Tumgik
#ernesto reyes
k-wame · 8 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Xavier Avila as 'Alex' & Ernesto Reyes as 'Beauty' SMOKE, LILIES AND JADE (2021) · Short Film · LGBTQ+ · Period Drama dir(s). Deondray Gossfield · Quincy LeNear Gossfield
166 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Jesse Tayeh & Ernesto Reyes in Jon Garcia’s “Luz” August 24, 2020.
23 notes · View notes
jeanatartheartist · 8 months
Text
Spiritual Awakening: Exploring "Stigmata" & Signs on the Journey 🌟
Let's uncover the mysteries, decode the signs, & embark on a journey of discovery. Keep the curiosity alive, & get ready to journey into the unknown! #stigmata #spirituawakening #webology #UnveilingMysteries 🎬🌌✨ #Jeanatar
Hey there, fam & fellow seekers of mystical and curious things alike! Buckle up as we embark on a captivating cinematic journey back to 1999, exploring the thought-provoking movie “Stigmata” and how it resonates with the twists and turns of our spiritual awakening. So, grab your popcorn (or whatever) and get ready for a ride filled with insights and intriguing signs that may just leave you…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
Text
BIGFOOTNOTES
Now streaming:
Tumblr media
Summoning the Spirit--A young couple living in a beautiful, isolated house in the forest find themselves neighbors to a hippie commune led by an obsequious creep.  Emotionally vulnerable after a recent heartbreak, the couple (Krystal Millie Valdes and Ernesto Reyes) are increasingly drawn in by the insufferable cultists. Meanwhile, off in the distance, a glowering Bigfoot keeps an eye on things from the woods.
Bigfoot has had a long if largely low-rent history in movies, from 1972's redoubtable The Legend of Boggy Creek to the amusing 1976 Creature from Black Lake to the big-studio Harry and the Hendersons in 1987, and on TV from Bigfoot and Wildboy on '70s Saturday mornings to the "Messin' With Sasquatch" commercials for Jack Link's jerky. The best Bigfoot movie may have been a startling, too-little-known 2007 chiller by David Blair and Adam Pitman called Paper Dolls, later re-released as The Sighting. But the micro-budgeted Summoning the Spirit, directed by Jon Garcia from a script he wrote with Zach Carter, can probably lay claim to being the weirdest Bigfoot flick yet.
It has an undeniable atmosphere of unease, however, deriving more from the human than from the cryptid element. The movie is hampered by a sluggish pace--pauses between the actors' lines big enough for the creature's foot to fit through--and a frustrating vagueness, but the growing sense of unsavory menace generated in the group scenes within the repellent yet somehow plausible cult is quite distressing. 
Jesse Tayeh is effectively loathsome as the leader, and Isabelle Muthiah makes an impression as an intense, seductive flower child. When you watch their overtures to the hapless couple, you're likely to think that you wouldn't tolerate these people for ten seconds, but of course, in life, politeness and group compliance really might overrule wisdom.
Toward the end, after the cult's connection to Bigfoot is explained--sort of--the movie finally downshifts all the way into horror and some rather half-hearted gore, and much of its eerie mood is dissipated. But the final reveal is sort of sweet.
0 notes
moviesandmania · 10 months
Text
SUMMONING THE SPIRIT (2023) Sasquatch cult-worship - review, trailer and release date
‘Something has awakened’ Summoning the Spirit is a 2023 American horror drama film about a young couple that encounters a bizarre cult that worships Sasquatch. Directed and co-produced by Jon Garcia from a screenplay co-written by Zach Carter. Produced by Joe Jatcko, Michael Repsch, Lacy Todd and Sam Treadway. The Lake Productions movie stars Krystal Millie Valdes, Ernesto Reyes, Jesse Tayeh,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Photo
Tumblr media
—En el infierno no hay gatos
—Donde hay gatos no puede ser el infierno
Pobre Diablo Episodio 7
19 notes · View notes
nevalizona · 1 year
Note
🍀 CLOVER, 🏊 SWIMMING, 🎡 FERRIS WHEEL, 🔫 PISTOL & 📎 PAPERCLIP
Included Ivy Nicole because why not! (And a surprise Genevieve moment!) Thabk you for these! They were very fun!
🍀 CLOVER - do they believe in luck? are they lucky?
Harvey- He has a childlike fascination with luck. He takes precautions to not do anything inherently unlucky. He thinks his bad luck is due to something he must've done, so he's trying to avoid anymore bad luck for the time being.
Ernesto- Absolutely not. In fact, he despises the concept.
Juanita- She doesn't really have any feelings on luck overall. No reason to believe in it. No reason to not believe in it.
Suzanne- She doesn't believe in it perse... but she does like looking for four-leaf clovers and avoids things that could jinx her.
🏊 SWIMMING - can they swim? or are they afraid of water? how well do they swim? how do they feel about swimming in the ocean?
Ivy Nicole- She grew up in a desert. There was a community pool but her mom didn't like the kids using it too much. She can be in the shallow end if she does go in. She can float but it scares her to do it for too long. She does not believe humans should be able to swim in the ocean. Nuh uh. No way.
Harvey- He likes wading in the water. Just taking in the scenery and the calm. He's an okay swimmer. Could be better. He loves the ocean, but respects it so he knows not to go too deep into the ocean.
Ernesto- He loves swimming. Being alone with his thoughts is nice when he can focus on the water and holding his breath. He can't swim in the ocean, but he does like letting the waves smack into him.
Juanita- She can swim but very poorly. She is the only one out of her and her brother that can't do it. He teases her about it. She likes looking at the ocean but that's it. She thinks it's cool when people can just be in the ocean and not worry about drowning.
Suzanne- She can't swim for shit! She went under once as a kid and has never been the same since. Her sisters aren't the best swimmers but they can in case of an emergency. No matter what though, she still likes to be in the water. Swimming in the ocean terrifies her. Sometimes she can't even be in the ocean ankle deep. Her love for the ocean is major but definitely from a distance.
🎡 FERRIS WHEEL - are they someone who wants to kiss at the top of the ferris wheel?
