Tumgik
#COVID-19 and yoga
nativeyoga · 1 year
Text
Dorcas Murunga - Yoga Teacher Shares Her Journey and Impact in Kenya
Listen to podcast for FREE here Dorcas Murunga is a yoga teacher based in Nairobi, Kenya. She is a certified yoga teacher with the Africa Yoga Project and has been an inspiration to her local community. Dorcas is passionate about sharing the transformative power of yoga and has been teaching various styles of yoga, including power yoga, yin yoga, and African yoga. She is dedicated to meeting her…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ranjith11 · 1 year
Text
youtube
How We Survived Covid | We Survived Thanks To You
This video is a special thank you to all our students. The financial / energy crisis on top of the huge impact Covid had on us, made it look like an impossible fight. It's not just your attendance that has kept the studio alive but your loyalty, enthusiasm and heartfelt feedbacks that gave us the extra motivation to keep fighting when I honestly thought I was done with running a yoga studio. Part of the motivation to keep the doors open was the impact that closing down may have on some of your lives. I know how much this studio means to so many of you. From the bottom of my heart, I (and I'm sure all the other teachers) thank you all for your continued loyalty to Akram Yoga studio. Lets watch the video How We Survived Covid | We Survived Thanks To You
1 note · View note
thewitfire · 2 years
Text
Impact of Vinyasa Yoga on the Well-Being of Breast-Cancer Patients Amidst COVID-19 Pandemic
Impact of Vinyasa Yoga on the Well-Being of Breast-Cancer Patients Amidst COVID-19 Pandemic. #VinyasaYoga #BreastCancerPatients #COVID19 #WellBeing #ComplementaryTherapy #MentalHealth #PhysicalHealth #SelfCare
Vinyasa Yoga can potentially improve the well-being of breast-cancer patients during the COVID-19 pandemic. Read the latest study on the impact of Vinyasa Yoga practice and its positive effects on patients’ stress levels, self-confidence, and sleep quality. Photo by Prasanth Inturi on Pexels.com Research published in the International Journal of Environmental Research and Public Health has…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
play-now-my-lord · 1 year
Text
according to recent research, brain fog is almost certainly related to microglial activity, the immune response of the brain. this is more or less agnostic to etiology - chemotherapy can trigger it, so can viral infection or the body's own immune response lingering after either one. it also strongly suggests potential treatments; it is likely that in the next 10 years there will be at least some way of suppressing the brain's immune response relatively safely, with "safely" being the big caveat. (most ways we know how to suppress microglial activity are either full-spectrum immunosuppressants or pose way too much risk in other ways to be worthwhile.)
the upshot of this is that brain fog has a physical cause and it's worth reassessing clinical methodologies aimed at treating it as a symptom of depression or disordered thinking, much like chronic fatigue was treated for my entire adult life. (although that's not going to stop incompetent doctors from trying to make you do yoga and exercise about what amounts to your brain having an allergic reaction, sadly.)
this research is likely the result of mass disability among otherwise young and healthy people after COVID-19. it's not like brain fog didn't exist before then, but the rona has had an annoying habit of spotlighting chronic health conditions that millions of people have suffered along through life with largely ignored
2K notes · View notes
feminist-space · 13 days
Text
There is nothing wrong with a person who wears adult diapers. Those are an aid, a tool, to help that person be more mobile and preserve their dignity.
If someone has tremors in their hands and needs help picking up everyday objects, that doesn't take away from who they are as a person. There's no dishonor in muscular tremors.
If someone can't see or hear, or can only see or hear with aid of a tool, a piece of technology, that's fine! Here's a really simple one: so many of us wear glasses because our eyes can't do the thing on their own.
Having disabilities doesn't take away from who a person is. Mocking someone for needing aid to do things, however, is morally repugnant. And using ableism to put down or mock someone who themselves is morally reprehensible is still never ok.
It is important for all of us to re-examine how we, too, perform ableist acts in our daily lives. Here are some simple ones:
Stop using ableist words (check out this page: https://www.autistichoya.com/p/ableist-words-and-terms-to-avoid.html).
Stop calling disabled people "inspirational" and using them as a way to say "if they can do it then so can you" (see: paralympic commentaries from the same people who still support organizations like Autism Speaks -- https://www.themarysue.com/the-autism-speaks-controversy-explained/).
Stop mocking people for not being able to move the way you think they should move.
Stop calling bigots "crazy" (their bigotry isn't a mental illness).
Stop saying that "only disabled and immuno-compromised people are at risk from COVID-19" when what is unsaid after that is "so that's why I don't need to care about it or take any precautions."
Stop calling someone "blind" or "deaf" when they're being ignorant.
Stop making fun of someone for taking an elevator or using a motorized scooter at the store.
Eliminate the stigma of disabled people asking for accessibility by making things accessible in the first place.
When you're in a position to design things, physical or otherwise (buildings, software, apps), think about accessibility.
Actively learn from disability activists, what things are actually helpful and actually accessible. Incorporate those things into your design.
Hire and elevate to positions of leadership people with disabilities (and if your gut response is "but we hire by merit," I challenge you: are you telling me you don't think disabled folks can perform the duties of leaders in your organization? What are you saying, exactly?).
Change your organization to be supportive to disabled employees, and get rid of policies that marginalize them.
There's a whole LOT of ableism weaved in to literally everything. Even if we don't get it all in one go (and we won't), it's important to put in the work to do better.
--
Before someone comments with these:
"what's wrong with people?"
Ableism is EVERYWHERE, it is in EVERYTHING in this world and we have to actively work against it. Don't assume you're exempt. None of us are.
"who says these things?" "who does these things?"
A lot of people. A lot of people you might love. A lot of people that might include us (likely, actually). These mostly aren't monsters in alleyways saying and doing ableist things.
It's the nurse getting annoyed at the person using a wheelchair for having their wheelchair there. It's the dude at the gym who tells his friend that if those paralympians can do it, they definitely can do it. It's the person who keeps telling their friend with long covid to just do more yoga. It's the liberal angry at Trump who mocks him by saying he wears adult diapers. It's the person who builds a business branded and marketed on being kumbaya "we're so progressive" but they made their doors so heavy that they're hard for anyone to open and definitely impossible to open for a wheelchair user. It's the boomer telling a young person using a disabled parking spot that young people can't be disabled. It is literally everywhere. It's that guy telling disabled people they shouldn't be out past sunset ("we're disabled, Daniel, we're not werewolves."--Jen L Rossman).
--
Reading list, obviously not exhaustive:
https://thebodyisnotanapology.com/magazine/14-black-disabled-women-reminding-us-of-our-power/
https://thedailytexan.com/2018/03/23/stop-using-ableist-language-and-call-out-others-who-use-it
https://www.autistichoya.com/p/ableist-words-and-terms-to-avoid.html
https://www.tolerance.org/magazine/no-joking-matter-words-and-disability
https://diaryofadisabledperson.blog/
https://www.thegauntlet.news/p/disabled-peoples-exclusion-from-indoor
https://www.mirror.co.uk/news/uk-news/being-grabbed-pushed-touched-without-27376323
https://www.sociability.app/blog/the-medical-vs-social-model-of-disability
71 notes · View notes
jerdazenglobal · 4 months
Text
Tumblr media
After Using an Air Purifier, the Gym Experience Has Changed...
Fitness enthusiasts and gym owners know that a good environment can positively enhance the workout experience. No one wants to be distracted by minor annoyances during high-intensity exercises like stretching or weightlifting. Especially when you need to take deep breaths, we all crave a high-quality training space. After integrating air purifiers into many commercial and home gyms, we noticed the following changes in our members' experiences:
1. Air No Longer Feels Stuffy, Comfort Level Increased
The air purifier removes dust, pollen, and other pollutants from the air, making it easier for gym-goers to breathe smoothly during workouts. This enhances their focus and endurance.
2. Say Goodbye to Sticky, Nasty Odors
The activated carbon filter of the purifier is designed to absorb pollutants and remove odors. Even if someone passes gas during a workout, you won't smell it anymore!
3. Reduced Germ Spread, Disease Prevention
In commercial spaces, it's unavoidable that many people train together. If there are contagious diseases, it can be very alarming. Do not underestimate the power of airborne viruses; we've all experienced COVID-19...
4. Long-term Improved Athletic Performance
We consulted fitness friends who unanimously said that working out in consistently fresh air leads to better performance. While this might be partly psychological, scientifically, easier breathing during exercise can indeed improve performance.
Recognizing the strong demand for air purifiers among fitness enthusiasts, we recommend our air purifier JZ450. It is specially designed for fitness and yoga lovers. Place it in your workout room, and you'll feel its cleansing power, thanks to our advanced purification technology and precise product targeting.
You may not understand the underlying principles, but you can experience how our purification technology enhances your fitness experience!
3 notes · View notes
eremitical · 2 months
Text
yoga against coronavirus
magic spells to eliminate coronavirus
rituals against covid 19 infection
gemstones to help beat covid
3 notes · View notes
mariacallous · 2 years
Text
All across the country, there are signs of a more radicalized American populace. It’s become impossible to ignore over the past few years. The US has witnessed an insurrection, the rise of QAnon, increasing anti-Semitism, attacks on the LGBTQ community, and more. While radicalism has risen to some degree in many other Western nations, this trend has been exceptionally more pronounced in the United States. It is, therefore, necessary to determine the root causes of it and what makes America, well, exceptional. 
To better understand extremism in the US, it’s necessary to understand who is being radicalized. It’s primarily right-wing extremism, but right-wing extremism covers many different groups and types of people who engage with it. It’s not just the people who join militias like the Proud Boys or the Oath Keepers, it’s the seemingly ordinary people who latch onto QAnon or other conspiracy theories. 
The January 6, 2021, attack in Washington is a good case study on what kind of people have become radicalized in the US. There were members of militia groups there, but research has shown roughly 90 percent of the people who stormed the Capitol were not affiliated with militias or other far-right groups. Many were business owners or regular working people who became convinced over time that the 2020 election had been stolen from Donald Trump.
Conspiracy theories like those under the QAnon umbrella have infiltrated many groups of people one might not expect. They’ve found their way into yoga and parenting groups. A neighbor you regularly encounter at the grocery store and don’t think twice about could be in the process of being radicalized. People from all walks of life can be influenced by these conspiracy theories. 
All of that said, there are some notable psychological and social factors that could be causing Americans to become more prone to embrace extreme ideologies. One of the key factors appears to be a strong sense of uncertainty. The human brain doesn’t like uncertainty, and it can cause people to seek out a path to feeling more certain and assured by any means possible.
J. M. Berger, an author and researcher who focuses on extremism, says there have been many reasons for people to feel uncertain over the past decade or so. Rapid changes in technology, major shifts in the labor market and the economy, the Covid-19 pandemic, and more have caused many Americans to feel unanchored. This creates a situation where extremism can flourish.
“What you find is people are most vulnerable to authoritarianism and extremist impulses when they don’t know what they’re supposed to do,” Berger says. “They don’t know where they fit in the world.”
Arie Kruglanski, a professor of psychology at the University of Maryland, says that something that motivates people in uncertain times is a need to feel significant. 
“These things increase the motivation to reassert your significance. Once you have that, you’re vulnerable to narratives that promise you a restoration of your significance,” Kruglanski says. “Many of these conspiracy theories—most of them, I would think—do that.”
Extremist movements can make people feel significant, give them a sense of purpose, and provide them a narrative that explains why everything seems so screwed up. They also give them a sense of community and support. Kruglanski says the more you feel embraced by a network of people, the more you feel motivated to embrace their narrative, even if it’s extreme. Oftentimes, he says, people don’t realize how extreme the group they’re joining actually is until they’ve become invested in it.
