Tumgik
#la condición postmoderna
bocadosdefilosofia · 1 year
Text
Tumblr media
«En origen, la ciencia está en conflicto con los relatos. Medidos por sus propios criterios, la mayor parte de los relatos se revelan fábulas. Pero, en tanto que la ciencia no se reduce a enunciar regularidades útiles y busca lo verdadero, debe legitimar sus reglas de juego. Es entonces cuando mantiene sobre su propio estatuto un discurso de legitimación, y se la llama filosofía. Cuando este metadiscurso recurre explícitamente a tal o tal otro gran relato como la dialéctica del Espíritu, la hermenéutica del sentido, la emancipación del sujeto razonante o trabajador, se decide llamar “moderna” a la ciencia que se refiere a ellos para legitimarse.»
Jean-François Lyotard: La condición postmoderna. Cátedra, pág. 9.  Madrid, 2000
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
3 notes · View notes
glazzofwhiskey · 2 years
Text
El oficio del fotógrafo
Un fotógrafo que empieza es un proyecto incierto, una cámara a la deriva, un sujeto lleno de ansiedades. Observa y busca en el camino trazado por sus predecesores y no halla la manera de emularlos. Y si llega a conseguirlo, no será él, el fotógrafo que pretende llegar a ser un día, sino una huella difusa de aquellos predecesores que imita. Si de verdad desea ser auténtico, debe olvidarse de las obras de aquellos fotógrafos que admira. Y esto no es fácil: se cuelan en sus imágenes con insidiosa frecuencia; pertenecen a su memoria de fotógrafo y nada puede hacer para desalojarlos de allí.
El hallazgo de un estilo o un acento propio suele ser un primer escollo. Y es por momentos tan irrebasable, que el aprendiz de fotógrafo cae en la tentación de mimetizar en el estilo o el acento de los fotógrafos que admira.
Muy a menudo, las formas elegidas también forman parte de este mimetismo. El fotógrafo nace al mundo con tantas rebeldías y tanta inconformidad, que sueña pegar un salto sin precedentes, así como sueña matar a sus mayores o esos predecesores a los que tarde o temprano (mejor que sea temprano) pretende quitar de su camino. Empieza por creer (creencia ilusoria) que todo empieza con su fotografía y por ello hace de ella un amasijo de influencias extraídas de aquellos fotógrafos que sí han hecho una verdadera revolución en los géneros fotográficos o la forma de fotografiar. Puede que de este mimetismo salga algún día un acento propio. Pero la apuesta de este artista no es tanto con la fotografía como las formas que los fotógrafos han subvertido para darle a su arte un carácter de exploración cada vez más profunda en las raíces de la condición humana.
No es extraño que un “fotógrafo cachorro”, teniendo a su mano un arsenal de experiencias de donde podrían salir sus temas fotográficos, se deslice hacia la experimentación formal, sin sospechar que, de lo que se trata, es de conseguir un equilibrio entre sus temas y sus formas de fotografiar. Sacrifica (y doy fe de este sacrificio) aquello que tiene de más significativa su experiencia, para demostrarse que pertenece a una época en la que la fotografía alcanzó grados insólitos de experimentación formal. Ahoga su propia voz con las estridencia de un “estilo” que, muy a menudo, no es su propio estilo. No es distinta esta dificultad a la que afronta en el momento de elegir sus temas, que sólo tendrán el sello de la autenticidad si vienen del mundo no siempre reconocible de sus obsesiones individuales. Así, el camino que conduce al hallazgo de una temática y un estilo, no siempre tiene el sello de autenticidad. Como un galgo joven, demuestra más ganas de correr y saltar que deseos de llegar a alguna parte, fustigado como está por asuntos ajenos a la creación artística: el deseo de ser reconocido, la a veces desesperante necesidad de llegar a la fama.
El fotógrafo que empieza, y hablo del fotógrafo que empieza porque estos comienzos son los que forjan una personalidad fotográfica, aprende su oficio de los demás, de aquellos que le precedieron, aunque en el camino, por una suerte de elección o guiado por las instituciones de su talento o genio, establezca una disputa en la medida que le arrebatan su identidad. En el oficio del fotógrafo, todo o casi todo se reduce a consolidar esta identidad. Si se fotografía “a la manera de”, pronto se pondrán en evidencia los síntomas del mimetismo o del fracaso. Porque fotografiar “a la manera de” sólo será posible desde el pastiche o la parodia, que es un ejercicio de amor y de odio mediatizado deliberadamente por la ironía. De pastiches está llena la fotografía postmoderna, pero como no se trata en el aprendizaje, de este experimento, lo mejor será que el fotógrafo en ciernes se cuide de caer en estos abismos.
Olvidemos que las dificultades materiales sean un obstáculo. Menos superables son las incertidumbres e inseguridades de aquel fotógrafo que pugna por alcanzar un tono propio, una identidad reconocible en el mapa de sus contemporáneos, mapa en el que existen depresiones y alturas, llanuras tediosas o accidentes de alto riesgo. La pelea de un fotógrafo por conseguir una identidad individual es un acto solitario y de extrema sinceridad. No caben los engaños. Todo fotógrafo, si de verdad lo es, se hace a un código moral y a unas exigencias despiadadas y nada atenta contra uno y otras como la facilidad o la confianza desmedida en su talento. Acto solitario, fotografía y crítica simultáneas, la concepción de una imagen, o un foto-ensayo es el producto de un largo conflicto interno, una lucha a brazo partido contra el lugar común.
¿La carrera fotográfica? Jamás me propuse semejante ejercicio deportivo. Desconfío de esta gimnasia que se hace por acumulación acelerada de kilómetros e intrigas. Sospecho que un autor que vivará más pendiente de la carrera fotográfica que de la creación misma, que no tiene mestas fijas y a veces ni siquiera un punto cierto de partida, acabará convirtiéndose en víctima del pavoneo o de esos sentimientos bastardos que animan toda competencia: la prepotencia o los celos, la jactancia o el ninguneo, actitudes o sentimientos muy frecuentes en la tribu fotográfica o acaso también en todas las tribus artísticas.
Mis experiencias con la crítica han acabado por convertirse en una relación distante. No soy el único en afirmar que desconfía a distancia del elogio desmedido y que la diatriba me deja indiferente. No desconozco la importancia de la crítica. Desconfío de sus excesos, que se sitúan en dos extremos: en el de la teorización gratuita, hecha por fuera a la obra fotográfica, o en el impresionismo ligero e irresponsable que atiende más al grado de antipatía o simpatías que produzca un fotógrafo que a la naturaleza misma de su trabajo.
Existen fotógrafos que se anclan, con todas sus fuerzas, en un universo o en un estilo. Hasta donde me reconozco, y lo he hecho al ver mi propia obra, he preferido la aventura y el riesgo, el vagabundeo por temas y estilos, algo que, seguramente, obedece a una personalidad cambiante, reacia a fijar su residencia en un solo puerto. Nuestra fotografía es, en el fondo, nuestra biografía, directa o sublimada.Y en lo que a mí concierne, he tendido, más por azar que por elección, una biografía de nómada. El nomadismo temático y estilístico de mis fotografías ha establecido lazos indisolubles con el nomadismo de mi vida. ¿Es esta experiencia parte del oficio de fotógrafo? Me temo que sí. Pero temo también que, más debajo de la superficie, siguen estando los temas que me obsesionaron desde el comienzo.