Ivy Nicole- Absolutely not?! At that height? No way. No how. Ellis would've loved it though but respected that Ivy Nicole is terrified of heights.
Genevieve- She thinks this is such a romantic concept. She would love it so much! It's thrilling. It's exciting. It's everything she's dreamed of.
Harvey- He thinks it's incredibly sweet. He loves the idea of holding hands with his significant other and sharing a sweet kiss at the tippy top. He would feel warm about it for days after.
Ernesto- Maybe back when he was in high school. He thinks it's a bit childish now.
Juanita- She likes the idea. But it definitely depends on her partner. With Lincoln she knows that he won't try to tease her or frighten her so she would like it with him. She would think it's sweet in fact.
Suzanne- In theory? Yes. In practice? Good luck even getting her on the ferris wheel in the first place.
🔫 PISTOL - do they trust people easily? how easily will they turn their back to someone? have they been backstabbed before? will they betray someone if given an ultimatum?
Ivy Nicole- Yes and no. When Ivy Nicole trusts someone she goes all in. When she doesn't, she's nearly damn near impossible to get close to. It's hard to tell who she'll trust right away and who will have to work to earn her trust. She can flip on people pretty easily. When she feels something she feels it with every fiber of her body and often she doesn't know how to deal with those emotions so she just stops talking to the people altogether. She has been backstabbed before. It hurt a lot and she hasn't recovered from it. If she needed to betray someone, she probably could.
Harvey- He trusts way too easily. He tries to see the good in people even if they don't deserve it. He could never turn his back on anyone. No matter how they are to him, he goes running back for companionship. He hasn't been backstabbed before but people have done him wrong. He internalized it thinking its his fault. He would never betray anyone. Nothing would ever make him turn on a person like that.
Ernesto- He doesn't trust easily and he turns on people just as quick. He's scared of letting people get into his life again. He has been massively backstabbed before. It's the basis to his entire story. It's what got him in prison in the first place. No, he would never betray anyone. He doesn't see the point.
Juanita- She trusts a normal amount. She listens to her gut and goes from there. She tries to be cordial and give people a shot, but she isn't afraid to walk away from someone if she needs to.
Suzanne- She has trouble trusting. She can make friends but that only goes so deep. She's scared about letting people in. She can put distance between herself and those she knows because she's bad about getting close to others. She hasn't been backstabbed before because she doesn't get close enough to people for that to be an option.
📎 PAPERCLIP - a random fact.
Harvey- He can speak Spanish pretty well. He tried really hard to learn basic Vietnamese so he could try to talk to folks as needed. He would have liked to learn more.
Suzanne- She was almost engaged once but before he could fully propose with a ring, he called it off. Never really explained why and she didn't have the heart to ask.
4 notes · View notes
whileiamdying · 7 months
Text
Neruda: resonancias y cortos circuitos en la poesía mexicana
Tumblr media
Con Residencia en la tierra, Neruda se consolidó como un reformador de la poesía en español. Los distintos registros de su obra sirvieron de punto de partida para otros poetas, incluso para aquellos que renegaron de su influencia.
Por Ernesto Lumbreras 1 septiembre 2023
Después de la influencia de Góngora, Quevedo, incluso de Lope de Vega, la poesía en castellano tuvo que aguardar algunas centurias para que Gustavo Adolfo Bécquer moviera algunos grados el eje de rotación de la lírica en esa lengua. Empresa hercúlea –o en todo caso órfica– tras un largo periodo de grandilocuencia heroica, repetición retórica, falta de aventura y complacencia sentimental. De ese eclipse de siglos apenas si se salvaba Mariano José de Larra. El giro de las Rimas becquerianas tocaría a las dos bandas del Atlántico; por ejemplo, reformularía la poética del último Manuel Acuña proporcionando soltura y diafanidad a aquellas piezas breves tituladas “Hojas secas”. Unas décadas después, quien habrá de tomar el relevo y ampliar el radio de exploración y riesgo sería Rubén Darío. La revuelta del nicaragüense daría al verso castellano plasticidad y liviandad, nuevos rumbos en su métrica y sus acentos, gracia y flexibilidad discursivas, atmósferas y paisajes insospechados. En España tuvo entusiastas seguidores, de talentos desiguales es cierto, amén de objetores de sus osadías literarias como fue el caso de Miguel de Unamuno. Muerto el autor de Prosas profanas, en 1916, la discusión sobre su probable sucesor se tornó parcial, equívoca y bizantina. En varias capitales hispanoamericanas se proclamó a Leopoldo Lugones como el natural delfín merecedor del cetro mientras, en Madrid y sus alrededores, algunas almas ingenuas se fueron a la cargada por Francisco Villaespesa.
Para cuando Pablo Neruda (1904-1973), joven cónsul chileno en Batavia, Java, publica en marzo de 1930 tres poemas en la Revista de Occidente –en ese momento el aparador más codiciado por un escritor de la lengua de Cervantes–, los faros de la poesía española son Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, dos discípulos juveniles de Darío del que paulatinamente marcarían su distancia. Los poemas publicados son “Galope muerto”, “Serenata” y “Caballo de los sueños”, piezas de la primera Residencia en la tierra (1925-1931), libro que infructuosamente Rafael Alberti intentó publicar en su país y en Francia al comienzo de la década de los treinta. Esta obra cimbraría el orbe de la poesía castellana. Dividiría sus aguas incluso. Finalmente, en abril de 1933, la obra apareció en un tiraje de cien ejemplares a cargo de la editorial santiaguina Nascimento. Dos años más tarde, en septiembre de 1935, bajo el sello de la revista Cruz y Raya de José Bergamín, publicaría en dos volúmenes la segunda edición de Residencia en la tierra (1925-1935). Para entonces, en México, el nombre y el prestigio creciente de Neruda en ultramar se conocía a plenitud por varias vías. Por ejemplo, la polémica contra la poesía pura de Juan Ramón Jiménez seguramente fue tema de cafés y mentideros, debate y zafarrancho que llegado el momento se replicarían en la meseta del Anáhuac.