Berger says social media has ramped up feelings of uncertainty. He says that’s partly due to the fact that ideas can now almost instantly be spread far and wide with little effort, which can be destabilizing.
“In the past, when transmission of ideas was slower, the ideas had a chance to evolve as they were being transmitted. This would sometimes create a sort of moderating influence,” Berger says. “With social media, ideas move so fast that there’s really no prospect for moderation. Even the most extreme ideas can spread incredibly quickly.”
Social media has also made it easier for people to become radicalized because they can easily find people who share any extreme views they may have and who will happily invite them into a movement. Someone who wouldn’t have met people who share their views in the small town they lived in years ago can easily find a community online and become further radicalized.
“Social media has radically changed how people communicate,” Berger says. “It’s radically changed the kinds of ideas people are exposed to.” 
Research has shown social media exacerbates political polarization, often pushes users to view more extreme content, and helps extremists organize and coordinate their efforts. Social media also has positive impacts in terms of helping organize activists and connecting people in beneficial ways, but its negative effects and uses are significant.
“The network support, the clandestine conspiracy narratives combined with the sense of uncertainty, sense of lost significance—these elements create a combustible mixture that can be lit and lead to radicalization and radical action,” Kruglanski says.
So, many people feel uncertain and insignificant, and social media is flooded with disinformation and groups of extremists who will invite them into a movement. That’s some of it. The more obvious aspect of this, but one that is important, is the role of political leaders in America and a Republican Party that has become more extreme itself. 
“We have people who are the top leaders of a right-wing party who are really just willing to come out and express and endorse positions that are much more radical than what used to be the norm in American politics,” Berger says. “They’re creating a permission structure for people to talk about racism and violence in ways that previously would have been outside of the realm of civil discourse.”
Thomas Zeitzoff, an associate professor in the School of Public Affairs at American University, says the Republican Party has embraced—and is now largely controlled by—extreme figures who would have been sidelined in the past.
“The people who used to gatekeep and keep out people like Pat Buchanan or kick out the John Birchers are not running the party,” Zeitzoff says. “I’m a big believer that parties have to be strong gatekeepers. You have to push people like Marjorie Taylor Greene and Lauren Boebert out. They have no business being in a mainstream party.”
Bringing the US back to a more stable place and countering extremism isn’t an easy thing to do when extremism has become this rampant, but there may be some solutions. Kruglanski says those who oppose this extremism need to find positive ways to offer people significance, dignity, and a sense of certainty. Berger proposed a similar remedy.
“If there is a solution, I think it’s to pursue policies that give people some sense of security and understanding of where they are and how they’re supposed to interact with the world,” Berger says.
There will always be conspiracy theorists. Social media isn’t going anywhere. And political leaders will forever use fear and lies to influence people. But America will have to deal with these conditions that are making extremism more likely if it’s going to continue to function politically. A house built on dynamite is a dangerous place to live.
18 notes · View notes
blackspiritshake · 1 year
Text
September Book Pile
Tumblr media
In It’s Always Been Ours eating disorder specialist and storyteller Jessica Wilson challenges us to rethink what having a "good" body means in contemporary society. By centering the bodies of Black women in her cultural discussions of body image, food, health, and wellness, Wilson argues that we can interrogate white supremacy’s hold on us and reimagine the ways we think about, discuss, and tend to our bodies.
A narrative that spans the year of racial reckoning (that wasn't), It’s Always Been Ours is an incisive blend of historical documents, contemporary writing, and narratives of clients, friends, and celebrities that examines the politics of body liberation. Wilson argues that our culture’s fixation on thin, white women reinscribes racist ideas about Black women's bodies and ways of being in the world as "too much." For Wilson, this white supremacist, capitalist undergirding in wellness movements perpetuates a culture of respectability and restriction that force Black women to perform unhealthy forms of resilience and strength at the expense of their physical and psychological needs.
With just the right mix of wit, levity, and wisdom, Wilson shows us how a radical reimagining of body narratives is a prerequisite to well-being. It’s Always Been Ours is a love letter that celebrates Black women’s bodies and shows us a radical and essential path forward to rediscovering their vulnerability and joy.
Tumblr media
Conspirituality takes a deep dive into the troubling phenomenon of influencers who have curdled New Age spirituality and wellness with the politics of paranoia—peddling vaccine misinformation, tales of child trafficking, and wild conspiracy theories.
In the early days of the COVID-19 pandemic, a disturbing social media trend emerged: a large number of yoga instructors and alt-health influencers were posting stories about a secretive global cabal bent on controlling the world’s population with a genocidal vaccine. Instagram feeds that had been serving up green smoothie recipes and Mary Oliver poems became firehoses of Fox News links, memes from 4chan, and prophecies of global transformation.
Since May 2020, Derek Beres, Matthew Remski and Julian Walker have used their Conspirituality podcast to expose countless facets of the intersection of alt-health practitioners with far-right conspiracy trolls. Now this expansive and revelatory book unpacks the follies, frauds, cons and cults that dominate the New Age and wellness spheres and betray the trust of people who seek genuine relief in this uncertain age.
With analytical rigor and irreverent humor, Conspirituality offers an antidote to our times, helping readers recognize wellness grifts, engage with loved ones who've fallen under the influence, and counter lies and distortions with insight and empathy.
Tumblr media
An enthralling and original first novel about exile, diaspora, and the impossibility of Black refuge in America and beyond.
In the morning, I received a phone call and was told to board a flight. The arrangements had been made on my behalf. I packed no clothes, because my clothes had been packed for me. A car arrived to pick me up.
A man returns home to sub-Saharan Africa after twenty-six years in America. When he arrives, he finds that he doesn’t recognize the country or anyone in it. Thankfully, someone recognizes him, a man who calls him brother—setting him on a quest to find his real brother, who is dying.
In Hangman, Maya Binyam tells the story of that search, and of the phantoms, guides, tricksters, bureaucrats, debtors, taxi drivers, relatives, and riddles that will lead to the truth.
This is an uncommonly assured debut: an existential journey; a tragic farce; a slapstick tragedy; and a strange, and strangely honest, story of one man’s stubborn quest to find refuge—in this world and in the world that lies beyond it.
3 notes · View notes
rkudo-snapshot · 1 year
Text
Something new
I first met and photographed Thien for Sonday Savour at the end of 2021, just right after the social distance. The ‘vibe’ of Covid-19 season was still somewhere in the air. He was still doing Yoga then and I named the entry “Peace of Mind” Now everything seems brighter. So many things have changed. I’ve seen his Facebook stories lately in which he does skateboarding. Quite a surprise to me. So I…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
wellbeing-oasis · 1 year
Text
Animal Therapy
Have you been feeling lonely, slightly depressed or anxious? Let me tell you, maybe you are not. You are just missing a pet!
Owning a pet can actually be a highly effective method of therapy, known as pet or animal therapy. No matter the age you are or difficulty you are having, animal therapy can be quite helpful for you.
This type of therapy has become increasingly popular in recent years, and is now widely used in hospitals, schools or age care facilitations. With the rise of COVID-19, the pet ownership increased significantly. 
Pets are known to form a bond with humans, beneficial for both parties. They are known to reduce stress, anxiety and depression. They also provide a sense of unconditional love and support, forming a rare companionship with the owner that can boost their social confidence, quiet helpful for people who feel isolated or are struggling with loneliness. Here are some ways you can benefit from the presence of animals and where to find pets in Melbourne:
One of the most popular forms of animal therapy is use of dogs. Dogs are highly social, loyal and affectionate animals, and there are several studies that document the bond they can create with human, which got them the title of ‘human’s best friend’. Due to their level of intelligence and obedience, dogs can be trained to provide a variety of support services, such as helping people with mobility issues or providing emotional support for people with mental health disorder. If you are thinking of adopting a dog, have a look at some of the most popular Australian websites such as Rescue Pets or Savour Life. If you are not in the position to adopt a dog right now, I have a life hack for you. Go in a dog beach (Port Melbourne, St. Kilda, Elwood, Brighton) and enjoy not only a lovely walk by the beach, but also the presence of so many lovely dogs, that are having zoomies on their beach day! Another option would be to book a class of puppy yoga in Springvale or visit dog cafes and enjoy their company! 
Another popular form of pet therapy is the presence of a horse, known to help individuals with post-traumatic stress disorder, also called equine therapy. There are many placed around Melbourne that offer classes to learn how to ride horses or ponies, such as Woodlands Trail Riding in Greenvale, The Equine Club in Dromana, Alan Smallacombe Trail Rides in Dandenong Ranges, and not only. Here is the link to some of the most popular horse rides in Melbourne.
Other pets that are used in therapy are cats, birds or even fish. If you love cats, you should check out the famous cat café in CBD before it closes down in June, or visit the Melbourne/Werribee Zoo and the Sealife Aquarium to see other beautiful animals.
To conclude, pet therapy can be quite a solution for your mental health. We know that life can get overwhelming and lonely at times, but there is nothing a pet cannot fix for you. Here are some doggo pictures that I took around Melbourne to make the perfect conclusion for this blog!
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
eeyc · 2 years
Text
Primera «ola de la pandemia del Coronavirus»: 30 mil ancianos ejecutados no por el influjo de un virus asesino, sino por el de los protocolos de la muerte
Fernando Vizcaíno Carles (Diario16.com)
Desde que en marzo del 2020 fue declarada la pandemia del coronavirus, Fernando Vizcaíno Carles se convirtió en activista y promotor de las primeras manifestaciones para denunciar su falsedad, convirtiéndose al mismo tiempo en comunicador/periodista de investigación para documentar las falsedades que estaban siendo difundidas por los medios de comunicación oficialistas, fact-checkings y la práctica totalidad de los gobiernos del mundo y organizaciones supranacionales como la OMS. Sus trabajos más importantes a este respecto son sus “Entrevistas callejeras sobre la pandemia” y los documentales “Cronología de un genocidio programado” y “Vamos a contar mentiras, tralará”. Su desempeño en estas funciones condujeron a los medios de comunicación españoles a proclamarlo como el principal líder negacionista de la nación y sus canales de Youtube y principales páginas de difusión de contenido en Facebook fueron eliminados o totalmente censurados. Anteriormente se había formado de forma autodidacta como astropsicólogo y psicólogo, y es autor de los libros titulados “El puente de la atención”, “El gran mapa de consciencia del amor y las relaciones”, el monólogo “Llamémosles… Ellos” y la “Adaptación de Drácula para teatro”. También ejerció durante años como profesor de Yoga y Acroyoga y es un gran defensor de los derechos de los animales.
Casi 30 mil ancianos fallecidos en el interior de los geriátricos españoles durante el transcurso de la denominada como primera ola de la pandemia del coronavirus. 30 mil ancianos que, según la versión oficial –difundida por políticos y principales medios de comunicación-, murieron por causa de la COVID-19. Una cifra que equivalía al 69,1% del total de fallecidos notificado oficialmente por el Ministerio de Sanidad durante la denominada como “primera ola de la pandemia del coronavirus”.
Cifra que pudo ser mucho menor si estos ancianos hubiesen sido derivados a hospitales donde sí se disponía de camas vacías y hubiesen recibido la asistencia adecuada, en lugar de ser abandonados en unas circunstancias indignas e inhumanas.