Quizá sea poco lo que haya llegado a decir sobre el oficio de hacer fotos. Es poco porque el resto sigue estando en los paréntesis del misterio o en esas preguntas que sólo hallan respuestas en el proceso mismo de la creación.
________
Adaptación de Oscar Colorado de un texto de Óscar Collazos
0 notes
tararira2020 · 3 years
Text
| Tarara |
La historia en auto-tune
Maximiliano Fabi
«O Freunde, nicht diese Töne...»
Beethoven, Sinfonía nro. 9 en re menor, op. 125.
«Desde Corrientes a Buenos Aires un señor lo vino a buscar...»
León Gieco, Cachito, campeón de Corrientes.
I
A Freud -decía Oscar Masotta- no se le perdonará haber demostrado que lo serio del ser humano es estar estructurado como un chiste, y eso pareciera ser también lo imperdonable de ciertas invenciones: el Auto-tune, creado en 1996 por el ingeniero geofísico Andy Hildebrand, surgió con el objetivo de afinar automáticamente -y en tiempo real- las voces de los cantantes. Para ello contaba con una velocidad que debía hacerse corresponder, mediante diez tipos de modulaciones, al tempo de la canción que se estuviese interpretando. Sin embargo, dispuesto a divertirse con sus compañeros y allegados íntimos, Hildebrand agregó una undécima velocidad (la velocidad cero) que ajustaría el tono de la voz en el mismo instante en que la señal sonora fuese captada por el instrumento. El resultado sería que la voz sonaría entonces metálica, más bien robótica; una broma para los amigos que probarían el aparato. Curiosamente, ese terminaría siendo el efecto que popularizaría el artefacto.
Un chiste que ha cobrado tanta notoriedad merece ser escuchado más allá de sus resonancias, y por eso vale considerar la hipótesis que Luciano Lahiteau, en un libro reciente -Los desafinados también tienen corazón1-, sostiene al respecto de la fascinación que se ha creado en torno a este efecto cero de la aplicación: según su parecer, es posible que exista una íntima relación entre el disfrute de ese particular sonido anti-natural (“imposible para la voz humana", según define) y una época -la nuestra- que se parece bastante a esa otra que algunos han preferido bautizar como posthistoria, pero que en realidad no difiere demasiado de aquello que Jean-François Lyotard ya había decidido llamar, alguna vez, «condición postmoderna»: “Simplificando al máximo, se tiene por «postmoderna» la incredulidad con respecto a los metarelatos". ¿Y qué más grande metarelato que la sola idea de una posteridad?
Una cultura, entonces, que ha dejado atrás una época sin haber logrado introducirse en otra; una cultura, pues, desamparada (signada por ese no future que señala Lahiteau, y que asimismo se intuye en aquel nombre que la define por la negativa), contribuye a conjeturar que “... esta sensación de vulnerabilidad ha encontrado en la alteración de la voz una vía de expresión atractiva y valedera. Que es en la realidad alterada, con su flexibilidad para adecuarse a la inmediatez y volubilidad de nuestros estados de ánimo, donde hemos encontrado un lenguaje capaz de expresar nuestras emociones de manera incluso más satisfactoria que la palabra escrita o hablada. Y que no sólo sirven a la necesidad de comunicación, sino que también es útil a la autoindagación" (Los desafinados también tienen corazón).
Es una hipótesis lógica en una cultura sobre la cual ha caído el cono de sombra de la historia. Sin embargo, es posible que las cosas sean un tanto menos catastróficas; o acaso que la catástrofe sea tanto menos espectacular, digamos más bien entonces: tan clásica y corriente como esa historieta que, como dijera alguna vez Schmucler, podrá revelarse al fin y al cabo dragón, pero al menos: “... de papel".2
II
En el Libro de los pasajes, Walter Benjamin se hacía esta pregunta: “¿cuándo y cómo los universos formales de la mecánica, del cine, de la construcción de maquinaria, de la nueva física, etc. -que nos han sobrevenido sin nuestra colaboración, imponiéndose sobre nosotros- nos mostrarán claramente lo que en ellos hay de naturaleza?" Responderla le parecía ser la tarea de algo que llamaba «nuevo arte»; un arte que descifraría aquello que el «viejo arte» sólo alcanzaba a expresar.
Por eso, al leer el imprescindible libro de Lahiteau, uno descubre algo notable: si se lo lee como es debido (es un libro no sólo para ser leído, sino también para ser escuchado), uno notará que aunque pueda desconocer todos los nombres de las canciones que Lahiteau cita en él, si se decide a buscarlas -y por supuesto a escucharlas-, muy probablemente las reconocerá; y no como suele decirse -como algo que a uno le suena de algún lado- sino como una experiencia que retorna con la siniestra nitidez de lo déjà entendu.
Y es que desde 1998, cuando fuera por primera vez lanzado al público masivo a través de la canción Believe de Cher -que entonces fue un éxito de mercado-, el sonidito ha estado ahí, imperceptiblemente percibido, como un camello que pasase inadvertido por el ojo de la aguja de nuestro propio subconsciente.
Por eso, cuando hoy leemos a un joven músico afirmar que “... el Auto-tune es, para mí, el modulador de voz del capitalismo", agregando a su vez que “yo me tenía que amoldar al capitalismo y utilizar Auto-tune. Necesitaba entrar en el mercado de la música. La gente necesita que tu música sea amable a su oído para comprarla, y lo amable hoy es el Auto-tune"3, comprendemos que el efecto cero de la aplicación quizás no sea tanto el sonido de una época posterior a la Historia sino más bien el de una anterior: su éxito no pareciera responder a que sus efectos permitan expresar mejor las emociones de una época sin futuro sino más bien al hecho de que esa época se encuentra eternizada en las resonancias -técnicamente reproducidas por unos agentes llamados cabalmente (re)productores- de un canto seductor que proclama: «no hay nada más que hacer; nada que inventar: este es el fin de la historia».
“Este último tiempo -dice Mavi Díaz, instructora de canto- trabajé con Nicki Nicole. Ella se desmarca de los cantantes de trap porque afina, sus canciones son melodiosas. Y tuve una lucha con los productores para que no usaran Auto-Tune porque ella no lo necesita. Cuando ensayábamos los vivos le ponían el Auto-Tune".4
¿Será entonces que hoy es necesario poner Auto-tune a la música para que ésta sea amable, o acaso será que eso es algo que más bien imponen los vivos? El último grito de la moda -que es asimismo el primero-, suena más bien a mitología: es el canto de una sirena -función cero de la cultura- que nos ajusta al surco de ese delirio colectivo que cada época llama (su) «normalidad». Su poesía, entonces, es la huella mediante la cual la industria cultural nos ha constituido como masa. Un cambio en las condiciones de la producción artística que ya desde mediados de siglo XIX ha impuesto -como diría Benjamin- “la forma de mercancía a la obra de arte, y la forma de masa a su público", y ante el cual, curiosamente, Baudelaire contestaría con algo más bien poco amable para aquellas condiciones de producción: en los tiempos del folletín y la novela histórica, su apuesta sería por un libro de poemas de asuntos poco convencionales, pero escritos en la más clásica forma de la lírica; según Benjamin: “... el mejor ejemplo de actitud heroica que se puede encontrar en su vida".