El arribo del poeta sudamericano a nuestro país, en agosto de 1940, tuvo aproximaciones previas, tanteos que no prosperaron. En algún momento, aprovechando la estancia de Gabriela Mistral en México –colaboradora estelar de la cruzada cultural de José Vasconcelos–, se vislumbró la posibilidad de su primer viaje mexicano.
Alfonso Reyes tuvo correspondencia con el chileno a finales de los veinte, intercediendo a su favor en gestiones diplomáticas y literarias.
La revista Contemporáneos publicó en su número 35, de abril de 1931, “Arte poética” y “Diurno doliente” y en el número doble 40-41, de septiembre de 1931, dio a conocer “Colección nocturna”. ¿Quién fue el intermediario para que esos poemas enigmáticos e indómitos llegaran a las páginas de la revista más renombrada de las letras mexicanas de aquel momento? Posiblemente el buen samaritano de Reyes. En Buenos Aires, durante el estreno de La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca en el Teatro Avenida, Salvador Novo vio al “gran poeta chileno Pablo Neruda” ocupando un asiento en el palco de Oliverio Girondo y Norah Lange. Por esos días rioplatenses de gran boato, conoció al pintor David Alfaro Siqueiros, aunque este episodio no lo cuente en Confieso que he vivido, tal vez porque el vate se jacta de haber seducido a la compañera del muralista, la poeta uruguaya Blanca Luz Brum. Tampoco aparece ese “rapto de Europa” en los capítulos de Me llamaban el Coronelazo. Dicho lance donjuanesco tuvo de testigo a García Lorca –quien terminó maltrecho al rodar por una escalera– en aquella noche babilónica en la mansión Los Granados, propiedad del millonario Natalio Botana en cuyo sótano Siqueiros pintaría su fresco Ejercicio plástico, un capolavoro de extraordinaria y compleja composición plástica.
El Pablo Neruda que conocieron en París, Valencia, Barcelona y Madrid, en julio de 1937, Carlos Pellicer y Octavio Paz, miembros de la delegación mexicana al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, sumaba a su perfil de poeta impuro y adánico la marca de la historia y del compromiso social, impronta que se agudizaría en poco tiempo. Para el joven Paz, la obra y la figura del chileno tocaban tentativas literarias y políticas de honda significación en sus reflexiones y en sus poemas de aquella época. Como se sabe, detrás de su invitación para viajar a España, estuvieron Alberti y Neruda; sin pertenecer a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la LEAR, el novísimo poeta asistía porque sus futuros anfitriones habían leído los poemas de Raíz del hombre (1937). La Guerra Civil española y lo que vendría después, la derrota republicana y el éxodo de miles de españoles, acelerarían la educación política de Pablo Neruda bajo el magisterio de los gurús prosoviéticos. Ciertamente, la época era un pandemónium de ideologías, el fascismo extendiendo sus ramificaciones por toda Europa por un lado y, por el otro, las purgas y los encarcelamientos de disidentes en la URSS. Los casos de André Gide y Víctor Serge, pero también la persecución de León Trotski y de sus seguidores, eran los clavos ardientes en el día a día del Congreso. Los pantanos y espejismos políticos aparecían y desaparecían en los debates –donde cada grupo escatimaba sus posiciones y llevaba agua a su molino– mientras a pocos kilómetros dos ejércitos combatían a muerte. Pero también la desgarradura humana de aquellos años carniceros exigía que las palabras fueran algo más que palabras.
El modelo de la poesía política de Neruda tocaría a numerosos poetas del orbe de la lengua castellana. Poesía de denuncia y militancia. ¿El llamado a abordar el aquí y el ahora dinamitaría todas las torres de marfil y los laboratorios de la poesía pura? La cartilla del realismo socialista así lo exigía. El manifiesto “Sobre una poesía sin pureza” publicado en 1935 en la revista Caballo Verde para la Poesía se quedaba corto ante las exigencias y los rumbos políticos que tomaría la lírica del chileno unos años más tarde. Parte de aquellos postulados, que ciertamente describían la poética de Residencia en la tierra, anotaba las características de la poesía auténtica según su credo: “gastada como por un ácido por los deberes de la mano, penetrada por el sudor y el humo, oliente a orina y azucena salpicada por las diversas profesiones que se ejercen dentro y fuera de la ley”. La contingencia histórica, el compromiso social, temas recurrentes en la conversación con Delia del Carril, su nueva pareja, y con Rafael Alberti, ampliaron “el horizonte de impureza” de Pablo Neruda; asimismo, el asesinato de García Lorca, en agosto de 1936, despabilaría su lírica del “olor de las peluquerías”, dispuesta a enrolarse en el frente de guerra, convertida en una voz más entre las voces de los soldados republicanos, espíritu compartido por la revista El Mono Azul,dirigida por Alberti, adonde entregaría varios de sus poemas militantes leídos a menudo en los frentes de guerra.
Sobre la influencia de su compatriota en España, escribe Volodia Teitelboim, autor de una de las mejores biografías del poeta: “Muchos escriben que la llegada de Neruda es equiparable a la de Rubén Darío cuarenta años antes. ¿Influyó sobre la poesía española? Seguramente sí; no en el sentido de volverla nerudiana, sino de echar a andar por nuevas vías. Todos fueron sus amigos; casi ninguno su discípulo.”
Salvo Antonio Machado que confesó no entender su poesía y Juan Ramón Jiménez que se asumió como su principal inquisidor, “torpe traductor de sí mismo”, lo llamó, prácticamente la nómina completa de los poetas de la generación del 27 –y varios de la siguiente promoción, la de Miguel Hernández y Luis Rosales– estuvo con Pablo Neruda y avaló de diversas formas su lírica prodigiosa y contradictoria.
En la presentación en sociedad, en la Universidad de Madrid, en diciembre de 1934, García Lorca le dio la alternativa con abierta camaradería, dando estos pases en loor de su amigo: “Un poeta más cerca de la muerte que de la filosofía; más cerca del dolor que de la inteligencia; más cerca de la sangre que de la tinta. Un poeta lleno de voces misteriosas que afortunadamente él mismo no sabe descifrar.”