Tumblr media Tumblr media
En muchas de las residencias donde supuestamente entró la COVID, estos ancianos recibieron, efectivamente, un trato inhumano. Muchos ancianos fueron encerrados en sus habitaciones, amén de aislados de sus familiares y amigos. A muchos de ellos se los encontraría, como por ejemplo fue el caso de una residencia intervenida en Burón, atados a sus camas y con llagas. En otras residencias se encontraría a ancianos deshidratados y totalmente desatendidos o abandonados.
Tumblr media
El trato al que estos ancianos fueron sometidos, no solo fue el resultado de los protocolos de actuación que fueron enviados a las residencias desde las altas esferas sanitarias y gubernamentales del país, sino, también, pocas dudas caben ya a este respecto, debido al miedo que fue inoculado por políticos y medios de comunicación en los trabajadores de estas residencias; llegando, algunos de estos últimos, incluso a abandonar a los residentes junto a cadáveres de sus ya excompañeros de habitación/asilo.
Tumblr media
Todo esto es totalmente cierto y así ha sido documentado tanto por medios de comunicación como por Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras. Pero lo que todavía no ha sido denunciado por ninguno de estos medios, es aquella parte de los protocolos de actuación en las residencias de mayores que ocasionó la mayor cantidad de muertes en las mismas: la que concernía a la administración de Morfina y Midazolam y sedación paliativa.
Tumblr media
Tal y como veremos y documentaremos a continuación, la administración de Morfina y Midazolam, solo podía tener como resultado el agravar la insuficiencia respiratoria de los presuntos pacientes COVID e inducirlos a la muerte.
Como puede leerse en las páginas 26-28 del documento “Protocolo de actuación en residencias de mayores de la comunidad de Madrid durante el periodo epidémico ocasionado por el COVID19”, se recomendaba tanto la administración tanto de Morfina como de Midazolam a dos tipos de pacientes.  A aquellos que padeciesen insuficiencia respiratoria moderada y además sufriesen de un deterioro cognitivo/funcional severo o grave, y a aquellos otros que, independientemente de su deterioro cognitivo/funcional, padeciesen insuficiencia respiratoria grave.
Básicamente, si estos pacientes no mejoraban, serían sometidos al protocolo de sedación paliativa.
Tumblr media
Si bien las declaraciones (minuto 16) de Cinta Pascual –directora del Círculo Empresarial de Atención a Personas (CEAPS)– en el congreso de los diputados, invitan a pensar que en muchas residencias estos protocolos se aplicaron de un modo mucho más arbitrario. Cito sus palabras textualmente: “Una imagen que yo no borraré en la vida de mi memoria, es ver a un médico entrar en una residencia y decir: mórfico, mórfico, mórfico (refiriéndose a tres residentes). Aquel día convocamos una junta directiva y avisamos que estábamos solos. Esto no podía ser; que esto sería un drama. Porque si cada vez que venían se colocaba mórfico, ustedes ya saben qué es esto ¿No? Dos, tres días y… Éxitus (muerte del residente).
En el Anexo 3 –página 23- de los protocolos, especifican cómo debe procederse para realizar la sedación paliativa para los pacientes COVID en las residencias.
La sedación paliativa consiste en la administración de fármacos sedantes en las dosis y combinaciones requeridas para provocar la disminución deliberada del nivel de conciencia en pacientes que presenten sintomatología refractaria y sufrimiento intolerable y se encuentren en fase de últimas horas /días de vida. Es decir, el objetivo de la sedación paliativa es el de ayudar a morir al paciente de forma indolora y no consciente.
La sedación paliativa se aplicaba a aquellos pacientes en residencias con síndrome de distress respiratorio agudo sin respuesta al tratamiento específico, sin criterios de UCI y que presentan sintomatología refractaria y sufrimiento intolerable y muy corta expectativa de vida.
Pero la derivación a hospitales y por tanto a UCI se encontraba prácticamente prohibida para este tipo de pacientes. Por tanto solo queda preguntarse si la medicación administrada les ayudaría a responder al tratamiento y a no carecer de corta expectativa de vida para, de esta forma, evitar su sedación paliativa y postrera muerte.
Entiendo que estaremos todos de acuerdo con que, solo a un verdadero demente, se le ocurriría apagar un incendio con gasolina. ¿Cierto?
Pues esto es precisamente lo que ocurrió, al administrar Morfina y Midazolam a aquellos pacientes que sufrían insuficiencia respiratoria. No en vano estos “medicamentos” deben de ser administrados con mucho cuidado o están directamente contraindicados en pacientes que sufran prácticamente cualquier tipo de insuficiencia respiratoria.
Entre las contraindicaciones de la Morfina, encontramos la de aquellos pacientes que sufren depresión respiratoria o enfermedad respiratoria obstructiva grave.
Tumblr media
Para quien todavía no lo sepa, aclarar que el virus Sars-Cov2 es el presunto causante de un síndrome respiratorio agudo severo.
En el prospecto del Midozalam, se advierte que debe tenerse mucho cuidado a la hora de administrarlo a personas mayores de 60 años –es decir, al 99% de los residentes en geriátricos-;  más aun si padecen de insuficiencia respiratoria crónica. Incluso se especifica que NO DEBE ADMINISTRARSE en sedación consciente si el paciente tiene insuficiencia respiratoria grave o depresión respiratoria aguda. Y que nunca debe utilizarse si no se dispone de equipos de reanimación adecuados para cada tipo de paciente, ya que puede disminuir las contracciones del corazón y producir paradas respiratorias.
Tumblr media
Cualquiera de ustedes puede acercarse a la residencia de ancianos más cercana y preguntar si disponen de estos equipos. La respuesta es NO. En las residencias de ancianos no disponen de los equipos de reanimación adecuados y estrictamente necesarios para la administración de Midazolam.
En resumidas cuentas: la medicación que, a instancias del comité de expertos del gobierno –sí, ese que nunca existió-, fue administrada a quienes sufrían insuficiencia respiratoria moderada o grave en las residencias de ancianos, no hubo de conllevar sino al agravamiento de su sintomatología e inducción a la muerte mediante sedación paliativa.
Aquí adjunto el informe pericial realizado por el Médico Forense y Doctor en Emergencias (entre un extensísimo currículum) Manuel J. Rodriguez, en relación al “Protocolo de actuación en residencias de mayores de la comunidad de Madrid durante el periodo epidémico ocasionado por el COVID19”. En las conclusiones finales de este informe pericial –cuya totalidad recomiendo leer atentamente porque no tiene desperdicio- encontraréis las opiniones de un verdadero especialista  en relación a todo lo que aquí ha sido referido respecto a la administración de Morfina y Midazolam en pacientes que sufrían problemas respiratorios.
Lo que ocurrió en España en las residencias de ancianos durante la denominada primera ola de la pandemia del coronavirus, fue que casi 30 mil ancianos fueron ejecutados, no bajo el influjo de un virus asesino, sino bajo el de unos protocolos que, cualquier médico o sanitario mínimamente conocedor de su profesión, hubiese pronosticado acabarían provocando un verdadero gerontocidio.
Seguramente esta última es la razón por la que, de los 2 millones de ancianos que residen en geriátricos en España, solo 30 mil fuesen víctimas de estos protocolos. Con lo que quiero dar a entender que, en la mayoría de geriátricos, estos protocolos tuvieron que ser ignorados por verdaderos profesionales mucho más centrados en salvar vidas que en obedecer recomendaciones demenciales. En caso contrario, podríamos estar hablando de cientos de miles de muertos en lugar de tan solo 30 mil.
Pero que nadie se piense que España fue una nación exclusiva a este respecto. Los mismos protocolos que fueron aplicados en muchas de nuestras residencias, también fueron aplicados en muchas otras residencias de muchos otros países. Esta fue una operación estratégicamente orquestada a nivel internacional.
¿Cómo fue posible que la administración de Morfina y Midazolam fuese incluida en los protocolos de actuación en las residencias de mayores para combatir un síndrome respiratorio agudo severo causado presuntamente por el Sars-Cov2, que igualmente lo causaría el asma, el resfriado común, la gripe o la neumonía de toda la vida?  ¿A quién se le ocurriría semejante atrocidad sin sentido alguno que solo podía contribuir al agravamiento de los problemas respiratorios  de estos pacientes y, en consecuencia, a su postrera muerte?
Sin olvidar que, como causa más que comprensible de estos niveles de insuficiencia respiratoria, también tendríamos que incluir los numerosos ataques de ansiedad que muchos de estos ancianos sufrirían al caer presas del terror que los medios de comunicación difundieron sobre ellos y sus cuidadores.
No es difícil imaginar lo que sufrieron estos ancianos al ser encerrados en sus habitaciones, obligados a respirar usando mascarillas y rodeados de individuos disfrazados de astronauta, con la prohibición vigente de ser visitados por sus familiares y amigos.
Otro dato a tener muy en cuenta a este respecto, es el de que el 19% de los ancianos padecen de base de algún tipo de insuficiencia respiratoria; es decir, sin necesidad de sufrir ninguna Covid-19, gripe, resfriado, o ataque de ansiedad o terror espontáneos.
¿Qué porcentaje de ancianos sufriría insuficiencia respiratoria y sería tratado como paciente COVID pasados tan solo unos días desde que fuese instaurado el circo mediático del terror?
¿Quién preparó y quienes autorizaron estos protocolos de la muerte? ¿Quiénes fueron los responsables?
El Doctor que firmó los denominados “protocolos de la muerte” es Carlos Mur de Viu Bernard, el cual niega, por chistoso que a toro pasado pueda resultar, que se aplicasen.
Lo que no puedo afirmar con rotundidad es que fuese Carlos Mur quién firmase el documento de los protocolos específicos que he mostrado en este artículo, ya que éste no está firmado por nadie, al igual que otros que he encontrado en los que también se recomienda la suministración de Midazolam.
El Doctor Javier Martinez Peromingo también parece tener su cuota de responsabilidad al respecto. Cuando se le dijo que la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso negó que existiese colapso hospitalario, el argumentó que a él si se lo había parecido como razón para no derivar a los ancianos de las residencias a hospitales. Curiosamente, Javier Martinez fue nombrado Director general de Coordinación Socio-Sanitaria de la Consejería de Sanidad en detrimento del Carlos Mur, que fue destituido, el 14 de mayo del 2020.
En el parlamento español se pidieron explicaciones por lo sucedido en las residencias de ancianos durante esta presunta “primera ola de la pandemia”. Inicialmente fue VOX el que propuso una comisión de investigación al respecto. Pero la izquierda parlamentaria votó en contra y la investigación fue aplazada. Tan solo unos meses después, fue la izquierda la que votó a favor. Entonces fue la derecha –incluyendo a VOX-, la que frenó esta comisión de investigación que todavía a día de hoy no se ha realizado.
Semejante nueva pantomima parlamentaria bipartidista solo puede reflejar una terrible verdad: todos los integrantes del parlamento son responsables del gerontocidio.
Tras ellos, los médicos, sanitarios y responsables de las residencias de ancianos que aplicaron estos protocolos asesinos.
Al final de la cola, quienes pese a no apretar el gatillo, guardaron y todavía hoy guardan silencio.
Somos muchos quienes esperamos justicia y estamos a la espera de que los jueces de éste y de muchos otros países cumplan con su deber: juzgar a los presuntos asesinos y, de ser declarados culpables, encarcelarlos.