Pero alguien querrá decir que estos nos son tiempos precisamente para héroes, y sin embargo: ¿sabrán acaso nuestros traperos y nuestras traperas que Baudelaire, al escribir Las flores del mal, se identificaba justamente con ellos? En Sobre el vino y el hachís, texto señero (texto de 1851), lo describirá como “un hombre encargado de recoger los restos de un día de la capital. Todo lo que la gran ciudad ha rechazado, todo lo que ha perdido, todo cuanto ha despreciado, todo lo que ha roto en pedazos, él lo cataloga, lo colecciona. Compulsa los archivos del exceso, la leonera de los desechos. Hace una clasificación, una selección inteligente; como el avaro un tesoro, él recoge las porquerías que, rumiadas por la divinidad de la Industria, se convertirán en objetos de utilidad o de disfrute"... Y uno, tras haber leído esas líneas, ya no sabe si hablan de un trapero, de un poeta maldito, o acaso de los tres.
Como herramienta, es evidente que el Auto-tune es otra posibilidad más de la cual dispone ahora instrumentalmente la música. Que eso es así resulta claro en la sola valoración que plantea -enojosamente- que el cantante ha de entonar deliberadamente «mal» para lograr la modulación deseada, pues de lo contrario, si afinase «bien», el aparato no se activaría al no tener nada que ajustar. Esa es la frontera de una estética, y por lo tanto indica -al mismo tiempo- su «más allá».
Pero en nuestros días (días que duran ya lo mismo que la demora de tres o cuatro siglos), el asunto pareciera involucrar algo más que al ingenio instrumentista, pues aquí los instrumentos parecieran ser más bien los músicos. De ellos pues (y quizás no sólo de ellos) dependerá que en el arte puedan volverse a escuchar aquellos tonos que se oían -por ejemplo- al sonar: Grândola, vila morena... No ya un vehículo para los ideales de tal o cual compromiso político (siempre estéril motivo de polémica nominalista), pero sí el deseo de un arte que no sea amable para (y por) el capitalismo; un deseo, pues, de futuro.
_____________________________________
1 Ed. Firpo, La Plata, 2021.
2 En el Prólogo a Para leer al pato Donald, de A. Dorfman y A. Mattelart, ed. Siglo XXI, Bs. As., 2005.
3 En: Los desafinados también tienen corazón, op. cit.
4 Ibid. La cursiva es mía.
Tumblr media
4 notes · View notes
jgmail · 5 years
Text
Manifiesto del Frente Negro colombiano:
El sistema liberal ha entrado en una crisis terminal. El capitalismo y el sistema económico defendido por el liberalismo son incapaces de vestir, alimentar, sustentar y dar empleo a los trabajadores colombianos que hoy están sumergidos en la miseria. El campo colombiano se encuentra abandonado y sometido a la peor rapiña posible, mientras los tratados de libre comercio destruyen la productividad local, entregan nuestras tierras a la agroindustria extranjera y destruyen nuestra capacidad de auto-sustento. El desempleo, las masacres laborales y la destrucción del campesinado son los resultados de una política aplicada por un gobierno que sigue el dictado impuesto por organismos extranjeros.
El orden social y político liberal, sustentado sobre el Estado burgués y la democracia parlamentaria, han alcanzado un estado de bancarrota como nunca antes habíamos visto en la historia. La Independencia colombiana, como origen político de este orden social, ha naufragado, pues hoy ninguna de las promesas de los libertadores – y sus herederos posteriores – se ha cumplido. La comunidad, la base histórica y social de nuestro pueblo, adolece por culpa de múltiples males: ha sido privada de los medios más elementales para su subsistencia, arrojándola de este modo en toda clase de incertidumbres y avatares.
Mientras tanto, las ideas racionalistas y la concepción materialista del mundo, que tiene su origen en las ideas ilustradas del siglo XVIII, han desorganizado las pasiones humanas y han provocado la caída de las masas en el hedonismo, el utilitarismo y la anarquía. El nihilismo se ha convertido en la condición predominante de la sociedad, de esa “civilización mecánica” occidental que ha sido trasplantada en nuestro suelo y que es el sustento de las elites burguesas y cosmopolitas que nos dominan. En cambio, amplias capas de la población son sometidas al desarraigo, privándolas de Dios, de cualquier sentido de justicia y arrebatándoles la posibilidad de sustentarse por medio del trabajo.
La alternativa a este sistema es el comunismo, hoy abanderado por las guerrillas que practican el terrorismo y los políticos oportunistas que, tanto desde Venezuela como desde el interior de Colombia, nos proponen un sistema político fracasado, que ha caído en la bancarrota espiritual y material. El Frente Rojo es la falsa salida, la antítesis de nuestro sistema, donde el materialismo se confunde con el liberalismo con el racionalismo más burdo.
              *
 El pueblo colombiano se encuentra en estos momentos dominado por el sistema económico capitalista, el cual ha sumergido en las heladas aguas del cálculo todas las relaciones humanas y los valores sociales, convirtiéndolos en simples mercancías donde lo sagrado es profanado y los sentimientos son reducidos a simples transacciones económicas. Bajo el estandarte de la santificación de la propiedad privada, el capitalismo busca simplemente integrar nuestra economía nacional en la economía mundial, coronando su dominio con el brillo dorado del oro y el crecimiento ficticio de la especulación financiera virtual. Deslumbrados por las fatuas promesas de la globalización, todos los consorcios económicos y las élites nacionales se han plegado al despampanante destello de la sociedad globalizada por medio de las vías comerciales, los sistemas automáticos de cambio y la abolición de las fronteras.
En cuanto a nuestro sistema político, su base se encuentra en la reducción de la personalidad humana al anonimato, la masificación del pueblo y los derechos de ciudadanía convertidos en una votación periódica por candidatos con un discurso político homogéneo sustentado sobre un pensamiento único. Tal sistema político se ha convertido en una dictadura que ha instaurado el dominio de minorías culturales, sociales y económicas que hoy dictan las políticas de toda la sociedad, excluyendo cualquier intrusión de la democracia directa y la participación de la comunidad en el todo del Estado. La práctica de la democracia representativa, es decir, de la elección de candidatos que ya no tienen una conexión orgánica con el pueblo que representan, ha degenerado en una corrupción generalizada, un clientelismo sin sustento y una destrucción total de la participación de la población en la vida cívica y publica en todos los niveles: municipal, regional y nacional. La democracia se ha convertido en una cárcel en la que el pueblo ya es incapaz de elegir algo y en la que solo los medios de comunicación ejercen su opinión.
