbiontes, facilitando el intercambio de nutrientes, señales químicas y metabólicos.
Lo más sorprendente es que este núcleo difiere notablemente de los núcleos típicos de los eucariotas. A diferencia de la membrana nuclear doble que caracteriza a los eucariotas, el núcleo de los Parakaryas presenta una membrana única y en su interior alberga ribosomas, una característica no observada en las células eucariotas. Además, se ha observado que el RNA mensajero es transportado desde el núcleo hasta el citoplasma, lo que sugiere un proceso de transcripción que difiere de lo que se conoce en otros organismos.
Además, el ADN de los Parakaryas es lineal, a diferencia del ADN organizado en estructuras cromosómicas típicas de los eucariotas. Este ADN lineal y su disposición en el núcleo plantean interrogantes sobre los mecanismos de replicación y división celular en estos seres. Una característica distintiva de los Parakaryas es la presencia de endosimbiontes bacterianos en su interior. Estos organismos variados realizan funciones vitales para los Parakaryas, como la fotosíntesis, la respiración, la fijación de nitrógeno y la síntesis de vitaminas. Sin embargo, estos simbiontes no se asemejan a las mitocondrias encontradas en los eucariotas, sino que son entidades vivas independientes que coexisten en simbiosis con los Parakaryas.
Una de las características notables de los Parakaryas es su capacidad para regular la presencia de endosimbiontes en su organismo. Los Parakaryas pueden absorber selectivamente ciertos endosimbiontes que les proporcionen beneficios específicos, como nutrientes o protección contra patógenos, mientras que pueden expulsar o eliminar endosimbiontes que sean perjudiciales o no deseados. Esta capacidad de controlar su microbioma interno les permite adaptarse a cambios ambientales y optimizar su salud y rendimiento.
Tumblr media
La reproducción de los Parakaryas ocurre principalmente por mitosis, donde una célula madre se divide en dos células hijas genéticamente idénticas. Durante este proceso, los endosimbiontes también se replican y se distribuyen de manera equitativa entre las células hijas.
Importancia en el ecosistema:
Los Parakaryas desempeñan múltiples roles importantes en el ecosistema de Atlas:
Ciclo de nutrientes: Los endosimbiontes presentes en los Parakaryas realizan funciones vitales como la fotosíntesis, la fijación de nitrógeno y la síntesis de vitaminas. Estas actividades contribuyen al ciclo de nutrientes en el ecosistema al producir compuestos esenciales para otros organismos.
Estabilización del microbioma: La capacidad de los Parakaryas para regular su microbioma interno ayuda a mantener un equilibrio saludable de microorganismos en el ecosistema. Esto puede prevenir brotes de patógenos o la proliferación excesiva de ciertos tipos de microbios que podrían ser perjudiciales para otros organismos.
Alimentación: Algunas especies de Parakaryas pueden servir como fuente de alimento para otros organismos en el ecosistema, contribuyendo a las cadenas tróficas y al equilibrio de las poblaciones de consumidores en diferentes niveles tróficos.
Moduladores del ambiente: Los Parakaryas, a través de su actividad metabólica y su interacción con el entorno, pueden influir fuertemente en las condiciones ambientales locales, como la disponibilidad de nutrientes, la calidad del suelo o la composición atmosférica. Esto puede tener efectos indirectos en la distribución y la abundancia de otras formas de vida en el ecosistema.
2 notes · View notes
magneticovitalblog · 18 days
Text
“El Dilema de la Autenticidad: ¿Aceptación Social o Ser Uno Mismo?”
Tumblr media
En un mundo donde las redes sociales y la presión de grupo influyen enormemente en nuestras decisiones y autoimagen, la búsqueda de la aceptación se ha convertido en una preocupación central para muchos. Sin embargo, esta búsqueda a menudo viene con un precio alto, uno que puede afectar profundamente nuestra esencia y autenticidad.
La aceptación social es una necesidad humana básica, arraigada en nuestra evolución como seres sociales. Nos ayuda a formar parte de una comunidad y a sentirnos seguros dentro de un grupo. Pero, ¿qué sucede cuando el deseo de ser aceptados nos lleva a comprometer quiénes somos realmente?
El costo de la autenticidad no es menor. Puede significar la pérdida de la individualidad, la supresión de la expresión personal y, en algunos casos, la alienación de nuestros verdaderos deseos y necesidades. Este fenómeno no es exclusivo de ninguna cultura o sociedad; es un dilema humano universal que se manifiesta en diferentes formas a lo largo de nuestras vidas.
La aceptación obtenida a través de la alteración de nuestro verdadero yo es, en el mejor de los casos, una victoria pírrica. Puede proporcionar un alivio temporal o una sensación de pertenencia, pero a menudo deja un vacío que solo puede ser llenado por la autenticidad y la autoaceptación. La verdadera aceptación viene de aquellos que valoran y aman nuestra esencia sin adornos, no de aquellos que nos exigen cambiar para encajar en un molde preconcebido.