Fuentes:                  
Amnistía Internacional: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/reportajes/residencias-en-tiempos-de-covid-personas-mayores-abandonadas-a-su-suerte/
Médicos Sin Fronteras: https://drive.google.com/file/d/133ztn8Dv_5WxFHR3LwSn86O8zO2uljfw/view?usp=share_link
Protocolo de actuación en residencias de mayores de la comunidad de Madrid durante el periodo epidémico ocasionado por el COVID19: https://www.segg.es/media/descargas/CORONAVIRUS_RESIDENCIA%20v7.pdf
Las declaraciones de Cinta Pascual –minuto 16-: https://www.youtube.com/watch?v=MQpPG3Zr64c En el Anexo 3 –página 23- de los protocolos: https://www.segg.es/media/descargas/CORONAVIRUS_RESIDENCIA%20v7.pdf Contraindicaciones de la Morfina: https://www.vademecum.es/principios-activos-morfina-n02aa01
Prospecto Midazolam: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/64094/P_64094.html
Informe pericial: https://drive.google.com/file/d/18MO7vEJlKL_muWZDKC-3IGgqJc6eA9k0/view?usp=share_link
Entre un extensísimo currículum: https://drive.google.com/file/d/1QEyzsdFzQsKJWWaWtqgDWU-IGfnuhKyv/view?usp=share_link
El Doctor que firmó los denominados “protocolos de la muerte” es Carlos Mur de Viu Bernard: https://www.niusdiario.es/sociedad/sanidad/carlos-mur-doctor-niega-cumplieran-protocolos-residencias-madrid-ayuso-coronavirus-pandemia-oleada-primera_18_3096720028.html
Otros que también he encontrado: https://drive.google.com/file/d/1SgkUQsMcTQpjNs0Txu8YQb_w6s8fph0F/view?usp=share_link
El Doctor Javier Martinez Peromingo también parece tener su cuota de responsabilidad al respecto: https://elpais.com/espana/madrid/2021-03-05/un-doctor-que-descarto-hospitalizar-a-mayores-de-residencias-no-me-parece-discriminatorio.html?outputType=amp
Carlos Mur, que fue destituido https://www.elmundo.es/madrid/2020/05/13/5ebc123221efa04a5b8b45a4.html
Video de mi autoría recomendado para ilustrar este artículo: https://odysee.com/@ReVelionenlagranja:0/LICENCIA-PARA-MATAR.-La-primera-ola-de-la-pandemia-y-los-protocolos-de-la-muerte-en-las-residencias-de-ancianos:c 
Video recomendado de mi autoría para ilustrar este artículo.
youtube
3 notes · View notes
sunskate · 2 years
Text
Tumblr media
The 4 IAM.O teams who are homegrown from Ilderton all started at the Ilderton Skating Club:
youtube
Lily Hensen and Nathan Lickers: 21/21 yo. They've been skating together since 2012 - only 3 other teams in all of IAM have been together as long. Ontario is a competitive place to skate, but they've made it to Nationals at each level - 12th in Novice, 6th in Junior, and 9th in Senior this year. They probably would have been sent to a JGP in 2020-21, the year the series unfortunately was cancelled for covid. From their long experience, they skate well in sync and are more comfortable and skilled skating in hold and close together than many teams. Flexibility and extension are areas that aren't strengths, but they said they're doing ballet and yoga classes now, and they've grown in expression and polish since they started working regularly with Scott and now Adrian and Madi. Their level of focus feels ramped up, and their programs this year are strong. This feels like a season when they're aiming to make an impression in Canada (or at least on Skate Canada) and build some momentum.
Maia Iannetta/Liam Carr: they went to a Skate Canada development camp in June but withdrew from the Quebec competition in August and haven't appeared on the lists for any other comps so far, so I'm not sure what's happening with them. Maia was at the rink last week in one of Christina's stories, so she seems to be training. They were 14th at Jr Nationals in 2020, seniored up in 2020-21, and were 12th at Sr Nationals in 2022.
youtube
Layla Veillon/Alexander Brandys: 16/17 yo. They are the current 🇨🇦 Novice National Champs and are in their 1st junior season. They've already been skating together at least 7 years. Novice skaters do 2 pattern dances and a FD at every competition. So in Layla and Alex's skating, anything resembling a pattern or skating in hold, they have deep edges and can do well - you can see why they won. Other elements like lifts and spins feel less honed at this point, but they're young and have 2 more seasons in junior after this one. And already had a JGP assignment, so they're doing well and have time to grow and move up.
youtube
Jordyn Lewis/Noah McMillan: 18/18 (almost 19) yo. They were skating as Juveniles in 2016, so they've been together at least 6 years. They were 6th at Novice Nats in 2020. This is at least their 2nd junior season, and they have one more after this one before they age up into seniors. They recently received a 2nd JGP assignment, which is a vote of confidence. Their FD this season is really good; they had a tango FD in 2021-22 that had some striking moments and they've carried that music into this year's RD.
These two skate with their blades making long and steady contact with the ice which gives them a beautiful look that's different from the surfacey way many teams skate. They're not the fastest team, but they look like they generate their power in the right way. Judging is all over the place, but the Finnish judge at JGP RIga ranked them #1 in PCS in the entire competition for the RD, and the quality of these fundamentals is probably why. They have some nice lifts. Performance skills are developing- faster styles or the FD which require more variety show a little more where they have room to grow.
The longevity of these teams speaks well of the Ilderton program, and the 3 we've seen who leveled up to IAM.O last season look motivated but not stressed out, which is a credit to their training environment
7 notes · View notes
brontis-j · 2 years
Text
Entrevista para el Chicago Tribune y Los Angeles Times (Otoño 2022)
Metro Underground / Entender la noche del otro
Entrevista a Brontis Jodorowsky
Alfredo Padilla
En mi puericia, al contacto de mis primeros coqueteos con el cine, conocí a Brontis Jodorowsky, en una película del español Luis Alcoriza. Brontis interpretaba el papel del niño Daniel, una especie de ángel hermafrodita que vive con su madre (Fabiola Falcón), en una casona semidestruida de Bogotá, dentro de una atmósfera de claustrofobia sexual, incesto, fetichismo y voyerismo. La cinta llevaba por nombre El muro del silencio (1974), y había marcado profundamente mi niñez, irrumpiendo el sueño de mi razón; el personaje de Brontis era inocente aún en su malicia. Posteriormente lo vería en Bayoneta (2018), de Kyzza Terrazas, en el papel de Dennis, el antiguo entrenador de Miguel “Bayoneta” Galíndez (Luis Gerardo Méndez), un boxeador retirado, cuyo funesto destino lo llevaría a vivir en cierta buhardilla de un complejo habitacional en Turku, Finlandia. Ambos personajes, el ángel colmado de malicia y el coach de boxeo convertido a padre postizo, trazarían una línea narrativa en mi vida, que me llevaría a mi comprensión del Yo y al olvido de los recuerdos que no pude tener, porque como escribió el poeta Enrique Lihn: “no hay nada más difícil de olvidar que las intenciones que no llegaron al acto, los actos suspendidos en la sorpresa y la violencia”.“Hoy cumples siete años, ya eres un hombre. Entierra tu primer juguete y el retrato de tu madre”, le dice el protagonista (Alejandro Jodorowsky) a su hijo (Brontis), en la película El Topo (México, 1970), “¡Destrúyeme! No dependas de nadie”. Un brutal despojo de la infancia perdida, que me ayudaría a quemar las naves de un cruento pasado construido por otros. Hoy, dejando nuevas huellas en arenas que desconozco, me complace presentarles mi entrevista, con el laureado actor y director mexicano-francés, Brontis Jodorowsky, en la que hablamos sobre el reencuentro con la consciencia de la humanidad, la identidad, la noche oscura del alma, las crisis, su libro Algunos cuentos de sabiduría y otras tonterías: ficciones para faltos de tiempo (2017), de su papel en la película Bayoneta (2018) de Kyzza Terrazas y del concepto de la muerte.
A.P. : En Táu (2011), la película de Daniel Castro Zimbrón, interpretas a Gustavo, un hombre que viaja al desierto de Wirikuta, en una expedición que confrontará su más profundo dolor. Tras la pandemia, mucha gente lo perdió todo, o al menos, lo más vital. ¿Qué viaje debemos tomar para reencontrarnos con nosotros mismos?
B.J. : Hubieron una variedad de reacciones con la pandemia, tanto a nivel gubernamental como personal, de país en país sobrevinieron actitudes similares, y a la vez muy distintas. Lo que me pareció fundamental y que también tiene que ver con la crisis climática, es que fue un fenómeno que tocó a toda la humanidad. Claro, fue una oportunidad para un trabajo sobre sí mismo, por estar aislados, y mucha gente sintió que tenía que “rentabilizar“ el Covid-19 escribiendo sus memorias, realizando web meditation o tik tok yoga; todo esto tiene que ver con una forma de individualismo que promueva la sociedad. Asocio tu pregunta con la idea de la autoayuda ; el trabajo sobre sí mismo es necesario, sí. Pero la noción de autoayuda tal como se ha desarrollado, con todas sus publicaciones - que alimentan un mercado - tiene un poco que ver con el ombliguismo, el cada cual por su cuenta y esa ilusión del Self-made man, a la raíz de ciertos males de nuestra sociedad. La verdadera apuesta después de la crisis que hemos pasado es cómo reencontrarnos juntos, más que reencontrarse a sí mismo. No podemos hablar sobre lo que todo el mundo perdió dado que hay gente que no perdió nada (muchas empresas de Internet, los servicios de streaming, por ejemplo, bendicen la pandemia). Hay gente que sí perdió mucho, según su clase social y su nivel económico, los ahorros, la talla de su casa, etc. No es lo mismo si te separaste de tu pareja porque resultó difícil convivir 24 horas sobre 24, o si la pareja sobrevivió a ese test y se dieron cuenta  de que su amor podía atravesarlo todo. Yo te puedo hablar de lo que yo sentí y de lo que más me dolió: esa separación con mis seres queridos, con mis hijas, la disgregación geográfica. En París, después del primer confinamiento podíamos pasear solo dentro de un área de un kilómetro alrededor de nuestro domicilio, y una de mis hijas vivía a un kilómetro 300. Trampeamos un poco. Entendí como nunca el valor del contacto humano, el valor de compartir momentos, el valor de un simple abrazo. Ciertos aspectos del modo de vida que propone la sociedad nos llevan  a enfocarnos en nosotros mismos, las sobre presentes redes sociales nos acorralan con sus algoritmos que siempre te ofrecen lo que te gusta, lo que te mantiene dentro de tu territorio mental y emocional para que con esas pequeñas dosis de dopamina artificial puedas soportar una existencia absurda. Hay que encontrar los caminos para guardar la consciencia de que este fenómeno nos tocó en tanto que humanidad, y que ha durado — en China todavía están con políticas “Zero Covid“ de aislar ciudades enteras, mientras que otras ciudades quedaron abiertas en plena crisis por motivaciones político-económicas y lo pagó muchísima gente por falta de precaución; otras encontraron su equilibrio. Si alejándose de intereses egoístas — que en el fondo son intereses comerciales, la humanidad hubiese tratado el problema de manera global, habríamos hecho un progreso. Hoy en día estamos frente a un problema más grave aún: el de la urgencia climática. Estamos desordenando completamente el medio ambiente gracias al cual vivimos y en una actitud de inconsciencia suicidaría no estamos reaccionando en tanto a humanidad… Me parece que más que preguntarnos qué hacer para reencontrarnos con nosotros mismos, individualmente, deberíamos preguntarnos : ¿cómo hacemos todos para reencontrarnos dentro de la consciencia de la humanidad?
A.P. : Muchos de nosotros tenemos la sensación de que cuando queremos abandonar un espacio denominado como “nuestra identidad”, entramos en otro lleno de incertidumbre, donde nos sentimos a ciegas. La noche oscura del alma es para algunos místicos un periodo de tristeza, miedo y angustia necesario para acercarse a Dios. ¿Estamos pasando por esta etapa, o es simplemente ansiedad generalizada?