¿De qué manera se habrá de relacionar con los poetas mexicanos? ¿Qué conocimiento y valoración tiene Neruda de la poesía que se escribe en México? Al poco de llegar a la Ciudad de México ofrece una entrevista a El Nacional, publicada el 24 de agosto de 1940,donde declara: “Tienen ustedes en México grandes poetas; quisiera que en Chile los poetas tuvieran, como los de aquí, esa peculiaridad que radica en la forma […] Yo no puedo decirles a los poetas de Chile nada sobre este asunto, porque precisamente yo he perseguido deshacer la forma, la forma que es propia de México.”
Llegaba a una nación que lo habrá de influir existencial y estéticamente. Contaba con la estima de dos de los santones de las letras nacionales, Alfonso Reyes y Enrique González Martínez, además de la admiración de varias de sus jóvenes promesas: Efraín Huerta, Octavio Paz, José Revueltas y Alberto Quintero Álvarez, quienes abrieron las páginas de Taller para dos colaboraciones nerudianas, una antología de la lírica castellana y un texto de presentación a la muestra poética de Sara de Ibáñez.
El mismo Paz había escrito un largo y entusiasta artículo, “Pablo Neruda en el corazón”, sobre sus libros más recientes. Parecía que el ensayo era una abierta adhesión estética y, en los últimos párrafos, política sobre lo que representa la lírica del chileno en esos años cruciales. Pero también, en esas páginas de fervor, había recelo, examen y disenso contra la demagogia y el dogma de dicha postura: “¿Todo era poesía? La verdad es que nada es poético hasta que la poesía lo torna entrañable, necesario y doloroso.”
Con esas cartas sobre la mesa, la lírica que escriben y ponderan los poetas del grupo de Contemporáneos no será del interés de Neruda, salvo quizás la de Pellicer, autor que lo anticipa en su fascinación por el paisaje y los mitos americanos. Tampoco lo atraen los libros de Tablada, Reyes, González Martínez, ni siquiera los de los estridentistas. Quien sí lo seduce y conmueve es Ramón López Velarde sobre el que escribirá, en 1963, unos párrafos eufóricos entre los que se cuelan algunas líneas desmesuradas y erráticas.
El legado nerudiano será revisado y apropiado por las siguientes generaciones. Con la publicación en México del Canto General (1950) y de sus Odas elementales (1954), su obra poética posee al menos cuatro registros o estilos identificables y diferenciados no obstante sus correspondencias. El primero, el más popular, será el de sus libros juveniles, Crepusculario (1923, 1927) y Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), consejeros sentimentales de varias generaciones de enamorados, obras que también enriquecerán cualitativamente la bibliografía del declamador.
La segunda manera, la más perdurable y profunda, se reúne en sus tres Residencia en la tierra, universo verbal supremo solamente comparable con el de Trilce de Vallejo. El poeta de gran angular que reúne la historia, la geografía, los mitos, la botánica y la política de un continente –a semejanza de los muralistas mexicanos o de la épica civil de Walt Whitman– está presente en su registro tercero que se anuncia en España en el corazón (1937, 1939) y se define en modo sinfónico en el Canto general. En los cincuenta, Neruda preferirá la música de cámara, poemas verticales y frugales de un tono lúdico y desenfadado; sus Odas elementales serán la cuarta manera de un poeta cuyo nombre, antes de cumplir el medio siglo, ya sonaba en la tómbola del Premio Nobel.
Desde ese delta de cuatro brazos –las edades nerudianas–, poetas como Ramón Martínez Ocaranza, Jaime Sabines, Rosario Castellanos, Jesús Arellano, Eduardo Lizalde, Juan Bañuelos, Marco Antonio Montes de Oca, José Carlos Becerra, Isabel Fraire, Óscar Oliva, Raúl Garduño, Roberto López Moreno, Francisco Hernández, Marco Antonio Campos, David Huerta y otros más se demoraron en leerlo y releerlo, modelo cuya fuerza de gravedad se tornaría fatal si no se marcaba una distancia. Imitarlo era un acto suicida o un acto circense. Siendo uno de los fundadores de la poesía hispanoamericana, a decir de Saúl Yurkievich, la poesía de Pablo Neruda ha sido punto de partida y lectura propiciatoria para muchos poetas, incluso de aquellos que se declaran escépticos o antagonistas de su obra. Por ejercicio dialéctico de allí surgen los contestatarios del canon, los parricidas de figuras tutelares. Desde mediados del siglo XX, su lírica está en al aire, forma parte de la logósfera, del “diccionario de las ideas recibidas” se dirá con Flaubert, fuente y modelo líricos –como ciertas tipografías universales–, circula y se discute en la misma dimensión de Rilke y Cavafis, Eliot y Saint-John Perse, Pessoa y Vallejo. Cincuenta años después de su muerte, la voz de Neruda resuena: “con un ruido oscuro, con sonido de ruedas de tren con sueño / como aguas vacilantes…” ~Pablo Neruda
Ernesto Lumbreras (Ahualulco de Mercado, Jalisco, 1966) es poeta. Su libro más reciente de poemas es Tabla de restar (UAQ, 2017). La editorial Calygramma, con el apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (2018) del FONCA, acaba de publicar su ensayo El acueducto infinitesimal. Ramón López Velarde en la Ciudad de México 1912-1921.
0 notes
Text
Exposición “Arte con arte”, Colectiva
Exposición “Arte con arte”, Colectiva
Exposición Arte con arte Colectiva (Colección Luciano Méndez) 04.03.2022 Memorial José Martí Hace unos pocos días #hablandodemercadodearte señalé el papel de Luciano Méndez como uno de los ejemplos del coleccionismo de arte cubano. Hoy, nuevamente los espacios del Memorial José Martí le abren las puertas a la colección de este artífice. Tal vez en otros países como España o EEUU, esto sería…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
oldmannapping · 8 months
Text
HC: Everyone in Crime Alley knows who Red Hood is.