A todo esto, debemos sumar la prevalencia del materialismo filosófico y el creciente nihilismo provocado por el auge de inventos tecnológicos sin control, que desconectan nuestra vida social y cultural de la verdadera esencia del ser – la naturaleza, el destino, la historia, Dios – y provocan en el pueblo la indiferencia, el desarraigo, la falta de sentido. La disolución de los vínculos religiosos y sociales provocan la anomia en todos los niveles del espíritu humano, causando que se pierdan las virtudes más básicas y reduciendo al individuo al estado de un animal sin ninguna trascendencia posible. Esto provoca el cierre total de la interioridad y la imposibilidad de la búsqueda de la Verdad.
Reconociendo todos estos hechos, sus causas y sus consecuencias, el Frente Negro opone
la radicalidad absoluta
la cual se expresa en la destrucción del actual sistema económico, político y cultural, y la fundación de un nuevo orden sustentado en la comunidad nacional, un orden jerárquico, antiliberal y sacral que se exprese en otras formas económicas, políticas y culturales.
Este radicalismo absoluto será autárquico, restablecerá la justicia y el trabajo. Recuperará los bienes nacionales, detendrá la globalización y sustentará la autarquía. Su principal tarea será desarticular las ciudades, redistribuir la industria, restaurar las comunidades campesinas autónomas, repoblar el campo y consagrar los derechos nacionales y colectivos de los recursos hídricos, minerales y forestales. Nuestro radicalismo nos impulsa también a despreciar la monetarización y en su lugar volver a los viejos sistemas de intercambio, organizando a los productores en gremios de artesanos. La nueva unidad industrial y de producción dejará de ser la fábrica dominada por un patrón o un capitalista y será más bien la familia. Se buscará que la familia sea autónoma y se recupere el espíritu autonomía propio de la comunidad, con ello se restaurará la economía orgánica. En resumen: el sistema económico colombiano se basará en la agrarización, el corporativismo gremial y la autarquía nacional.
Este radicalismo absoluto será nacionalista, luchará por el establecimiento de un gobierno orgánico, sustentado no sobre el Estado liberal, sino sobre la comunidad. La nueva unidad de gobierno no serán los políticos profesionales, sino las corporaciones libres basadas sobre un autogobierno municipal y regional que estarán enmarcados en la nación. Lucharemos por todos los medios contra la plutocracia internacional y contra la globalización, esta última está sustentada en la creciente influencia de las instituciones internacionales que hoy por hoy esclavizan a nuestro pueblo por medio de la deuda. Declararemos la guerra contra todo el globalismo: desde los lobbies económicos y políticos que imponen políticas públicas y reforman los sistemas de pensiones, hasta las grandes instituciones internacionales sobre las que se sustenta la gobernanza mundial como la OEA, la OMC, la OCDE, la ONU, etc… La libertad nacional solo será conseguida por la lucha contra todas las potencias atlantistas y sus diversas planchas. Esta lucha de liberación deberá estar basada en el reconocimiento de los derechos del pueblo colombiano y la expulsión de todo poder extranjero en la región, ya se trate de los Estados Unidos de América, la Unión Europea o China. Será la lucha del pueblo tanto contra el capitalismo de libre mercado occidental como contra el capitalismo estatal oriental.
Este radicalismo absoluto será sacral, es decir que buscará reconectar al pueblo y la cultura con sus orígenes religiosos y trascendentes. Afirmará nuestra religión, nuestra vida, nuestra libertad para seguir “la voluntad divina” y cumplir de este modo la misión que Dios destino a nuestro pueblo. Este revivir de la religión será el principio real de nuestra lucha y nuestro escudo contra la depravación de la sociedad cosmopolita contemporánea. Defenderemos por tanto nuestras virtudes en contra de la “civilización mecánica” postmoderna que amenaza con destruir nuestra alma y disolver a Colombia en un mundo único: compuesto de una raza gris, sin cultura, sin religión y sin Dios.
El Frente Negro busca ser la encarnación de una nueva Colombia
económicamente autárquico,
políticamente nacionalista,
espiritualmente sacral,
y su lucha será dirigida contra todos los frentes que componen el sistema, sin importar que estos se sustenten en la bandera amarilla, azul y roja del liberalismo colombiano o en la bandera roja de la revolución comunista y bolivariana. Nuestra bandera, por el contrario, será la bandera negra con la cruz roja de borgoña. El Frente Negro sabe que en esta lucha deberá buscar aliados en aquellos que compartan sus principios y junto con ellos intentará instaurar todos sus objetivos, esta confrontación determinará el destino de Colombia y del continente: será una verdadera lucha por la liberación continental y espiritual de nuestro pueblo.
Profundamente imbuidos por nuestra creencia en Dios; galvanizados por los sacrificios de las generaciones pasadas, con todos sus muertos clamando por justicia, en el turbulento y tormentoso periodo de nuestra existencia nacional e independiente; el Frente Negro jura liderar el combate y ganar
 ¡entonces Colombia por fin será!
 ¡El pueblo colombiano ganará!
 Diciembre 4, 2019.
3 notes · View notes
zonaescena · 5 years
Video
undefined
tumblr
El Cuerpo Mutable/Teatro de movimiento
Con la coreografía NINA, LIDYA ROMERO explora la memoria del imaginario de lo femenino
** Estará en temporada a partir del 17 de mayo y hasta el 9 de junio, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario
Lidya Romero es un referente de la danza contemporánea mexicana, durante más de 40 años de carrera --37 dirigiendo su compañía El Cuerpo Mutable/Teatro de Movimiento--, la coreógrafa y bailarina no ha dejado de proponer un lenguaje dancístico que abarca diversas cualidades, explora la corporalidad como materia transgresora, pues reta al gesto tanto como al virtuosismo, y habita teatros e interviene espacios, hace obras que se integran orgánicamente a la arquitectura y que permiten que “el arte irrumpa en lo cotidiano”.
Así, El Cuerpo Mutable/teatro de movimiento traerá a escena NINA, “coreografía que busca hablar de la mujer y cómo se fue configurando desde la primera mitad del siglo XX hasta nuestros días y cómo ha ido cambiando nuestra noción de lo femenino”, explica Lidya Romero.
NINA --que es una producción de la Universidad Nacional Autónoma de México y El Cuerpo Mutable-- estará en temporada del 17 de mayo al 9 e junio, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Las funciones de mayo serán los viernes 17 y 31 a las 20:00 horas, sábado 18 a las 19:00 y domingo 19 a las 18:00. Y en junio, el viernes 7, a las 20:00; los sábados 1 y 8 a las 19:00, y los domingos 2 y 9, a las 18:00. 
Tumblr media
La coreografía NINA es un ejercicio de memoria sobre el imaginario de lo femenino y la conformación de la identidad de la mujer en el siglo XX. Desde la perspectiva de género sirve de detonador para abordar el tema de la construcción identitaria de la mujer que nos antecede.