B.J. : La cuestión de la identidad es interesante, sobre todo actualmente. Necesitamos pertenecer, el ser humano es un ser social que se desarrolla en contacto con otros seres humanos, según los estímulos que recibe del exterior. Esto es puramente teórico, pero a un bebé recién nacido lo metes en un cuarto totalmente oscuro y en quince días se vuelve ciego, dado que la luz no ha estimulado su nervio óptico. Emocionalmente somos así: un ser no querido, no acariciado, tendrá más dificultades para vivir la empatía y la compasión; en la vida, si recibes amor lo puedes compartir. A la vez, la noción de identidad puede ser es algo que te encierra en modelos de pensar preestablecidos, en modelos de sentir, de actuar. Como todo ser, una sociedad es orgánica, tiene grandes riquezas y grandes trampas, aspectos terribles y otros luminosos. La identidad en su faz oscura, es algo que te va a encerrar, a limitar, que va impedirte el acceso a tu verdadero ser; es un sistema de inhibiciones. La  religión, por ejemplo, es pertenencia, es formar parte de un grupo que se identifica con un mito, en principio con el objetivo de elevación espiritual compartida. Pero a la vez la iglesia está llena de prejuicios sobre la sexualidad, de sistemas de poder, de misoginia, etc. Es muy doble eso de la identidad. Hasta políticamente: puede ser una noción de cohesión social o un veneno absoluto. Hay una bonita adivinanza para niños, que a veces a los adultos les cuesta resolver: “¿Qué está más lejos de ti, la punta de tu nariz o el pulgar de tu pie?“ ¡La respuesta es ninguno de los dos, dado que los dos son tú! Cuando realizas que has vivido en pertenencia a una identidad impuesta,  o a la cual no te identificas más, querer separarte de ella es delicado; no te vas a cortar un brazo, so pretexto de que de esa manera serás más tú… Hay que saber distanciarse sin perderse. Porque, en el fondo, nuestra identidad está ligada a nuestra vivencia, a nuestro transcurso; somos un relato. Y nuestra historia personal, familiar, social, está ligada — como las grandes obras de teatro de Shakespeare que combinan la pequeña y la grande Historia — con muchas circunstancias de la narrativa que compartimos con los demás, con la sociedad. Dentro de eso, hay que tener clarividencia. Me hablas de identidades, de saber quién eres. “¿Quién soy?“, es una pregunta compleja, a veces angustiante. Pero si “Quién soy“ es complejo, vaporoso, fluido, algo intangible; más accesible es saber quién NO eres y dejar caer lo que no eres, lo que sientes que no eres, lo que van a ser las inhibiciones, los prejuicios, los límites mentales, los miedos emocionales, etc. Eso lo puedes identificar, es palpable, concebible, desechable. Por otra parte, si estamos de acuerdo con Carl Jung, de que el inconsciente tiene una dimensión colectiva, entonces “Quién soy“ no puedes ser nada más tú, tu Yo. La pregunta se transforma entonces por ella misma en “Quiénes somos“. Volvemos a la identidad… Según el sicólogo francés Serge Tisseron una de las preguntas que causa ansiedad es la del sentido de la existencia: “Qué sentido tiene mi vida“ y él argumenta que es una pregunta imposible, a menos de darse cuenta de que, in fine, el sentido de nuestra vida es el sentido que tenemos para los otros. Vale la pena meditarlo. En el mito judeocristiano, Jesús dice: “Por sus obras los conoceréis”. Así como el conjunto te recibe, le da sentido a tu vida. Eso no quiere decir que si el conjunto te recibe bien, ese sea tu verdadero sentido: a veces tienes que ser alguien que rompe las barreras, que sale de los esquemas, del conformismo, que va más allá de lo previsto, que hace avanzar a la humanidad de un salto con un nuevo conocimiento o una inspiración artística; ahí puede haber una forma de rechazo hacia ti. ¿Quiere eso decir que tu vida pierde su sentido? No, puesto que tras un tiempo, lo que es justo permanece y el mundo progresa. El conjunto avanza más lentamente que el individuo. Ahí entramos en otro espacio lleno de incertidumbre: tenemos algo inscrito muy profundamente en nosotros, en lo que algunos llaman el cerebro reptiliano, que es la noción de territorio. Fuera del territorio conocido, está el peligro. Un tigre, por ejemplo, tiene un territorio: lo marca con su orina, en él tiene de qué beber, presas, sol y sombra, etc. Si sale de su territorio, se mete a la comarca de otro tigre, donde puede haber peligro, falta de agua o de presas, es decir peligro de muerte. Nosotros tenemos un territorio mental (me identifico a lo que pienso o a ideas aprendidas), un territorio emocional (me identifico a lo que siento o a mis temores), un territorio sexual (me identifico a lo que deseo o a mis prejuicios), territorios que pueden ser catastróficos, pero que corresponden a lo que conocemos. El conjunto de nuestros comportamientos repetitivos, de nuestra manera de pensar, de lo que hemos sentido, los deseos que hemos podido satisfacer o no, ese es nuestro territorio. Nos cuesta cambiar de rutina, abrirnos a nuevas ideas, abrir nuestro corazón a nuevos sentimientos o aceptar los sentimientos negativos que descubrimos nos habitan y que reprimimos a tal punto que nos ahogan. Tenemos temor al cambio y a lo desconocido porque nos introduce a un territorio oculto. Metafóricamente hablando, a menudo preferimos un aire viciado que conocemos a un aire puro desconocido. Sin embargo, en el momento en que te quieres conocer renunciando a lo que no eres, inevitablemente vas a entrar a un territorio ignorado hasta entonces. La única manera de ampliar tu conocimiento, es ir a lo desconocido y soltar lo que no eres; además de cuestionar tu sentimiento contigo mismo, ello cuestionará tu sentimiento para con los otros. Y viéndote a ti mismo de otra manera, ellos también te van a percibir de otra manera: te pueden rechazar o aceptar. En ese sentido es útil el trabajo con los sueños. En su libro La Maîtrise des Rêves, Marc-Alain Descamps explica que no te puedes morir en tus sueños, porque nuestra mente no conoce el estado de su no consciencia. Si sueñas que estás dentro de un ataúd y que la gente está llorando, hay un punto de vista tuyo, no estás desaparecido. Todos hemos tenido esas pesadillas en las cuales te persigue un monstruo para comerte. Tiene variadas formas, pero es un mismo esquema narrativo de algo que te va a devorar: expresión probable de una pulsión reprimida. Aunque pueda ser a veces el llamado de un proceso positivo, tú lo ves como un angustiante monstruo que va a devorar el ser limitado que eres en ese momento. Cuando trabajas el sueño lúcido, durante una tal pesadilla de persecución devoradora, puedes darte cuenta de que estás soñando. En ese momento, en vez de huir con angustia o esforzarte en despertar, te detienes, haces frente al monstruo, hasta corres hacia él. Ahí va a haber una gran luz y un despertar lleno de orgullo, un sentimiento de fuerza y plenitud que puede durar una semana. Te cuento algo que he vivido. Volviendo a nuestro tema, el miedo a renunciar a lo que NO somos para encontrar quienes somos, es obviamente un proceso en el que debemos aceptar el miedo del que tú hablas y ese miedo, todos lo vivimos. Lo menciono porque es bueno realizar que mucha gente vive lo mismo que tú. Dicen en México: “Mal de muchos, remedio de pendejos”. A menudo cierto es. A menudo también no: el mal de muchos no será un remedio, pero sí ayuda saber que eres parte de un mal general, compartido. Regreso a la idea inicial: no soy un individuo, sino que somos, y ahí está para mí una posible solución.
A.P. : Como expresa el filósofo español Eugenio Trías: “en esta vida hay que morir varias veces para después renacer. Y las crisis, aunque atemorizan, nos sirven para cancelar una época e inaugurar otra”. ¿Cuál fue la noche oscura del alma que te convirtió en Brontis Jodorowsky?
B.J. : Es que no soy Brontis Jodorowsky, una entidad fija. Uno cree que es todo el tiempo el mismo, pero no: crecemos, nos achicamos; nos crece el cabello, luego se nos cae; tu energía es inextinguible, luego surgen dolores en diferentes partes del cuerpo; pasas de la insaciable curiosidad a la rigidez mental o sigues aprendiendo nuevas cosas, tu manera de comunicarte con los demás es más amena… Físicamente, las células de nuestro organismo se regeneran en permanencia. Al hígado le toma de seis meses a un año renovarse completamente, pero hay partes que en un día ya no son (somos) las mismas. Vivir es un cambio, una regeneración constante. Cuando te identificas a una personalidad, en cierta manera te anquilosas, mientras que el universo mismo está en perpetuo movimiento. En el microorganismo sucede lo mismo, estamos todo el tiempo adaptándonos a este proceso de la vida, ese proceso que es no morir. Como escribí en un aforismo: “Gracias a mis padres, que con la vida me han dado la muerte”. Vivir es en permanencia adaptarse a todo nivel al medio ambiente y a sus cambios. Entonces, ¿cómo imaginar que eres tú algo ya hecho e inmutable? Eso dicho, cuando yo era niño, mis padres hablaban mucho del cambio. Por una razón u otra había que "cambiar". El lenguaje es muy importante; el decirle a una persona « ¡cambia! » o « ¡tienes que cambiar! » me parece un enfoque erróneo. Un árbol no cambia, un árbol se desarrolla. No tengo por qué cambiar, si eso significa ser otra cosa que lo que soy. Cuando una familia te insta a cambiar, es probable que lo que quiere decir es « adáptate a mí », « sé como yo quiero que seas ». Un ejemplo : un árbol crece en un terreno ventoso y ese fuerte viento que sopla contra su tronco hace que crezca inclinado. Digamos que eres ese árbol. De repente te das cuenta de que ese viento te hace crecer chueco, adolorido y por un trabajo de concientización logras deshacerte de la influencia de esa toxicidad. Ahora, no porque cesa ese viento el árbol repentinamente se endereza como con resorte, "cambia" y adquiere a una forma ideal que se supone hubiera de haber tenido. No: tras la toma de consciencia y a partir de esa adquirida inclinación, empieza a crecer hacia la vertical. Pero lo negativo que padeció, es parte de su existencia, de sus ser y su desarrollo, es parte de su historia: somos una historia y todas las circunstancias terribles o maravillosas que vivimos forman parte de nuestro ser, nuestro ser que es relato. Yo no sé que es exactamente "la noche oscura del alma ». Sí sé que uno pasa en su historia por momentos de oscuridad, de dificultad, en los cuales te cuestionas si tienes la fuerza, el anhelo, la valentía suficientes para cuestionarte. Si lo pienso, la noche oscura del alma no es precisamente algo negativo: es un momento en el que el enfoque cambia y puedes ir hacia la comprehensión de lo que te sucede. Como todos, en mi vida he pasado por momentos de sufrimiento. El sufrimiento es parte de nuestra vida, no hay vida sin sufrimiento. La concepción que tenemos del sufrimiento tiene que ver con el dolor, concretamente. Desde los inicios del siglo XX y el descubrimiento de los analgésicos, nuestra civilización se ha vuelto férreamente anti-dolor: nadie tiene que sufrir de lo que sea y mucho menos de dolor físico. Los pain killers son muy recientes. Antes, con todas sus catástrofes y sus guerras — también con toda la maravilla de su desarrollo— la humanidad siempre había interactuado con el dolor: la gente vivía con dolor de dientes, con dolor de estómago, con dolor de cabeza, no era un escándalo, no tragaban una píldora a la menor incomodidad: atravesaban el dolor, por necesidad aprendían de él a vivir, con él. Hoy hay gente que llora porque la simple opinión que el otro expresa "le duele" y la vida en sociedad se vuelve imposible. No estoy en contra del tratamiento del dolor, obviamente, es un progreso importante de la medicina. Pero interrogo nuestra relación a este. Hay momentos en que puede también ser un maestro, una manera de comunicar de nuestro cuerpo con nosotros. ¿Cuándo te das cuenta que tu cuerpo existe? Cuando te duele; si no, lo olvidas. Somos muy mal agradecidos con nuestro cuerpo. De vez en cuando, cuando estoy procrastinando, me acaricio la mano, me acaricio el pie, los hombros, y le digo: “Gracias cuerpo, vas cargando mi consciencia todos estos años de mutación, fiel hasta que un día nos apaguemos; gracias, gracias, gracias.” Recomiendo hacerlo vez en cuando. Es de notar que al mismo tiempo que aparecieron los analgésicos, llegaron los estimulantes, los speed, la anfetamina, las drogas como la cocaína o la heroína, que te engancha porque durante el trip te quita el dolor, físico y psicológico. El alcohol seduce porque desinhibe, salen todas las pulsiones que la sociedad te reprime a veces sin razón, a veces con razón — no queremos que cunda por ahí la pulsión asesina… Esos momentos de la noche oscura del alma, como tú los llamas, son momentos necesarios que nos permiten una mirada introspectiva, a condición de que en esa oscuridad abramos los ojos. Se dice que muchos chamanes son voluntariamente ciegos; por alguna razón será. ¿Para entrar en una oscuridad (de la noche oscura del alma), a partir de la cual se ve mejor? ¿Y a partir de su mirada interior, poder entender mejor la noche del otro? De nuevo la relación con el otro… Cuando alguien fallece se reúne la gente en el velorio, y en general concluye el día de tristeza con una gran cena, en la que se es muy alegre y se come bien, porque la vida continua. La luz y la oscuridad están ligadas mitológicamente en las primeras frases de nuestro relato judeocristiano: lo primero que hace Dios en el cuento de hadas, es separar la luz de las tinieblas, el día de la noche. Es decir que en el origen van juntas, son una y misma cosa. ¿Cómo es eso que la luz y la oscuridad eran una y misma cosa? El mito nos hace aparecer después de que esa separación haya ocurrido, así que no nos es posible concebirlo: no lo "vimos". Pero es como el símbolo de Yin y el Yang: dentro de la coma negra hay un punto blanco, lo que implica que no existe la total oscuridad, como tampoco existe la total luz, dado el punto negro en la coma blanca. La total oscuridad y la total luz, como toda noción de pureza, son nociones en algo totalitarias. La pureza de la raza, por ejemplo, que blanden movimientos de extrema derecha, pureza basada en el rechazo del otro. La verdadera pureza, no es pura en ese sentido: la verdadera luz, nuestra luz mitológica, es día y noche oscura del alma a la vez.