They don’t know he’s Jason Todd but
-Norma Marshall knows that the young man who sporadically stays in the apartment across the hall from her, who fixed the building’s heating for free, is the Red Hood. She’s heard him coming back at all hours. She leaves him care packages with homemade chutney and Bandaids because she doesn’t have much but she knows his work is dangerous. Some loud angry men were banging on his door one day and she hid behind her door throwing eggs at them until they left.
-Brent Taylor knows that the guy who installed the security system for the youth LGBTQIA+ safe space centre is the Red Hood. He just showed up one day after they’d had their fifth vandalised window in three weeks, and set it up for nothing. Called it a civic duty. That same night, known Red Hood crew members started loitering purposefully in the area, escorting kids to the centre if they were too shy or scared to come alone.
Brent saw the guy about a month later, leaving a grocery store and ducking into an apartment building nearby. He’s pretty sure he knows where the Red Hood lives, but he’s not saying a fucking word.
-Angela Walters knows that the man who donates to the homeless shelter twice a month is the Red Hood. She knows that the Hood has a connection to the streets and his donations are always thoughtful and practical - not the generic canned corn most people throw into a box. His donations started at the same time as the anti-homeless bus shelters were dismantled by the Red Hood gang and replaced with traditional long benches.
She’s had police sniffing around asking questions before. She sent them on a wild goose chase on the other side of the city and actually got a little bit of a thrill out of it.
-Carla Moreno (street name Liza) knows that Red Hood is a guy with a hard jaw and white streak in his hair. Hood had been running off a John who’d been rough with Miley and the guy had gotten a lucky shot at the helmet with a brick. The girls pulled a dazed Hood into a nearby alley while the John ran off, and he’d taken off the broken helmet.
It was dark and he was wearing a domino mask, but pair the hair with his build and it was a pretty distinctive look. Carla knows that if she tried, she could find him. She doesn’t; she just compliments him on his upgraded helmet when she sees him a few weeks later.
-Ernesto Reyes knows that he’s the Red Hood’s mechanic. The guy calls himself Jay, is chill, and chats to Ernesto in easy Spanish when he comes to pick up his bike, but come on. Everyone in Crime Alley knows that bike. Ernesto’s had to fix bullet holes. Jay’s bike helmet is fucking red. The guy’s either dumb as fuck, cocky as fuck, or a dramatic shithead but either way he pays well and Ernesto’s had worse customers. He’s not telling anybody anything.
Meanwhile Jason’s just like “DOOP DI DOO sure is good to be a super sneaky crime lord ha Ha I’m so much better than Batman”
2K notes · View notes
shujubeelamoglia · 10 months
Text
Tumblr media
Jaymes Mansfield
RuPaul’s Drag Race All Stars
Famous Forever Look
Photography by Ernesto Reyes
24 notes · View notes
las-microfisuras · 1 year
Text
Recuerdo
Mi mente olvida infinidad de cosas,
muertes de reyes, guerras desastrosas,
pero recuerda la hora precisa,
medio día en la torre de la aldea,
último sol de mayo en medio cielo;
sopló por este lado una ágil brisa
que encrespó la corriente del riachuelo,
y parándose aquí, dejó su carga
de perfumes de pinos, y al descuido
dos pétalos robó al rosal florido.
- Thomas Bailey Aldrich, incluido en Antología de la poesía norteamericana.
Fundación editorial El perro y la rana, Venezuela, 2007, selección de Ernesto Cardenal, traducción de José Coronel Urtecho y Ernesto Cardenal.
19 notes · View notes
ir-egipto-travel · 1 year
Text
Tumba de Kha y Merit..!
La tumba que los ladrones no tocaron!!
Abre para ver las fotos 🤗
La tumba de Kha y Merit
Siempre Lo más famoso de las tumbas son las tumbas de reyes y reinas, pero también hay otras tumbas como las tumbas de los nobles y los sacerdotes, que también son muy bonitas y creativas, pero no reciben mucha atención como los antiguos egipcios que trabajaban en la construcción de las tumbas de los faraones en el Valle de los Reyes. La importancia de esta tumba radica en ser la tumba de un noble. La tumba fue encontrada por el explorador Arthur, Eagle y Ernesto Schiaparelli en 1906, donde estaban trabajando en el marco de la misión italiana en el Valle de los Reyes y en Deir el-Medina, y Kha era el capataz En Deir el-Medina, donde acometió la construcción de las tumbas de tres de los reyes de Egipto, a saber, Amenhotep II, Thutmosis IV y Amenhotep III. su tumba fie descubierta con todo su contenido, contenía todas las herramientas que usaban en sus vidas, incluidos los utensilios para comer, los frascos para la decoración, las camas y las sillas hechas con perfección El contenido de la tumba fue depositado en el Museo Ignizio de la ciudad de Turín como parte de lo que se sustrajeron de las antigüedades egipcias y el contenido que se encontró Los libros de muertos más antiguos que se encontraron y la mayor parte del contenido de la tumba fueron tomados por la misión italiana y actualmente están en exhibición en el Museo de Turín.Es la tumba de un noble en el antiguo Egipto y su esposa, la tumba de Kha y Merit.
#iregipto #egyptpassion #mbplanet #history #historic #luxor #Egypt #egiptologia #egipto #guia
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
19 notes · View notes
avatarvyakara · 1 year
Text
Keeping things running in San Ambrosio—and Santa Cecilia too…
205. Táctica
(nf) tactics
The letters make it back to them, somehow. (Say what you like about northerners, their postal service could probably deliver messages from the dead themselves.)
Coco Rivera de Reyes is surprisingly gentle. Dolores has a habit of hearing words as she reads them, and the older woman’s tone is always so calm, so sweet, in her head. So patient.
But of course she wants to know more. Dolores expected this. You don’t get strangers writing to you out of the blue about your long-lost father’s murder (Dolores can never listen to one of Bastito’s Ernesto de la Cruz albums again) without a smidgen of curiosity. She should have expected, too, that Coco would prove herself quite perceptive of Dolores’ little hints here and there in her letter. But the other woman doesn’t say so outright; instead, she circumnavigates the topic as dextrously as any San Ambrosiano, or for that matter Dolores herself, might do. As though the walls around her have eyes and ears.