Lidya Romero habla así de la Nina real, su tía, que ha sido la inspiración de este trabajo coreográfico: “Vivió un México diferente, donde el rol de la mujer no admitía tomar decisiones ni la libre elección, trabajar era una verdadera osadía. Nina era un personaje al cual la lectura y los viajes dotaron de un horizonte muy amplio, incluso para relacionarse con el mundo masculino”.
Nacida en el seno de una familia tradicional que migra a la capital, este personaje logra abrir un espacio para desarrollarse en el ámbito laboral y social a la par de los acontecimientos que marcaron el derrotero del México postrevolucionario. Lectora ávida, con una habilidad sorprendente para el tejido de frivolité, Nina es el prototipo de la mujer que al escapar de su destino, inaugura una forma de relación con el mundo, que supone tomar decisiones y asumir responsabilidades, cultivar la individualidad, así como defender el criterio propio.
Tumblr media
Las características de esta personalidad singular, sustentan los trazos coreográficos que a manera de paisaje abstracto se enuncian para tejer una narrativa que parte del gesto mínimo, como el ponerse un guante, hasta el despliegue de acciones vertiginosas que involucran la dinámica del espacio. Un tránsito de lo íntimo a lo público, de lo individual a lo social, del recuerdo a la metáfora corporal.
En esta apuesta, por unir arquitectura y danza, NINA hará --después de las presentaciones en la Sala Miguel Covarrubias-- una temporada de ocho funciones en el MUNAL, ya antes se había presentado en la Biblioteca Vasconcelos y en el Museo de San Carlos. Sobre esta condición del trabajo coreográfico, Lidya Romero señala: “Es una gran riqueza, cuando la danza dialoga con los espacios, y va más allá de la caja negra. NINA tiene esta cualidad: puede vivir el foro y en los espacios públicos. Este ejercicio le da profundidad a la obra, así como a la interpretación”.  
Tumblr media
Lidya Romero explora desde hace tiempo el trabajo coreográfico en espacios públicos, pues siendo directora de la Academia de la Danza Mexicana propuso realizar coreografías donde los cuerpos de los bailarines habitaran arquitecturas, dialogando armónicamente con ellas. En realidad, esta perspectiva tenía ya un antecedente en ella, pues se hizo presente cuando perteneció al Forion Ensamble, grupo fundacional de la danza contemporánea mexicana en la década de los 70 del cual formó parte.
“Retomé esta reflexión sobre la importancia de los espacios –explica la coreógrafa--, del componente del movimiento que es el espacio mismo, por ser un elemento de versatilidad infinita. La coreografía puede apropiarse, disponer, dialogar, en un espacio especifico. El habitar los espacios es un gran estímulo en el proceso creativo, que también afecta la sensación del espectador dependiendo de la perspectiva que adopte en él. Convirtiendo el ejercicio escénico en un hecho antropológico a la vez que sociológico.
Lidya Romero agrega: “El espectador se convierte en testigo a la vez que partícipe de la obra. Se rompe el encapsulamiento de la obra en el foro, para inundar la vida cotidiana. Entonces el espectador forma parte de la escena y de la dramaturgia, cuando decide donde posicionarse físicamente, acción que transforma la manera como vive la danza. Es importante convocar al público a los teatros, pero también lo es que la obra se desborde más allá del foro y contacte al ciudadano de a pie”.  
Tumblr media
EL CUERPO MUTABLE
La compañía El Cuerpo Mutable/Teatro de Movimiento tiene una cualidad que ha permitido la permanencia de la agrupación, así como la vigencia de su propuesta estética, que es la capacidad de transformación y adaptabilidad reflejada en la producción de más de sesenta obras e intervenciones al espacio público, diseñando dispositivos coreográficos que provocan el diálogo entre el diseño arquitectónico, la vocación del espacio y el espectador como agente activo en la construcción de la narrativa.
La experiencia del trabajo desde el cuerpo en movimiento y su capacidad poética de transformación del entorno, nos permite una mirada amplia sobre el fenómeno de la danza en la actualidad, así como las posibilidades de incidencia en la restauración del tejido social, a través de diversos proyectos coreográficos, educativos, de intervención al espacio público, de producción de conocimiento, de salud y comunidad así como creación de públicos.
Tumblr media
LIDYA ROMERO
Nace en la Cd. De México el 8 de septiembre de 1955. Intérprete, creadora y promotora de danza, inició su carrera profesional en 1975, con Ballet Nacional de México, de Guillermina Bravo, donde estudió y se desarrolló como bailarina en presentaciones y giras en México y en el extranjero. En 1976 fue becada a Nueva York donde estudió distintas técnicas de movimiento, improvisación y composición en las escuelas Nikolais, Cunningham, Falco y Graham.
En 1977 fundó con otros artistas Forion Ensamble A.C., agrupación de bailarines coreógrafos que propició el desarrollo de la primera generación de artistas independientes, que significó un cambio sustancial en el desenvolvimiento estético de la danza mexicana, acercándola a las corrientes imperantes en ese momento en Estados Unidos y Europa, como el Postmodernismo y la Tanz Theater, pero con un marcado acento neomexicanista. Las producciones de esta compañía fueron presentadas en México, Europa, Asia, Latinoamérica y África.
En 1982 conformó la compañía El Cuerpo Mutable/Teatro de movimiento, agrupación que se ha caracterizado a lo largo de treinta y siete años por tomar riesgos en todas sus propuestas estéticas, lo que ha posibilitado convertirse en un Laboratorio de movimiento, donde cada proyecto es un detonador para que coreógrafo e intérpretes se reencuentren con la parte más esencial del oficio.
Ha creado más de sesenta obras coreográficas de diferentes formatos, entre ellas Arqueología Postmoderna y Papeles de Guerra fueron para la Compañía Nacional de Danza. Moneda al aire, para Ballet Nacional de México, La otra orilla/dead end, para Ballet Independiente.
Tumblr media
Ha desempeñado los cargos de Jefa de Danza de la UNAM, Coordinadora Nacional de Danza del INBA y Coordinadora del Centro Nacional de Producción Coreográfica del CENART, con sede en Cuernavaca Morelos, desde donde contribuyó a desarrollar programas de trabajo que han dado un gran impulso a las nuevas generaciones de creadores dancísticos en México.  Forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte y es miembro fundador y ex presidenta Colegio de Coreógrafos de México.
En el 2007 recibió la Medalla de Bellas Artes por su trayectoria; el XXI Premio Nacional de Danza José Limón por ser protagonista destacada en la transformación de los lenguajes de la Danza mexicana y la generación del movimiento independiente de la Danza Contemporánea en México; el premio Guillermina Bravo en reconocimiento a su trayectoria artística; el reconocimiento del XXXV Festival Internacional Cervantino por 25 años de carrera artística. Licenciada en Educación Artística. Fue directora de la Academia de la Danza Mexicana de 2007 a 2016. Obtuvo la Certificación como Analista de Movimiento del Laban Institute for Movement Studies y la Certificación en Educación de Movimiento Somático del Center for Body Mind Movement.
En 2015 celebró sus primeros 40 años de trayectoria con Escaparates, estrenada en el Palacio de Bellas Artes el 6 de agosto de 2015. En 2017 estrenó Héroes para el CEPRODAC en la Biblioteca Vasconcelos. Nina es su más reciente coreografía.