A.P. : Me parece que tu libro “Algunos cuentos de sabiduría y otras tonterías: (Ficciones para faltos de tiempo)”, logra un portentoso ejercicio de prestidigitación literaria, al hacer que las historias cotidianas e íntimas, hechas de detalles, que en otras manos podrían resultar anodinos, se transformen en una poderosa narración de validez universal capaz de curar.
B.J. : Gracias, aunque no haya sido mi objetivo curar a nadie mientras lo escribía; no pretendo ser terapeuta. No me atraen las bonitas frases de sabiduría genérica (a menudo acompañadas de ilustraciones cursis), que plagan las redes sociales en búsqueda de « likes » y seguidores. Trato que todo lo que escribo tenga que ver con un proceso personal; mis micro-cuentos están, de una manera u otra todas ligadas con fantasías y procesos míos. Su breve formato es porque encuentro que hay algo de poético en el aforismo y porque ambicionaba ofrecer un libro que se pudiera leer “entre dos puertas“ o en los transportes públicos, por ejemplo. La multiplicación actual de solicitaciones a nuestra atención roen nuestro tiempo. Así que traté de reducir mis historias al mínimo de palabras, de hacer un proceso de destilación, o digamos de liofilización de mi experiencia, para que al contacto de la imaginación del lector las compactas historias se desarrollen en su mente, que este les dé contexto, marco e interpretación. Si, como dices, esa experiencia metafóricamente compartida le es útil al lector, me alegro; pero con que le arranque una sonrisa ya estaré satisfecho.
A.P. : En Bayoneta (2018), la película de Kyzza Terrazas, interpretas a Denis, el antiguo entrenador del boxeador Miguel “Bayoneta” Galíndez, quien vive exiliado en Finlandia - tras sufrir un fuerte trauma - trabajando de día como sparring en un gimnasio de boxeo, sin más esperanzas que ganar lo suficiente para alcoholizarse. ¿Qué te atrajo de esta historia, de tu personaje y qué te quedaste de él?
B.J. : Me atrajo el papel del coach y su relación con ese joven ex-campeón lidiando con la depresión y la culpa, un rol de humanidad, en un esquema que   lejanamente me recordaba a John Wayne en el famoso Western Río bravo (1959). Las buena películas de género son a menudo un pretexto para hablar de otra cosa que lo que implican los cánones del genero mismo: en la película de Howard Hawks, más que de disparos, asaltos de banco o del Grand Canyon, se trata de la historia de alguien que intenta sacar a su amigo del alcoholismo, Wayne tratando de levantar a Dean Martin, una bella película sobre la amistad. En la parte coach/boxeador - Denis/Bayoneta, sentí que podía haber algo así. Ya al ver la película terminada, llegué a la aceptación final y total de que una cinta realmente encuentra su identidad en la mesa de edición. En tanto que actor, conoces el guión original, sabes las escenas que se filmaron, en qué orden estaban y luego ves la película y lo primero que sientes es que  “faltan“ muchas de esas cosas. Claro Bayoneta es la historia de Galíndez, Luis Gerardo Mendez estaba en todas las secuencias, era su historia y lo esencial no era la relación con el coach. Pero en el corte final, de lo que había entre esos dos hombres quedó algo un poco esquemático. Había también otros personajes secundarios y otras sub-intrigas con actores finlandeses de mucho talento y también todo eso se cortó. Me encantan las películas que cuentan una historia principal enriquecida con "sub-historias", con personajes secundarios desarrollados, porque la vida está llena de cosas entretejidas, de micro-eventos y relaciones que no son lo esencial pero que le dan sabor y relieve a la narrativa. Luego, cada director hace la película que quiere hacer, la que le habla a él; es su visión la que cuenta, son sus años de arduo esfuerzo para que exista el film. Cuando lo platiqué con Kyzza, me dijo que había optado por un “estudio de carácter”. En general, como público, me interesan más las historias que los estudios de carácter; cuál sea la forma artística, anhelo en una obra la posibilidad de catarsis. Pero lo que cuenta es que un director sea fiel a sí mismo y aunque no fue un súper éxito taquillero, a mucha gente le gustó la película y yo me encuentro bien en las escenas que quedaron. Bueno, perdón: opinar sobre el trabajo de los demás es tan fácil…« opinadores » no faltan: todos tenemos opiniones que tomamos muy en serio. Afrontar el proceso creativo, lograr hacer una película, encontrar su vía personal,  es otra cosa y le estoy agradecido a Kyzza por su confianza. A.P : Al final, “Bayoneta” Galíndez ve morir a un alce. ¿Cuál es su relación con su historia, es quizá la aniquilación del pasado?
B.J. : No sé. Esa es una pregunta para Kyzza, no para mí. Yo no actúo de ese alce, entonces no te puedo decir, jajaj. La metáfora del venado existe también en la película que hice con Daniel Castro Zimbrón, su opera prima Tau (2012), pero cobraba otro sentido dado que el contexto era Wirikuta, el desierto mágico, algo que ver con el duelo y con los huicholes…La breve aparición del venado azul es ahí algo bastante bonito. Hay un cineasta que ha tenido mucha influencia en toda una generación: Carlos Reygadas, y desde su reconocimiento internacional han aparecido en otras películas mexicanas elementos de ese tipo, que introducen algo « extraño », metafórico, fantástico, aunque no siempre de manera tan oportuna. A lo que voy es que un cineasta tiene que encontrar su cine, porque en cierta manera todas las historias ya fueron contadas; lo importante es cómo la vas a narrar tú: que seas pintor, escritor, cineasta, dramaturgo, lo que debes buscar es tu forma. Todos nosotros en tanto que seres humanos, en nuestra constitución neurológica, fisiológica, somos iguales; pero a la vez somos todos únicos: no hay dos huellas digitales, dos formas de orejas idénticas en toda la humanidad, no hay un diseño del iris igual a otro - por eso puede existir el reconocimiento facial. Carlos Reygadas encontró su cine, puede gustar o puede no gustar - a mí, por ejemplo, Nuestro tiempo (2018) me encantó: ahí llegó a su forma más completa y tengo mucho apetito por su próxima entrega. Pero ver aquí y allá « reygaderías », elementos sobrenaturales gratuitos o súper lentitud con no actores - por ese temor de ciertos directores de confrontarse a un actor y ese a priori que algunos tienen de que un actor no va a ser auténtico - pues no me interesa tanto. Ahora, cuando un cineasta abre puertas, también se puede explorar ese nuevo campo: en la muy buena Sundown (2021), Michel Franco introduce de repente un elemento así, con unos puercos en una ducha y es formidablemente coherente. Cuando es justo, es justo; cuando no, son efectos estilísticos vacíos.
A.P. : ¿Cómo se afronta con solemnidad la muerte de un ser querido?