Alas, my own family prefers to limit their perceptions of events, unlike yourself. Life is pleasant in Santa Cecilia, but work is a must for all of us. A clear focus on what needs to be done saw my mother and uncles and me through many a hard year. Distractions can be a danger, and my mother has gone through enough in her lifetime that she no longer tolerates them. There are times when my cuñada, Rosita, disagrees with this assessment. I personally like to keep an open mind. I certainly intend to visit the memorial in the town when I am able. I hope to tell you all about it.
…miércoles, the memorial. The one not due to open for twelve years yet. Did they put that in the timeline?
“She is good,” marvels Isabela.
Dolores has always known everything about Isabela’s life, except for perhaps two months when she was five and Dolores four. As a happy medium of exchange, she’s always known she can talk to Isabela when things bother her, so her melliza understands a bit better.
They’re sitting on the beach together. (Somehow it’s quite rare that Dolores don’t have a heart-to-heart conversation with her family that doesn’t end up in her Room. Then again, it does mean she’s literally on her own ground.)
"I mean, you did kind of spell it out for her that we were brujas all, but never mind that."
“Hm!” squeaks Dolores, mildly indignant.
It’s not as though mentioning the magic is taboo. At least, not in the valley. But too many years of hearing what people said about Tío Bruno—said in general, to be honest—have taught Dolores that sometimes holding that kind of power is seen as holding it over other people, even when your intention is to do anything but. Someone from beyond San Cristóbal—even anyone outside San Ambrosio, really—is going to be even more disconcerted. And admittedly she's probably frightened Coco enough already, even if the woman isn't letting it show.
Maybe she should have been a little more discreet. But she’s done with keeping quiet when instead of causing a panic she can actually do something. She just needs to…measure her response, perhaps.
“She was nice enough to give some advice about Julio, at least,” Isabela goes on.
The boy in question, safe in his father’s arms as he reclines next to her, gives her melliza one of those piercing looks he’s so good at. Isabela grins.
“Do you think we might try that?” asks Mariano. (She knows everything that’s bothering him, too. It’s only fair that he knows at least part of what’s bothering her, so he can help as well.)
“Try what?” asks Dolores.
“I don’t know, maybe…well, it took two generations—four by village reckoning—for the truth about the Miracle to come to light and for the family to start healing.” Mariano’s become a little more blunt over the past year, but never rudely. Just…uncomfortable truths. Just like her. (She can only hope Julio is more like him, if only for her bebé’s sake.) “And she’s already got two children. If she starts talking to them early…”
Isabela frowns. “How? It’s one thing to pass on word that their grandfather was murdered, it’s another thing to put a name and face to the culprit without proof.”
“So maybe not proof,” says Dolores. “Not just yet. Maybe we start with us.” She looks at Mariano for confirmation of what he’s thinking, and he nods happily.
(Julio looks between the two of them and gives them a very quizzical stare. She can’t quite hide the smile that pops up on her face.)
“Us?” And then Isabela catches on. “Ohhhh.”
Stories enough about the family, subtly told, to let Coco Rivera de Reyes read between the lines even further without ever coming out and asking. Stories with enough whimsy that maybe bits and pieces will sneak into the tales she tells her children, give them a taste of the magic that their world denies them. Teach them to keep an open mind, to look in far-off places for the real answers instead of accepting what’s easiest.
Keep their eyes open.
It’s a long shot. Between the three adults in the room they’re not exactly adept at psychological manipulation. (Julio has this knack for getting whatever he wants out of his family, but she’s chalked that up to him being the most adorable being that ever was upon this earth. …stop smirking, Isa.)
"We can’t expect the family to change overnight.” If even the Madrigals couldn’t, even with Mirabel’s Songs leading the way, then how will that work for a family that has outright banned music? “So we play the long game. It's a long time until the world finds out. But Tío Bruno's vision has some leeway to it. And I think we can play with that."
Her melliza nods. So does her husband. (So does Julio. Awwwww.)
Isabela and Dolores share one more thing: being screwed over by too-literal interpretations of Tío Bruno's visions.
If they can make it easier for the poor lady to get a better future—one where her family, and maybe even Mexico, accepts the truth about her papá well before it becomes public knowledge in a small village in Colombia nearly completely cut-off from the outside world—then that's what they'll do.
That's what being a Madrigal means.
6 notes · View notes
programapilototv · 1 year
Text
'Pobre Diablo', creada por Miguel Esteban, Ernesto Sevilla y Joaquín Reyes, llega el próximo 17 de Febrero
Tumblr media
7 notes · View notes
charlienamorado · 1 year
Text
San Nicolás (Santa Bárbara)
Geográficamente el Municipio se encuentra localizado en la parte Sur-Oeste de la ciudad de Santa Bárbara, a 550 pies sobre el nivel del mar en lo bajo, y en lo alto a 1194 pies con una extensión de 86, 60 km². 3​
Sus principales actividades económicas son el cultivo de granos básicos, café, caña de azúcar, frutas y
hortalizas, crianza de ganado vacuno, equino, caprino y porcino y avicultura.
Sociodemografía[editar]
Desde el ámbito sociodemográfico se destaca el crecimiento poblacional del municipio de San Nicolás, el cual ha sido registrado en los diferentes cortes de censos poblacionales. Si bien es cierto, se han elaborado veinte censos y recuentos censales que datan desde el año 1791 a la fecha y en el trabajo de Flores Fonseca (2003) se han documentado los censos de 1950, 1961, 1974, 1988 y 2001. Cabe aclarar que aún el año 1988 no existía censo para algunos municipios; en la actualidad el último corte censal se elaboró en el año 2013. 4​
AñoPoblación
19503,878
19614,751
19745,567
19888,154
200110,740
201314,368
Historia[editar]
Los datos históricos se remontan al año 1693, cuando los señores Sebastián Henríquez y José Mejía compraron una caballería de tierra de los reyes de España por 26 tostones y un real, los señores Hernández y Mejía eran los caciques de San Marcos de Jalapa pertenecientes al Partido de Tencoa, jurisdicción de Gracias.