La sociedad moderna nos presenta un desafío: encontrar el equilibrio entre la adaptación social y la preservación de nuestra identidad única. Es un acto de malabarismo que requiere autoconocimiento, coraje y la voluntad de defender lo que somos, incluso frente a la adversidad o la incomprensión.
En última instancia, la autenticidad es el camino hacia una vida plena y significativa. Es el fundamento sobre el cual se construyen relaciones genuinas y duraderas, y es la fuente de una autoestima saludable. Al abrazar nuestra individualidad y rechazar la conformidad forzada, no solo nos liberamos, sino que también damos permiso a otros para hacer lo mismo.
La próxima vez que te encuentres buscando la aprobación de los demás, pregúntate: ¿Vale la pena el precio? ¿Estoy dispuesto a sacrificar mi autenticidad por una aceptación efímera? La respuesta a estas preguntas puede ser el primer paso hacia una vida exenta de disfraces, más auténtica y satisfactoria.
Autor: @magneticovitalblog
6 notes · View notes
sonsolesmartinr · 7 months
Text
La radio no muere en la antena. Podcasting y estrategias de difusión a la carta en emisores generalistas
Tumblr media
Con la idea en mente de avanzar con los tiempos modernos, las radios generalistas españolas han transformado su estrategia de difusión, incorporando el formato podcast y difusión de programas a través de la web y aplicaciones. La llamada radio a la carta es la vía imprescindible de distribución, haciendo especial hincapié en sus espacios con mayor audiencia: los magacines matinales. Estas nuevas formas de escucha pretenden mantener a la audiencia habitual dándoles una segunda vida a los programas, e intentar captar oyentes entre los nativos digitales.  
La radio se caracteriza por su resiliencia, su capacidad de adaptación. Con los años ha ido perfeccionando sus análisis de audiencia incorporando a su vez procesos de producción y distribución acordes a la época. Con la digitalización las emisoras generalistas se han reinventado y han visto en el podcasting una oportunidad de oro para el futuro, buscado la fidelización de un público aun esquivo; los jóvenes.
Estos podcasts vienen de la mano de Internet y las páginas web, una herramienta útil que cada vez es más clave; “el futuro de la radio es Internet, no en Internet” (Berry, 2014). Desde 2001, el podcast ha tenido su propia evolución, pasando por distintas eras. La cadena ser empezó a utilizar este formato en 2005, al igual que COPE. En 2009 todas las emisoras generalistas estaban utilizando este formato, en una tendencia in crescendo. No fue hasta la década de los 20 cuando las cadenas españolas entendieron que la radio a la carta era imprescindible para su crecimiento, incidiendo especialmente en sus contenidos con más audiencia (magacines matinales). Pero la era del big podcasting ya había empezado, y en los últimos años la audiencia del podcast ha incrementado exponencialmente. Además, se han recuperado géneros descuidados como la ficción sonora o el gran reportaje.  
Por otra parte, ha habido un incremento latente en la labor de procesado, al dotar de contenido audiovisual a los distintos productos en el terreno web, trabajando el posicionamiento en buscadores y cuidando el material publicado en redes sociales. Podcast e Internet se conciben ahora como elementos indispensables para distribuir el contenido de la radio, ya que permiten alargar la vida de los programas en directo y ofrecen un espacio concreto donde hacer piezas con más tranquilidad y trabajadas a nivel sonoro y literario. 
A pesar de la evolución de los medios de comunicación a lo largo de las últimas décadas, entre las principales emisoras generalistas siempre ha habido un cierto distanciamiento. Y es que cadenas como la SER persiguen una comunicación más adaptada a un público joven, con un contenido más centrado en el entretenimiento y en el humor en sus podcasts. Todas van probando sistemas de emisión del contenido a la carta. Sin ir más lejos, la aplicación móvil de la COPE organiza sus programas como "horas completas", algo que le diferencia de la competencia. Este distanciamiento finalmente concluye en una misión colectiva de supervivencia en el sector de la comunicación.              
2 notes · View notes
Text
Tumblr media
La mente abierta y la mente cerrada son dos formas de abordar el mundo y procesar información. Tener una mente abierta implica estar dispuesto/aa considerar diferentes perspectivas, ideas y opiniones, incluso aquellas que difieran de las propias. Una mente abierta busca el entendimiento, la exploración y el crecimiento personal. Está dispuesto a cuestionar suposiciones, aprender de nuevas experiencias y adaptarse a cambios.
Por otro lado, una mente cerrada tiende a aferrarse a creencias preestablecidas, rechazar ideas nuevas o diferentes y resistirse al cambio. Una mente cerrada puede estar impulsada por el miedo, la inseguridad o la falta de voluntad para salir de la zona de confort.