B.J. : Lo sabes, mi hermano Cristóbal falleció el pasado mes de septiembre. ¡Qué tristeza! Más que afrontar, diría que la muerte se atraviesa, te atraviesa y transforma tanto a ti como al fallecido en ti. Tu amor por él, sin disminuir, cambia de naturaleza. Es ese el proceso del luto, por eso el tiempo que requiere: aceptación de la ausencia tangible, mutación de la presencia y del sentimiento. “Para que algo quede de ti en mí, debo dejarte ir… “ En fin, no se pueden definir procesos o recetas para todos los seres humanos y para todas las vivencias, todas las muertes. Lo vivo así ahora porque está relacionado con mi historia, mi transcurso. Ya he pasado por varias muertes. La primera, la viví a los 17 años, cuando falleció Renée, mi abuela materna. De familia muy católica, fue madre de 14 hijos, así que puedes imaginar además el numero de nietos y bis-nietos. Tenía más de 80 años, estaba agonizando en la clínica y había literalmente una cola para verla una última vez, con 15 minutos cada cual para despedirse de ella. A mis seis años mi madre se fue a hacer teatro a Polonia y me dejó medio año con mis abuelos. Me querían mucho y aún más quizás porque, dentro de la visión del mundo de esa familia tan tradicional, yo era “el pobrecito”: hijo ilegitimo (mi padre y mi madre eran amantes, él estaba casado), de un padre artista, ¡y judío además de todo!, abandonado en cierta manera ahí por sus genitores… Entonces me arroparon muy bien, con mucho afecto. Fueron probablemente mi primer modelo de pareja estable y amorosa. Recuerdo aún la cálida y tierna mano de Julien, mi abuelo medio ciego, durante los paseos por la tarde, y el delicioso aroma del entre-senos de mi abuela cuando me abrasaba cariñosamente en cualquier momento del día. Al llegar mi cuarto de hora para despedirme de ella, ya estaba a punto de irse – falleció al día siguiente. Me senté a su lado, le di la mano y pasamos los quince minutos mirándonos en silencio. Hay momentos así, en los cuales las palabras están de sobra. Transcurridos mis quince minutos, justo cuando nuestras manos aceptaban soltarse, pronunció suavemente, casi en un suspiro: “Je prendrai soin de toi” (Te cuidaré). ¡Qué gran regalo me hizo ahí! A pesar de que yo considere fundamental haber leído por lo menos el Génesis y los cuatro Evangelios, saber de mitología greco-romana, del sufismo o del pensamiento budista, no soy creyente. Pero ella sí creía. Había nacido católica, ido a Misa todos los domingos, vivido en la fe cada día y en ella moría, totalmente convencida de que al expirar iba a subir al Cielo y entrar en la luz de la Virgen María. Cuando pequeñas, mis hijas me preguntaron si Santa Claus existía. Como nunca quise mentirles, les dije: “Mientras crean en él, existirá”. Para ellas existiría y es lo que contaba para ellas. Reconozco y respeto el total y absoluto derecho de creer en Santa Claus, lo respeto profundamente (lo que obviamente no le otorga el derecho a nadie de obligarme a creer en Santa Claus, ni a imponer en mi casa a fines de diciembre un árbol podado con bolitas de colores - si captas la metáfora). Pero aunque yo no sea creyente, su intención amorosa de decirme que para siempre estaría conmigo, me apoyaría, me cuidaría desde ese cielo al que ella iba a naturalmente acceder, era un mensaje de amor profundo: “Te amaré más allá de la muerte”. Sus palabras se grabaron en mi corazón y han sido desde entonces una fuente de fuerza interior. Unos años más tarde, falleció Bernadette, mi madre, en un accidente de avión, y lo alucinante es que la tarde misma de su vuelo me dijo al despedirnos: “Si muero durante mi viaje, no quiero flores en mi entierro, porque son muy caras y mis amigos son muy pobres”. ¿Qué presciencia fue esa? La misma noche se estrelló su avión en las afueras de Madrid. Al principio no sentí nada. No vertí ni una lágrima, me quedé impávido cuando frente al Château de Vincennes su amigo Michel me anunció con voz temblorosa el accidente. No lograba entender: “Mi madre ha muerto. ¿Cómo es posible que no sienta nada — me dije. ¿Acaso soy un insensible, un ser sin corazón?“. Era simplemente que cuando un shock es tan fuerte, en un reflejo de supervivencia psicológica tu mente se protege del dolor. La mañana siguiente viajé a Madrid y al aterrizar empezó el proceso: vertí las lágrimas contenidas y entré en un extraño estado de lucidez dolorosa, en el que todo se volvió relativo; lucidez tan exigente y pura, que no se puede asumir más allá de un cierto tiempo. Deberíamos vivir en permanencia con la consciencia de la muerte, de nuestra posible muerte en cualquier momento, de la posible muerte en cualquier momento de nuestros seres queridos y, más allá, de la del entorno, hasta de la de la humanidad entera. Nuestra vida, el simple hecho de vivir, la vida misma adquiriría otra dimensión, otra calidad. Lo sabemos, en teoría. Pero ello requeriría un cierto grado de energía, de compromiso, me atrevo a decir de amor - y todos somos hasta cierto punto perezosos con eso, ¿no? Preferimos cerrar los ojos y seguir adelante, tibios, como si fuéramos eternos. Pero volvamos al momento. Con la mejor intención del mundo mi padre me aconsejó de no ver al cuerpo de mi madre. Temía que fuera para mí algo insoportable y traumático. Lo escuché, pero resultó ser un error: como no la vi (una tía monja que fue conmigo es quien asumió reconocer el cuerpo), mi mente no pudo integrar correctamente su fallecimiento. Por algo se dice “ver para creer“. Por no haberlo constatado con mis ojos, algo en mí se negaba a creerlo; hasta tuve un mes más tarde la alucinación de verla pasar en un automóvil frente a mi casa… Aprendí ahí lo fundamental que es el velorio, esa costumbre de pasar un tiempo con el cuerpo del fallecido. Un tiempo que te pone frente al echo, a la ausencia ya del ser dentro de ese cuerpo, un tiempo de “des-encarnación“, el tiempo que tu consiente y tu inconsciente requieren para poder entablar el proceso del luto: periodo de transformación del fallecido en relato íntimo, tanto en el corazón como en la mente de los que continuamos en vida. Sigamos. En 1995 falleció mi hermano Teo, a los 24 años. Repentinamente, de manera inconcebible, prácticamente inaceptable; fue tremendo. Ahí yo tuve que sostener a mi padre y asumir encargarme de muchas cosas: reconocer el cuerpo en la morgue, gestionar la funeraria, con su madre tratar de que no hubiera autopsia - por haber muerto de una sobredosis, había legalmente que practicarla - estar presente a la clausura el féretro, otro requerimiento legal, tras la incineración recibir la urna aún tibia con sus cenizas; hasta imaginar qué hacer con ellas… Que muera antes de ti tu abuela o tu madre, está en cierta manera dentro del orden de la vida (por más ilusorio que sea ese orden). Pero tu hermano menor, en esas circunstancias… El dolor fue tan profundo, para mí como para todos los miembros de la familia que nos tomó prácticamente 20 años poder evocarlo sin que se nos vele la voz. Yo estaba en ese momento ensayando « Le Tartuffe », de Molière, con la compañía francesa Le Théâtre du Soleil. Creo que si no hubiera estado en pleno trabajo creativo, con un papel como el de Orgón y el apoyo de la tropa, hubiera probablemente padecido un trastorno psicológico. Ahí sentí el valor sanador del arte. A la vez, tuve también que aceptar que la muerte de mi hermano había machacado tanto mi corazón, que en algo me llevaba a ser un mejor actor. Fue difícil aceptarlo, despojarme de la idea y culpabilidad de que en cierta manera estaba « devorando al cadaver » de un ser querido para nutrir mi artesanía. Pero me di cuenta de que era parte del proceso, una manera de aceptar la vulnerabilidad y volverla riqueza. En ese momento el teatro me salvó, me salvó no detenerme, sumergirme en el trabajo y el compañerismo artístico, me ayudó a atravesar ese huracán emocional y a canalizarlo para, más aún que un mejor actor, ser un mejor ser humano. En todo caso eso espero. Es un cliché decir que todo fin implica un comienzo, pero puede ser acertado. La siguiente experiencia con la muerte fue la de mi tía Marie-Renée, la hermana mayor de un par de años de mi madre, que en cierta manera la remplazó en el rol de abuela con mis hijas. A ella la pude acompañar hasta el fin, en el hospital. Marie-Renée no se esperaba morir: tenía solo 75 años, era una mujer alegre y llena de energía, pero de repente padeció de algo a priori benigno que se fue complicando y falleció en un par de meses. Espero no suene frío, pero fue muy interesante observar cómo ocurrió: tenemos la idea de que la muerte es instantánea, que llega en un momento dado y preciso; pero no, morir, la muerte misma, también es un proceso que va por etapas. Cuando morimos, no todos los órganos de nuestro cuerpo se apagan al mismo tiempo, los sentidos se van uno por uno, el oído al último; te vas muriendo de las extremidades hacia el centro: la necrosis había empezado en sus pies y en sus manos, pero ella seguía viva. Ya no veía, había perdido el uso de la palabra, pero su corazón seguía latiendo, respiraba profundamente, reaccionaba a la voz… No sé si en esa etapa tu mente está todavía en estado de comprender y aceptar lo que está por ocurrir. Pero la abracé y le dije al oído: “No temas, yo pensaré en ti, te llevaré dentro de mi corazón”. Y en diez minutos su ritmo cardiaco se fue apaciguando, haciéndose cada vez más lento, hasta que con un profundo último suspiro cesó de latir. Toda nuestra vida es ir de una inspiración a una expiración. Nacemos naturalmente cuando nuestro pulmones están listos para nuestra primer inspiración. Cuando alguien muere, se dice que expiró. Y, cosa hermosa, también decimos que tenemos una inspiración cada vez que nace una idea creativa en nosotros. Acompañar a Marie-Renée hasta su último momento, con cariño y paz, asumir en cierta manera el mitológico papel de Caronte, me ayudó mucho a aceptar su partida. Acompañar a un(a) moribundo(a) no tiene nada de macabro, es un acto que te llena de vida y de gratitud, en algo te deja sin “deuda“. Todos deberíamos, por lo menos una vez en nuestra vida, acompañar a alguien que se va. Nadie debería morir solo. Por eso en las mitologías a menudo hay un ser que acompaña el paso de una dimensión a la otra. En cierta manera también, dado que Marie-Renée había asumido el papel de abuela con mis hijas, eso me permitió metafóricamente, por proyección, acompañar simbólicamente a posteriori a Bernadette: estar ahí, acompañarla, que muera en mis brazos, en algo alivió la tristeza de no haber podido despedirme  así de mi madre. En el trabajo de teatralización terapéutica, es banal que una persona juegue el papel de otra, para permitir “saldar cuentas“. Luego, el pasado mes de septiembre, fallece Cristóbal, mi hermano tan querido… ¿Cómo hablar de eso? Es tan reciente. Diga lo que diga, cual sea tu experiencia, cada vez que un ser querido muere, vuelves a emprender el camino triste y doloroso. Lo que he aprendido sin embargo de mis pasadas experiencias, que la muerte sea repentina o anticipada, es que ese camino es el de la aceptación del fenómeno, cuan triste sea, y que alguien muera a los 83, a los 47, a los 24, a los 75 o a los 57 años, esa es su vida completa; eso es lo que hay que aceptar. Y, sin entrar en detalles, puedo decir que en el caso de Cristóbal es más verdadero aún… Me parece que solo la aceptación de la separación tangible permite honorar por completo al fallecido y, al dejarlo ir, adquirir una presencia nueva en nosotros, hecha de su transcurso, libre de su encarnación, relato de enseñanza. Pero volvamos a tu pregunta inicial : ¿Cómo se afronta con solemnidad la muerte de un ser querido? Todo depende de la vivencia que has tenido, de la persona que eres, de tu relación con la persona que falleció. No hay