Convirtiéndose en los fundadores del caserío llamado "La Estancia de San Nicolás del llano de Erazo". Esta concesión de tierra fue utilizada para la agricultura y la ganadería, tenía una extensión de una caballería, medida antigua compuesta de 64.58 manzanas.
La vida del caserío fue tranquila hasta cierto tiempo, que por la fertilidad de sus tierras su buen clima y espíritu acogedor de sus moradores, despertó el interés de otras poblaciones, razón por la cual prosperó rápidamente. Esto obligó a solicitar el título de aldea por los años de 1780, según se comprueba en el título respectivo, deteriorado y vuelto a inscribir.
Para el año de 1838, la aldea seguía prosperando, por lo que se pensó su independencia del Municipio de Celilac, solicitando al Presidente de la República Don Francisco Zelaya Ayes, el respectivo acuerdo como Municipio, solicitud fue concedido en el año de 1840. En tal sentido se reconoce como fecha de fundación del Municipio, el 20 de febrero de 1840, siendo su primer Alcalde don Trinidad Castellón Huete, originario de Nicaragua, país del cual provienen muchas familias de San Nicolás. Dadas las demostraciones de entusiasmo y de trabajo de esta primera Corporación Municipal, algunos pueblos vecinos pidieron una anexión al Municipio, ejemplos Celilac, Yamalá, Macholoa, Azacualpa, Atima y San Vicente Centenario, incorporándose después habitantes de otros lugares como Arada, Naranjito, Trinidad, Colinas, Atima, Lempira y otros.
En 1850 (20 de enero), se fundó el municipio.
En 1864, por razones políticas y de amistad, el Presidente Constitucional de la República José María Medina, concedió al Municipio el título de Cabecera Departamental Provisional.
En 1889, el municipio era uno de los que formaban el Distrito de Colinas en la División Política de 1889.
En 1919, durante la guerra civil, San Nicolás fue testigo de una dura batalla realizada entre las tropas gubernamentales al mando del coronel mexicano Teófilo Castillo y las fuerzas rebeldes al mando del general Ernesto Alvarado "Alvaradito" y el general José María Reina, después de un arduo combate los rebeldes marcharon sobre la Ciudad de Santa Bárbara.
En 1945 (6 de febrero), a San Nicolás le dieron el título de ciudad. 5​
El Municipio desde sus orígenes ha sido poblado por migrantes de diferentes zonas del país, inclusive fuera del mismo como es el caso de Nicaragua y Guatemala de donde proceden las familias Tercero, Cáceres y Vallecillo.
Posteriormente fue nombrado Comandante de Armas y Goberandor Político el señor Jesús Castro y como Administrador el señor Antonio Cruz, instalando sus oficinas en la casa que ocupaba el Señor Bartolo Cardona, hoy casa de Arnold Leiva.
Alcaldes de San Nicolás[
editar
]Alcaldes de San Nicolás
Pedro Amaya Izaguirre
PNH
1937
Anastacio Castellón
PLH
1940
José Trinidad Castellón
PLH
1810
Cayetano Castellón
PLH
(después de su padre)
Anselmo Reyes
PLH
1906
Laislao Guzmán
PLH
1919
Eliseo Reyes Bú
PLH
1927
Luciano Enamorado
PLH
1934-1946
Manuel Guzmán Vallecillo
PLH
1940
Concepción Rodríguez
PLH
1941
David Izaguirre
PLH
1942-1944
Casildo Vallecillo
PLH
1955-1956
Wenceslao Caballero Leiva
PLH
1959-1960
Lucas Castellón Tercero
PLH
1966-1967
Miguel Ángel Pineda
PLH
1968-1970
Máximo Castellón
PLH
1970
Luis Antonio Caballero
PLH
1971-1972
Miguel Ángel Reyes
PLH
1972-1981
María Alodia Amaya Cardona
PLH
1982-1983
Francisco Reyes Izaguirre
PLH
1973-1974
Lisandro Reyes Mejía
PLH
1985
Edilberto Enamorado
PLH
1986-1990
Marco Tulio Reyes
PLH
1990-1994
Edwin Omar Guzmán
PLH
1994-1998
Óscar Mejía Amaya
PLH
1998-2002
Rubén Cabellero
PLH
2002-2004
Mariano Tróchez Orellana
PLH
2004-2005
Ángel Rodríguez Sagastume
PNH
2010-2014
Carmen Alicia Paz
Libre
2015-2018
Carmen Alicia Paz
Libre
2019-2022
Carmen Alicia Paz
Libre
2022-2026
Categorización[editar]
Con relación a los antecedentes del municipio y las categorizaciones municipales, es importante evidenciar la historia que ha tenido San Nicolás en cada una de las iniciativas por clasificar los logros y niveles de desarrollo alcanzados por el municipio derivados del desempeño de los gobiernos locales. Desde este enfoque es posible dar cuenta de cinco categorizaciones realizadas, las cuales han compartido la filosofía de evaluar y clasificar el accionar, condiciones y capacidades de las municipalidades, así como los resultados transversalizados en el desarrollo socioeconómico del territorio.
La primera categorización municipal fue llevada a cabo en 1992 por la Comisión de Modernización del Estado, adscrita a la Presidencia de la República con el apoyo del PNUD (SGJ, 2007), la cual tenía como propósito ayudar a identificar las necesidades institucionales de las alcaldías y potenciar el desarrollo por medio las competencias conferidas en la Ley de municipalidades (SGJD, 2020).