2 notes · View notes
sav-peractorum · 3 years
Text
APUNTES PARA UNA TEORÍA SOCIAL -POLÍTICA TARIJEÑA
Tumblr media
Fotografía del mástil donde "está" izada la bandera de Tarija.
Que no se haya anunciado algún panorama emergente con respecto al futuro después de que salió electo Luis Arce el 2020, es señal de tomada de pelo, de conformidad, de miedo desconocido, y se puede creer a que sea por la necesidad de reposo del contexto social-político, después de la revuelta nacional en 2019 y la pandemia, sin embargo no hay quien descanse, no hay la fuerza de la física que reposa, porque los sucesos fueron y son espontáneos, dinámicas ya previamente aprendidas, históricas, dígase. Dar señal de que el Estado se consolida, es una práctica permanente que solo cambia en lo explícito y en lo implícito que puede ser, lo que nos lleva a ver cómo nos tienen conformes en el presente, tratando de actuar como un Estado, y tratando de ignorar todo lo que espontáneamente se sigue dejando de lado desde, digamos, siempre en el país, de tal manera como dice la frase de Peter Drucker: “Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice” nos pongamos a pensar, bueno en caso de que no seas un reprimido intelectual espontaneo de La Paz, en aquellos departamentos de Bolivia que además de no tener izquierdas o derechas, de ser pseudos naciones, de no ser referentes del gobierno, y de falta de conciencia de su contexto político, no forman parte de las narrativas, de ninguna narrativa, que explican los sucesos. Para mí, un observador payaso que le dice a un adulto que sus agujetas están sueltas, paso en la misma condición en decir, desde Tarija, al estar en alturas de los zapatos de Bolivia, se nota claramente el acontecer de algo que podemos cerrar como lo "nacional", y sobretodo ahora que justo lo no dicho, la señal que da el Estado, pero que no le conviene expresar y por lo tanto lo deja suelto, como partes de su población, está claro. Muchos politólogos y analistas sociales ahora tienden a fracasar por ese simple motivo, no pensar desde Bolivia, ¡Y que opaca sigue siendo!
A la hora del discurso plurinacional es lo mismo, en este caso se disfraza la representación identitaria, poco parece importar cómo se identifica un departamento marginal de Bolivia, en primer plano están los intereses materiales, nos quedó claro, y los culturales tratan de hacer algo pretensioso, expandirse (¿invadir?) cuando hay otras culturas como la tarijeña que aún no se constituye políticamente. Por ende el chapaco representativo no tiene fuerzas, ni para impulsar ni para decir que la cultura tarijeña está perdiendo muchas fuerzas, tanto que ya no puede hacer nada más que enterrarla con él. La fricción entre las distintas naciones de Bolivia se las siente en cada tradición; el chapaco probablemente ve que, antes de que Tarija se pueda emanciparse y rearmar aliados, sea tragado por invasores hermanos.
Futuras elecciones, a partir de ahora pueden, como se demostró en las departamentales, marcar también cuanto se está adentrando el centralismo con discursos legitimadores, queda claro, las naciones políticas más cercanas al gobierno tienden a politizar, ajusticiar, a lo que igual amenaza a su Estado representante. El tema está para tocarlo con pinzas, pensarlo con cuidado tanto desde La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, como desde Tarija, Chuquisaca, Potosí, Beni, Pando. Todo porque, pareciera, que desde que se pensó que Bolivia se dividía en blancos y negros, ya se alertaba que a Bolivia se la estaba enfocando sin sus folclores, que se inducen en culturas, y estas en naciones. La Bolivia plurinacional es una gran abstracción, en mi opinión y de muchos que no veo necesario aún citar, y uno de sus nudos y problemas se debe hay culturas, como la tarijeña, que todavía no pasaron por una concreción en su identidad, están faltas de integración entre su cultura heredada y sus costumbres “modernas” “postmodernas”.
Ahora hablando de Tarija propiamente, el problema social que merece preocupación es la negligencia cultural, es la identidad tarijeña siendo débil, infrecuente, y futuramente eclipsada por nuestros vecinos. No me creerán equivocado, nuestra debilidad política a nivel nacional se da por nuestros grupos (no personas particulares) incoloros, deprimidos, redimidos de quien sabe qué, ajenos a lo popular de su tierra, de bajo patriotismo. La cultura de Tarija requiere apropiación constante, ser la nación que merece su cultura o sea ser más política, siempre y cuando sea con sus propias manos. No es que seamos especiales, sino que requerimos de diferente cuidado, lo adecuado sería que nosotros mismos nos podamos cuidar, solo que aún no lo aprendimos. Hicimos tiempo con el gobierno étnico- central andino estos últimos años, y ahora aquello que nos une, ese futuro lazo tan importante para una conciencia colectiva, es una cuerda delicada tendida, en vez de ser todo un puente.
En Tarija, pues, no hay ofensa por falta de respeto, no hay tal respeto, porque nuestra ropa típica aun no es parte de nuestra piel, no hay aquel sentimiento patriótico, somos cualquier cosa. Eres tarijeño y te gusta usar el poncho salteño, perfecto, o también estar lleno de awayos, muy bien, pero no te creas boliviano o tarijeño, y en todo caso reconócete como enajenado, peor es que luego hagas el papel de culto, alabando al gobierno por ser de las bases y armónico, cuando varias culturas están siendo nubladas, ocasionando grandes repercusiones en futuras generaciones, que justamente les falta acción, movimiento, representación.
No hay representación de la cultura tarijeña, y eso debe enfadar a cualquiera que conoce de ella, peor aún a quien se siente parte, le debe retorcer. ¿Qué haremos si es que de la nada comienzan a aparecer whipalas y chakanas como símbolos de respeto, nosotros que no respetaríamos a los chichas, guaraníes o a los matacos entre otros? ¿Haremos acto patriótico y sacaremos símbolos como los cambas con la whipala se acuerdan? Yo sinceramente, ahora, no siento que estemos en acción, siento con preocupación que se está pasando, con nuestra marchita cultura en la mochila, a ser una sociedad sumisa. La falta de acción política desde su identidad cultural correspondiente forma parte de una crisis, los efectos no son tan explícitos como los económicos, pero sí se caracterizan por incitar anomia, conflicto interno, colonización, esa palabra tan aborrecida por los indigenistas ¡Qué paradójico! dan ganas de encerrarse en el sur y dejar de escuchar esos discursos sobre descolonización, encerrados en una obstinada burbuja; ya no se sabe si nos hacen referencia, si están hablando de una Bolivia a nivel cultural dominante; ¿Quiénes serán ahora los oprimidos pero no vencidos?
0 notes
luciana-la-maga · 4 years
Text
Adira’s Wolf Moon Review - Esp.