Tener una mente abierta ofrece numerosos beneficios, como la capacidad de aprender de los demás, resolver problemas de manera más creativa, fomentar la empatía y fortalecer las relaciones interpersonales. Además, una mente abierta facilita la adaptación a un mundo en constante evolución.
Es importante destacar que tener una mente abierta no significa renunciar a los propios valores o creencias fundamentales. Más bien, se trata de estar dispuesto/aa escuchar, comprender y considerar diferentes puntos de vista sin prejuicios.
En última instancia, cultivar una mente abierta es una elección personal que puede fomentar la tolerancia, la comprensión y el enriquecimiento de nuestra propia perspectiva del mundo.
ℜ𝔬𝔰𝔞 🖤
12 notes · View notes
Photo
Tumblr media
I Love NY. Un icono de casi 50 años Corría el año 1977 cuando Milton Glaser recibió el encargo de diseñar un símbolo que permitiera promocionar el turismo en la Gran Manzana. Eran años difíciles, en los que la ciudad atravesaba una grave crisis financiera y registraba un alarmante índice de criminalidad. En contraposición a este turbio contexto nació el famoso I Love NY. El emblema era perfecto. Limpio, amable, sencillo. Inmediatamente, el estilo pop y desenfadado del nuevo icono no tardó en quedarse grabado en el imaginario colectivo. I Love NY es uno de los mejores ejemplos de marca de ciudad existentes hoy. Ha sido el símbolo de la ciudad durante casi 50 años, como un emblema querido por los propios neoyorquinos y visitantes foráneos. ¿Por qué cambiarlo entonces? Si funciona, ¿por qué cambiarlo? Las autoridades de Nueva York han decidido llevar a cabo una nueva campaña que busca impulsar el turismo en la Gran Manzana después de tres complicados años de pandemia. Y para ello, se ha visto en la tesitura de tener que sustituir el icónico emblema diseñado por Milton Glaser, I Love NY. En realidad, no es un cambio radical. Más bien se trata de una modificación del logotipo original de Glaser. Una evolución de lo individual —yo— a lo colectivo —nosotros—. El objetivo principal es hacer una campaña de movilización a todas aquellas personas que aman Nueva York para dar a conocer lo que hace única a esta ciudad y revitalizarla en todos los sentidos. Sistema de emojis La comunicación gráfica de la campaña se apoya en el uso de los emojis. Dado el carácter internacional de una ciudad, con cientos de idiomas, se ha considerado que estos símbolos internacionales son entendidos en cualquier tipo de cultura. La agencia independiente Founders Agency se ha desarrollado una colección de emoticonos representativos de la ciudad. Un proceso abierto, ya que permite que crear nuevos emojis según las solicitudes de los ciudadanos. ¿Te gusto el cambio o la adaptación? #iloveNY #IloveNYC #WeLoveNYC #miltonglaser @welovenyc #design @comunklam #logo (en NYC) https://www.instagram.com/p/CqSFzrDu2od/?igshid=NGJjMDIxMWI=
7 notes · View notes
nocturnalvoice · 11 months
Text
Vivir
Tumblr media
En noches como esta, me enfrento a un recuento, un recuento de momentos insondables que nunca logré comprender del todo. Al llegar, me sumerjo en la divagación, en la pena, el desasosiego, la impotencia y la rabia.
Pero pronto, emergo de ese breve lapso, una vez más indemne. Reconozco que esos momentos oscuros fueron más frecuentes en días pasados, aunque aún no comprendo su origen ni su desenlace.
He aprendido, sin embargo, a salir airoso de esas sombras, como si fueran una señal para recordarme que aún estoy vivo. Mi vida es un mosaico de tonos cambiantes, una sinfonía de matices que fluyen con la velocidad del tiempo, al que debo adaptarme.
Esta amalgama imperfecta de pasiones, gustos y emociones, de alegrías y tristezas, risas y llantos, amor y desamor, vida y muerte, es mi vida misma. Una perfección en su imperfección, una constante adaptación a medida que el reloj inexorable avanza.
Cada día, descubro que mi existencia es una obra en construcción, una danza de eterno aprendizaje y evolución. En este laberinto de experiencias y emociones, encuentro mi razón de ser, mi esencia que se nutre del cambio y la transformación.
Aprendo a abrazar la incertidumbre, a aceptar que no siempre podré comprenderlo todo, y que eso es parte de la grandeza de estar vivo. En esta búsqueda incesante, encuentro sentido en la imperfección, en los giros inesperados, en las pequeñas variaciones que hacen de mi vida un relato único y fascinante.
Así, en noches como esta, acepto con humildad que soy un fragmento en el gran tapiz del tiempo, un ser en constante metamorfosis. Y aunque pueda sentirme perdido en el caos de lo desconocido, me aferro a la certeza de que, al final, cada instante vivido es una pieza valiosa en el rompecabezas de mi existencia.
3 notes · View notes