En ese sentido fueron establecidas cuatro categorías de municipalidades: de Administración Altamente Especializadas (A), Administración Organizada (B), Administración Medianamente Organizada (C), Administración Simple (D). La segunda categorización se realizó en 1999 por la SGJ por medio del Programa de Transición y Protección Social, como una respuesta a la necesidad de sistematizar la información municipal de aquel entonces, de modo que se lograra una modernizaciónde las herramientas de fortalecimiento institucional teniendo en cuenta las diferencias estructurales y territoriales de las municipalidades. Esta nueva herramienta declasificación disponía (al igual que la anterior) de cuatro categorías con un enfoque orientado al nivel socioeconómico de los municipios, a saber: Mayor Capacidad (A), Intermedios (B), Pobres (C) y Muy Pobres (D). La tercera categorización elaborada por la SGJ fue realizada en 2007, en ella se estableció un modelo cuantitativo que permitía evaluar el comportamiento intertemporal de las finanzas municipales a través de cuatro indicadores resumidos en una dimensión llamada Índice de la Municipalidad, así como el nivel de desarrollo del territorio por medio de cinco indicadores que conformaban el Índice delMunicipio; con la suma de ambos se crea el Índice de Desarrollo Municipal (SGJ, 2007). Análogamente se establecieron cuatro categorías de municipios de acuerdo aintervalos del IDM: Avanzadas (A), Avance Intermedio (B), Poco Avance (C) y Sin Avance (D). La cuarta categorización fue elaborada en el 2014, la cual daba continuidad a la filosofía de la categorización de 2007 siguiendo un modelo bidimensional con elÍndice del Municipio y el Índice de la Municipalidad para conformar el IDM (Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, 2014). Sin embargo, este índice tuvo cambios metodológicos en cuanto al número de indicadores y la medición de los mismos, pero mantuvo el enfoque de establecer cuatro categorías, en esta ocasión enfocado en el nivel de desempeño de las municipalidades, a saber: Alto Desempeño (A), Desempeño Satisfactorio (B), Bajo Desempeño (C) y Desempeño Crítico (D). 6​
CategorizaciónCategoríaDescripción
Categorización Municipal 1992DAdministración Simple
Categorización Municipal 1999BIntermedios
Categorización Municipal 2007CPoco Avance
Categorización Municipal 2014CBajo Desempeño
Categorización Municipal 2020CEn Crecimiento
División Política[editar]
Aldeas: 10 (2013)7​
Caseríos:
Aldeas de San NicolásCódigoAldea
162201San Nicolás
162202Cruz Grande
162203Choloma o Hacienda Las Minitas
162204El Descansadero
162205El Pinalejo
162206El Porvenir
162207El Resumidero
162208La Cuchilla
162209San Manuel del Triunfo
162210Santa Cruz
Guayabito
Las Flores
San Isidro
El Pacayal
El Zapotillo
Montes de Oro
Cruz de Pacaya
Plan del Higo
Río Frío
Buenos Aires
Educación[editar]
La escuela formal data desde 1850 cuando se funda la primera escuela primaria siendo rectorada por la profesora Guillermina de origen guatemalteco, luego existieron dos escuelas una de varones y otra de niñas; la de niñas estaba ubicada donde actualmente se encuentra el antiguo edificio del Sub-centro de salud y la de varones donde se encuentra el edificio de la municipalidad. En 1918 el Director de la Escuela de Niñas era el Señor Francisco López. El nombre de este centro educativo era "Alberto Bú Castellón".
Si partimos de 1921, encontramos, dos escuelas, la de niñas orientada por una de las primeras Maestras graduadas en nuestro departamento: Lucila Rodríguez toda entrega y devoción a un apostolado que abrazó para educar en un centro al lado este del templo católico y la de varones, comprendida en el primer piso de lo que fue el Cabildo Municipal, estructuras de origen española, orientadas por el Prof. Modesto P. Batres y como auxiliares en una temporada, Tomás Aguilar y Pancracio Castellón Castro. se tiene conocimiento de la labor continua de Tomas Aguilera, Manuel Guzmán y Eucaria Castro, esto es en la escuela de varones, en la de niñas, permanente la Mentora Lucila Rodríguez. En esa época, había en el pueblo hombres de saber, como Anastasio Valle, Manuel Vallecillo, valores letrados y orador Justo Vallecillo.
Nos remontamos al año de 1921, sin antes prestigiar a valores que escribieron páginas hermosas en la consecución de una cultura superior para la forja de valores que en el porvenir, pudiesen empujar el progreso positivo de nuestro adorado pueblecito pintoresco de San Nicolás en el Departamento de Santa Bárbara. Solo pude vivir el activar Educativo de un apóstol nato, entregado a dar el pan del saber, a los hijos de mi pueblo, para sacarlos de la ignorancia "Ponciano Cardona" figura venerable del recuerdo, que encendido de patriotismo, hasta hoy se mencionan y se hace mérito de su recuerdo. Para el año 2013, contaba con un total de 36 escuelas, y en general, un total de 50 centros de educación pública.
Cantidad de centros por tipo de centro educativo
Tipo de CentroCantidad
Prebásica23
Básica13
Media1
CCEPREB13
Adultos0
Calidad de vida[editar]
El acceso al agua potable en el municipio es de un 73.09%, acceso a energía eléctrica de un 84.03%, viviendas urbanas 60.76% contra viviendas rurales 39.24%. Para el año 2022 contaba con un IDH de 0.586 (medio), tomando el lugar 115 de 298 municipios, presentando una mejora respecto al mismo en el año 2014 el cual era de 0.563 (medio).
El municipio tiene una esperanza de vida de 75.3 años.
Su población cuenta con 10.3 años de años esperados de escolaridad y 5.0 años de escolaridad promedio.
De igual manera, San Nicolás tiene un PPA de 3, 043 dólares estadounidenses. 8​
Referencias[editar]
↑ Proyección del 2020 - Instituto Nacional de Estadística, Honduras
↑ http://www.angelfire.com/ca5/mas/dpmapas/stb/snn/snn.html Datos de organización territorial de San Nicolás
↑ «Atlas Forestal San Nicolás, Santa Bárbara». Anexos Estadísticos.
↑ Fonseca Flores, M.A (2003). «50 años de crecimiento demográfico hondureño». 50 años de crecimiento demográfico hondureño (UNAH & INE).
↑ Fiallos, Carmen. 1989. "Los Municipios de Honduras".
↑ «Perfil Municipal San Nicolás Santa Bárbara».
↑ Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras. (Censo 2001)
↑ PNUD (2022). «Informe de Estado de Derecho (Honduras) 2022-2032». Informe de desarrollo humano. Archivado desde el original el 16 de julio de 2022. Consultado el 9 de diciembre de 2022.
4 notes · View notes