Adira's Wolf Moon es una saga fantástica postmoderna escrita por Melina Lema (mel-mellow.tumblr) entre los años 2012 y 2015 (hasta donde sé). Tomó conceptos y referencias de un equipo de trabajo del cual yo formé parte en una época que se llamaba La Tríada, fundada en el 2011 bajo el nombre de Escritoras Jr. y con una disolución desconocida. Es decir, yo renuncié a mi puesto en la La Tríada luego de haber llegado al capítulo 4 de mi obra personal llamada Libro 19, una remasterización de la saga de Silver Warriors. Pero eso es tema para otro artículo.
Tuve la oportunidad única de apreciar desde cerca (y desde la experiencia propia) el trabajo EXHAUSTIVO al que una persona se expone al momento de decir "quiero escribir un libro". Es un universo caótico lleno de correcciones, detalles, cosmovisiones y debates argumentativos.
Esta obra comienza de lleno embarcándonos en la Alemania del 2010 con una licántropa gruñona llamada Adira, protagonista de nuestra historia y narradora en primera persona de los hechos. Tan sólo un par de renglones más abajo se nos presenta su literal antitesis inmediata: Gloomerly. Desde el primer momento esta historia hace un excelente y muy hábil guiño a la cultura general, creando una amistad bizarra entre los personajes más enemistados en la historia de la literatura fantástica. ¿Una mujer lobo y una vampira en busca de aventuras? ¡Es una premisa que no puede fallar!
La diversidad de personajes comenzó de manera tambaleante, apuntando hacia lo menos esperado respecto al típico arco argumentativo en una novela juvenil. Alexander y Marcus, con su aparición y protagonismo en los primeros capítulos le dan frescura y credibilidad al primer libro. Personalmente me gustó aquel recurso de romper con el típico grupo de adolescentes estereotipados. El alto, el bajo, el lindo, el feo, el gracioso, el oscuro. Para la época en la que esta obra fue escrita (2011) las novelas juveniles pasaban un mal momento al verse envueltas en tantos estereotipos vacíos para atraer a los adolescentes y hacerles gastar dinero en libros. De hecho, Los Simpsons supieron explicar muy bien el proceso anti creativo y marketinero de un libro estandarizado en el capitulo 492 de su Temporada 23, The Book Job. Muy recomendado.
Los perfiles de personalidad llevan muchos matices, profundidad de historias paralelas que de verdad juegan mucho con la verosimilitud de los personajes. ¿Habrá existido Lily en la vida real? ¿Christian habrá sido inspirado en alguien que la autora de hecho conoció?
Y aquí es cuando la trama comienza a tastabillar un poco respecto de su concepto raíz: Pasan los capítulos y se nos siguen introduciendo más y más personajes, uno más bello que el otro. El Quinto Problema con su banda de Rock, Los Leyendas, todo el reparto de La Universidad. De aquí, de allá, de un país, de otro... Y Adira de alguna manera queda eclipsada por estar rodeada de personalidades tan fuertes. Su carácter como protagonista no es precisamente "agradable" para el lector, pero la autora lo compensa muy bien con una sólida historia de origen que nos posiciona entrando a la Fase #3 en el camino de un héroe: La Rectificación. (Si quieren conocer las fases del Camino de un Héroe según la composición de La Tríada comenten y hago un artículo aparte). Adira es popularmente conocida por sus enemigos como La Chica de las Mil Vidas, doy puntos extra al argumento por el nombre épico de leyenda que me encanta. Ese apodo popular es debido a su capacidad de conservar sus recuerdos y conocimientos adquiridos a pesar de morir una y otra vez en trágicas guerras o conflictos.
La rectificación en la historia de Adira es justamente este giro en su forma de comportarse y en la construcción de su persona fuera de la máquina de guerra que ella misma se ha forzado a ser una vida tras otra. El conocer a Gloomerly, luego formar una manada -o familia- junto con el resto de los Toledo, tener amigos de verdad en la Universidad y el regreso de David (su único interés romántico relevante), etc.; Todos estos son acontecimientos aislados que fuerzan a esta ruda protagonista a exponerse, a humanizarse, a salir de su zona de comfort y sociabilizar, a acercarse de alguna manera a su condición de ser humano y justamente ESO es lo que nos arrastra capítulo tras capítulo para ver qué mas habrá. Qué tan inmersivo es este universo y qué tan lejos está dispuesta a llegar Adira alrededor de este mundo moderno en el cual ella no encaja. Junto con su humanidad llega el clímax de desentrañar la causa tan misteriosa y tan importante por la cual ella y muchas otras manadas licántropas luchan.
Respecto de la gran revelación de Azrethar: El asunto de los portales mágicos para explicar el pasaje de un mundo al otro me pareció una decisión un poco apresurada que dejó flojo un arco argumental en la historia que es clave. ¿De dónde vienen todos estos seres fantásticos?
Esto me lleva también a una fisura conceptual que como autora (y ex-consejera?) noté. La magia en el universo de Adira. En comparación con el resto de los grandes conceptos que venía trabajando la novela en sí, este asunto de "la magia por la magia" pudo haber sido trabajado desde una perspectiva un poco más Rowlingniana: Dale un método a la magia y ésta cobrará vida por sí sola. Los humanos adoramos la sensación de poder lograr todo si de alguna manera lo "automatizamos", lo... "metodizamos". Le da veracidad. El universo de Adira nos presenta herramientas de sobra para explotar de una manera inagotable este asunto de la magia y lamentablemente nos deja siempre con ganas de un poco más. Los poderes de Marcus, la Academia Lesthia, la relación de Samuel con los dragones, la mera existencia de Alexander... E incluso una vez dentro de Azrethar, cruzamos el portal y esperamos ver magia en cada esquina cuando en realidad se explota el argumento racial de las especies. Esto es un recurso colorido y muy útil sobre todo porque todos los universitarios provenían de aquí. Y sin embargo, ahí nos dejan con ganas de más.
Una vez en Azrethar se nos presentan los idiomas, los continentes, los pueblos, los reinos de una forma avasallante y -en mi opinión- poco orgánica. Cuando pasamos a Adira's Crescent Moon o Adira: Luna Menguante esperamos que se nos respondan aquellas preguntas tan magnéticamente atractivas que como lector uno hace. ¿Quiénes son los Vulcas? Si hay un reino de vampiros millonarios ignífugos y sexualmente activos debería haber en alguna parte del continente vampiros de agua, o vampiros de tierra. Y si hay un reino vampiro, ¿El reino de Tumma será el reino licántropo?
Por último, el universo de Adira y el sexo. Tal vez sea porque éramos muy jóvenes al momento de escribir sobre personajes tan adultos y en tramas que involucraban contextos que jamás vivimos hasta aquel entonces, pero la falta de sexo nos quita un poco la profundidad a los personajes. Uno de principales problemas (me incluyo muy fuerte) al escribir durante la pubertad es la falta de acercamiento hacia el sexo. Víctima de la época, en la novela los matices carecen de diversidad. Es decir, era 2011 y no había llegado aún esa revolución sexual cuasi feminista y sólo tenemos a Ryan y Darren como los únicos representantes de la comunidad LGBTQ. En pocas palabras, Azrethar es muy grande como para ser tan heterosexual. La falta de sexualidad en un mundo fantástico que es regido por la diversidad cultural es un error casi Tolkiano pero completamente admisible y real.