recetas, modelo, buena o mala reacción: la fallecida puede ser una persona muy cercana, y sin embargo de repente sentir una rabia tremenda hacia ella, justamente por haber fallecido. “Descanse en paz“ no es algo obvio, es también un proceso que debemos llevar a cabo en nosotros: hay gente que a los 90 años siente todavía resentimiento hacia sus padres fallecidos décadas atrás; yo conozco uno que no ha aliviado todavía del todo de esa mezcla de veneración y rencor. El tiempo emocional, sicológico, inconsciente, no es el mismo que el del calendario. Tanto como antagónicos sentimientos, épocas distantes conviven en nuestro presente interior. La paz del “Descanse en paz“ es un estado que, a travez del duelo, debemos aceptar, desarrollar. Para que en cierta manera, la muerte de un prójimo pueda, más allá de la pena, hacer florecer algo en nosotros. En fin, cuando hablas de solemnidad, probablemente te refieres a la video que subí en las redes pocos días después de la repentina muerte de Cristóbal. Aquí el enlace : https://www.instagram.com/reel/CitanOFjItd/?igshid=MDJmNzVkMjY%3D En ese video me baso sobre lo que sabía en ese momento; luego supe otras cosas que completarían la historia, que le darían otro enfoque. Pero bueno, no hubiera sido muy diferente mi forma de expresarlo. Mi hermano Adán, la hija y los dos hijos de Cristóbal, tres de sus ex-parejas, estábamos todos juntos en el proceso de vaciar su departamento. Aparte de todo lo que evoqué anteriormente, la muerte de un prójimo te echa encima una cantidad de cuestiones prácticas que resolver : acabar de pagar su renta, que no corten la luz mientras se vacía el departamento cuyo dueño quiere recuperarlo para un próximo inquilino, deudas pendientes, gastos funerarios, ¿qué hacer con los libros, muebles, ropa, papeles y otras pertenencias? En el caso de Cristóbal, también sus pinturas, los manuscritos de su nuevo libro, etc. Sin hablar de las cuestiones legales de herencia — otro vasto tema. Todo ello te obliga a estar en la acción, lúcido; sin embargo, en medio de todo eso te sumergen las olas emocionales. Como estás en esa acción con otras personas y que sus olas de tristeza no se derraman al mismo tiempo que las tuyas, se puede seguir adelante, consolarse mutuamente, acompañarse, sostenerse y navegar esa noche oscura del alma sin ahogarse. Durante esos tristes pero híper-activos días, a una de las ex-compañeras de Cristóbal le llegaron comentarios en internet cuestionándola sobre por qué no se había hecho pública la causa de su deceso; a ello se combinaron algunas teorías fuera de lugar sobre la vacuna contra el Covid, accidentes en otro país y un par de divagaciones venidas del espacio intersideral. Hay algo tan misterioso en la muerte… Me di cuenta de que, como cualquiera, cuando leía en un periódico sobre la muerte de alguien, lo primero que yo también buscaba era la causa. ¿Por qué? Hay un largo artículo sobre quién era ese gran pintor y su aporte, ese matemático y sus descubrimientos, o ese político y su lugar en la Historia; sobre transcurso, vida… ¿pero por qué no leo el artículo sin buscar primero la causa de su muerte? Mi conclusión es la siguiente: la causa, la razón, es en cierta manera la puerta entre dos dimensiones; la que conocemos y la inconcebible: la de la desaparición de nuestra consciencia de ser. Recuerda que no podemos soñar que morimos. Nuestra psique no lo puede imaginar concretamente y por ende darle una imagen, aunque sea onírica: siempre estamos ahí, actores o testigos, presentes. Ya escribía Sigmund Freud en Consideraciones actuales sobre la guerra y la muerte (1915) : “(…) nuestra propia muerte no nos es representable y cada vez que tratamos de representárnosla podemos notar que en realidad seguimos estando ahí como espectador. Por eso en la escuela psicoanalítica pudimos aventurar esta afirmación: nadie, en el fondo, cree en su propia muerte o, lo que es lo mismo: en el inconsciente, cada uno de nosotros está convencido de su inmortalidad.“ Bueno, ya hablamos de eso en la primera parte de la entrevista… Ahora, se puede creer en la reencarnación. Pero si la reencarnación existe, de todas maneras no se reencarna con la consciencia de uno mismo: quizá pasamos a ser otra persona, un animal o lo que tú quieras, pero si yo reencarno en ese otro, no recuerdo la vida anterior. Ciertas prácticas pretenden dar acceso a esa memoria… ¿Pero hasta qué punto es verdad ese recuerdo de una vida anterior? Cada quien se cuenta la historia que le hace bien, ¿porqué no? Si eso te hace feliz y te lleva a vivir una vida mejor, a que tu acción en el mundo sea más positiva, perfecto; pero son creencias, como la creencia en Santa Claus o la influencia de Plutón en mi carrera diplomática. Más seriamente, cuando sí conocemos la causa del fallecimiento, nuestra psique concibe una puerta, un río Stix, algo que separa claramente el mundo de los vivientes y el más allá de los muertos. Como la separación de la luz y la oscuridad al momento de la creación, en nuestra mitología judeo-cristiana, para recordar la primera parte de nuestra conversación. “Por ahí pasó: por una intoxicación alcohólica, por un accidente de automóvil, por darse un tiro en la cabeza, porque tenía 97 años y se apagó, lo mató una bala perdida, o demasiada Coca-Cola…“ Ahí tu mente puede aceptar y concebir, visualizar - en una especie de velorio interior. Mientras que si no conoces la causa, en cierta manera la frontera entre vida y muerte se desvanece, y ese momento “pre-creativo”, donde la luz y la oscuridad se combinan, es angustioso: no saber de qué se murió el otro, por qué puerta pasó, abre para nosotros la posibilidad de desaparecer en ese “entre-mundo“, de disolvernos, como en la película End game (2019), con un tronar de dedos. A un nivel inconsciente, sin esa delimitación, la muerte del otro puede simplemente aspirarnos. Bueno, quizás voy un poco lejos para explicar lo que también puede ser una simple curiosidad compasiva… Pero así lo pensé al tratar de entender lo inentendible que abarca la muerte. Después de todo, una de las principales actividades de nuestra mente es darle sentido a lo que no lo tiene. Somos los relatos que nos hacemos a partir del maravilloso caos de la existencia. En todo caso, sentí que para las muchas personas que habían trabajado con Cristóbal en la Gestalt, en la Escuela Metamundo, en las terapias, los talleres y la búsqueda espiritual, había una necesidad emocionalmente vital de saber de qué había muerto. De ahí la video. Salió como salió, conté lo que yo sabía en ese momento, no busqué ser solemne, sino honesto y simple. Recibí una cantidad enorme de respuestas agradecidas y me di cuenta de que había hecho bien. Y que también me había hecho bien hacerlo. No se debe vivir el luto de manera solitaria. Encerrarse en el dolor, es tóxico. Las emociones existen para ser compartidas, tanto como los pensamientos o la experiencia de la vida. Compartir es lo que nos hace humanos. Lo pude hacer con lo que llamas “solemnidad“, quizás porque justamente ya había pasado yo por varias experiencias de muerte y, en cierta manera, renacido de ellas. Sentados aquí frente a ti y al lado mío, están todos mis muertos, mis maestros.
3 notes · View notes
Text
PREVENTION IS BETTER THAN CURE 🧘🏻‍♀️
Complete vaccination is essential to protect ourselves from #COVID-19. Visit the nearest #AB_HealthandWellnessCentre to get your precaution dose today.
@MansukhMandviya @DrBharatippawar @PMOIndia @MoHFW_INDIA @mygovindia @boyapatisyamala
@rmsarogyalam @moayush
#APFightsCorona #COVID19Pandemic
#BoyapatiSyamala #RMsArogyalayam
#Immunity #Immunityforall
#yoga #Ayurveda #naturopathy
#SuryaNamaskar #sunsalutations
#BahubalendruniGudem #BBgudem
#Gannavaram #KrishnaDistrict
#Amaravati #NTRdistrict
#AndhraPradesh #INDIA 🇮🇳
Tumblr media
2 notes · View notes
blog-aventin-de · 17 days
Text
Yoga · Körperkultur und Gymnastik
Tumblr media
Yoga · Körperkultur und Gymnastik · Yogi Swami Vivekananda
Yoga hat seine Wurzeln in der Antike. Es wird angenommen, dass die ersten Anwendungen aus dem vierten Jahrtausend v. Chr. stammen. In seiner heutigen Form sieht Yoga allerdings etwas anders aus. Zu Beginn des 19. Jahrhunderts begannen die Europäer, vor allem die Briten, von denen viele in Indien gedient hatten, sich für die antiken Praktiken zu interessieren. Im Jahr 1890 bereiste der berühmte indische Yogi Swami Vivekananda Europa und Nordamerika. Er gilt als einer der ersten Popularisierer des Yoga in einer Form, die dem heutigen Yoga sehr nahe kommt. Swami Vivekananda (1863-1902) war der erste indische Yogi, der 1893 zum Weltparlament der Religionen nach Chicago reiste, um über die Yoga-Lehre zu sprechen. Zu dieser Zeit war Yoga nur für wenige Menschen ein exotisches Hobby und wurde als Teil der indischer Philosophie und Mystik wahrgenommen. Die erste Massenverbreitung der Yoga-Lehre erfolgte dann in den 1910er und 20er Jahren. Viele Menschen begannen bestimmte Posen bzw. körperliche Betätigungen (Asanas) auszuführen, die im klassischen indischen Yoga traditionell eher keine so große Rolle spielen. Dennoch sind es gerade die Asanas mit den einprägsamen Namen, die viele Menschen mit Yoga verbinden. In der ersten Hälfte des 20. Jahrhunderts begann man dann auf der allgemeinen Welle der Leidenschaft für die Körperkultur, die orientalischen Praktiken mit der in Europa weit verbreiteten Gymnastik zu kombinieren. Dabei wurden europäische Vorstellungen von Gymnastik und Bodybuilding mit indischen Posen vermischt. Das was viele von uns heute als Yoga kennen, ist größtenteils das Ergebnis dieser Mischung. In den 1940er Jahren gewann Yoga in Hollywood an Popularität. Nicht zuletzt dank einer der ersten weiblichen Yogis, Indra Devi, die Yoga-Kurse für Greta Garbo, Jennifer Jones und viele andere Schauspieler und Schauspielerinnen organisierte. Indra Devi wird als First Lady des amerikanischen Yoga bezeichnet. Sie war die erste Europäerin, die den Hindus selbst Yoga beibrachte. 1947 eröffnete Devi ihr Yoga-Studio in Hollywood, das bei berühmten Schauspielern sehr schnell beliebt wurde. Von Geburt hieß Indra Devi übrigens Eugenia Peterson. Sie wurde in Riga geboren und war die Tochter eines schwedischen Bankiers und einer russischen Adligen. In den 1920er Jahren reiste sie nach Indien, studierte Yoga und änderte ihren Namen. Ein neuer Höhepunkt der Popularität kam in den 1960er und 70er Jahren im Zuge der Hippie-Zeit, der New-Age-Bewegung und anderer ähnlicher Kulturen. Auch die vielbeachtete Reise der Beatles nach Indien, um beim Prediger Maharishi Mahesh Yogi transzendentale Meditation zu studieren, trug zur Popularisierung bei. Im 21. Jahrhundert erlebte Yoga einen dritten Anstieg des Interesses und entwickelte sich zu einem globalen Markt. Die Branche umfasst nicht nur Kurse, sondern auch Kleidung für solche Kurse, Ausrüstung, Einrichtungen, Kurse, damit verbundene Anwendungen. Viele Prominente erklären ihre Yoga-Kurse, darunter Madonna, Julia Roberts, Kim Kardashian, Keanu Reeves, Robert Downey. Namhafte Sportmarken haben die schnell die wachsende Beliebtheit von Yoga erkannt und begannen, Kleidung und Ausrüstung für die Ausübung des Yoga herzustellen. Die wachsende Beliebtheit von Yoga trug auch zur Entwicklung des Tourismusmarktes in Asien bei. So hat in den letzten Jahren Yoga vermehrt in China an Popularität gewonnen. Allein zwischen 2017 und 2021 hat sich die Zahl der Yoga-Studios in China auf 42.000 verdreifacht. Die Popularität von Yoga in China während der COVID-19-Pandemie wurde auch dadurch begünstigt, dass die Übungen zu Hause praktiziert werden können. Es gibt eine große Anzahl von Yoga-Anwendungen, die leicht über Internet oder Sozial-Media aufgerufen und praktiziert werden können. Yoga · Körperkultur und Gymnastik · Yogi Swami Vivekananda Read the full article
0 notes