En conclusión, los disparadores son excepcionales y están todos muy bien trabajados. La clave para darle un cierre apropiado a la historia mediante una "generación siguiente" a la que se nos presenta es la creación de Thamer. Thamer es tal vez el único en todo el universo de Adira que podrá contar la historia como se nos está transmitiendo a nosotros y, como el mayor de una manada de pequeños hijos cuyos padres serán leyenda. Los gemelos de Melissa, luego Estigio, la exagerada pero válida camada de doce herederos del reino Vulca de Atsil... Todos ellos nos dan la esperanza de que la historia va a continuar junto con su crecimiento y expansión. Y honestamente, espero con ansias que así sea.
0 notes
vivirenarmonia · 4 years
Photo
Tumblr media
CUIDADOS PARA EL ADULTO MAYOR. POR UNA VIDA DORADA DIGNA .
En el siglo XXI la sociedad postmoderna està realizando significativos esfuerzos en involucrar a los ADULTOS MAYORES en programas educativos de actualización , y reinserción en el mercado laboral, aunado a la edad temprana en la cual pasan a retiro por jubilación. Es asi, como en los paises desarrollados tales como, Estados Unidos de América, Japón, Francia, Inglaterra, Alemania,entre otros, la edad jubilable de una persona es a partir de los 65 años de edad, a diferencia de los paises de Amèrica Latina , quienes se desincorporan en edad temprana, a partir de los 55 años , la mujer y 60 años el hombre, caso especifico en Venezuela..
Este escenario de referencia, genera en la etapa de vida del adulto mayor una incertidumbre con respecto a su futuro y como mantenerse activos en una sociedad que pretende marginarlos de la dinàmica familiar y social.
Estas preocupaciones, desencadenan en muchos casos, cuadros de enfermedades mentales, fisicas y conductuales , que ameritan medidas de cuidados para sus familias, cabe mencionar cuadros de ansiedad, depresión, accidentes cerebrovasculares, cardiopatias, sindrome de colon irritable, impidiendo y/o limitando logre éste socializar, y el sentirse ciudadanos útiles. Resulta urgente considerar, la etapa de los 50 años a los 70 años, del hombre y mujer, como grandes potenciales de conocimientos y experiencias, enriqueciendo la vida productiva y social de los paises, especificamente, en desarrollo, y asi evitar el deterioro progresivo de los adultos mayores y sus consecuencias para familiares y cuidadores especiales.
ALGUNAS RECOMENDACIONES
1. Mantenerse activo después de jubilado, integrando al Adulto mayor en circulos de socialización, lecturas, juegos, dinàmicas con música, y siendo algunos, en lo posible, Mentores en Escuelas y Universidades.
2. Las Universidades públicas como privadas, deben diseñar planes de reinserción en la vida productiva, ofreciendo algun quehacer comunitario o charlas a grupos estudiantiles en temàticas de interés para ellos y del conocimiento y experiencias del adulto mayor.
3. La familia alrededor del Adulto mayor, debe estar unida en un ambiente de armonia y bienestar, haciéndoles sentir que estan integrados y son tomados en cuenta para las decisiones familiares.
4. Los gobiernos latinoamericanos, en especial , caso venezolano, debe crear programas educativos para la actualización del Adulto Mayor, quien aporta capital intelectual y experticia, con modelos en valores, positivos para ejemplos en empresas e instituciones.
5. Proveer espacios fisicos adecuados para la asistencia y recreación de esta población en edad mayores de 70 años, con la guia y/o supervisión de familiares y cuidadores particulares, formados para cumplir cabalmente las funciones y tareas propias para ellos.
6. Llevar un control diario en el grupo familiar de sus medicamentos, comidas balanceadas, controles médicos periódicos dependiendo de la condición de salud de este paciente quien amerita ciertos cuidados de atención y supervisiòn.
7. Adecuación de los espacios fisicos de la habitación para el descanso, igual la sala sanitaria , con implementos adecuados para evitar caidas, golpes, fracturas y otros tipos de accidentes.
RECORDEMOS QUE EL AMOR Y CARIÑO BRINDADO A NUESTROS ABUELITOS ES LO MAS NOBLE QUE PODEMOS HACER POR QUIENES NOS HAN DADO TANTO.
Por Eugenia Pèrez Docente Emérita universitaria Coach en desarrollo personal y grupal Certificación Universidad Santa Fé, Buenos Aires , Argentina Curso aprobatorio para Autocuidado y Cuidadores Adulto Mayor
Palabras claves: Adulto mayor, cuidadores, prevención, recomendaciones
1 note · View note
concex0 · 7 years
Video
youtube
¿Qué es la postmodernidad?
Publicado el 17 dic. 2015
Hoy nos metemos de cabeza en la filosofía para intentar explicar en términos generales qué es la postmodernidad y cómo nos afecta. Sí, esta semana no hay videojuegos, pero muchos me habéis pedido que intente analizar películas o música, y creo que es mejor empezar con el contexto del arte contemporáneo y la cultura en general, así cuando me toque analizar alguna película postmoderna ya tengo algunas bases cubiertas aquí.
Referencias: "¿Qué es la ilustración?" de Immanuel Kant "La paz perpetua" de Immanuel Kant "Manifiesto comunista" de Karl Marx y Frédéric Engels "Rizoma" de Gilles Deleuze "La condición postmoderna" de Jean-François Lyotard "Vigilar y castigar" de Michel Foucault "Eros y civilización" de Herbert Marcuse "Ayn Rand y los fundamentos morales de liberalismo" de Gorka Etxebarría "La transfiguración del lugar común" de Arthur C. Danto
2 notes · View notes
aalvaronavarro · 4 years
Video
undefined
tumblr
MADGE self-presentation for Mordisco new talents (2020).
Madge se instalaría dentro de los contenidos de la revista como el usuario del juego de las apariencias y de condición postmoderna basada en la apropiación. 
La apropiación del «lenguaje del Otro» apunta, a su vez, a una crítica de la lógica de la identidad que trata de romper con la tradicional situación en la que «ser» significa en todo momento «ser determinado» y en la que cayó casi todo el pensamiento político, desde Platón a Marx Un intento, por tanto, de conseguir el «reflejo de lo no idéntico» en el significado lingüístico, evidenciar su sujeción al elemento de «otredad» que implica la cadena de uso en la que se constituye. Un planteamiento que asume un compromiso orientado hacia la reforma social mediante la modificación de la misma base de lo social y lo político. Un proceso que, en una perspectiva más amplia, exige una constante exteriorización del sujeto creativo junto a un permanente encuentro metafórico con el Otro. (1)
En este sentido, el display de la apariencia sería una estrategia de imitación derivada de esta búsqueda de diferencia, y vinculada decisivamente al concepto de simulación. Estas estrategias ya habían sido ensayadas por las primeras artistas feministas de la década de los 70 del pasado siglo, que la hicieron suya para la elaboración de su crítica a la identidad estereotipada de la mujer. Baudrillard sostendría (2) que la posición del sujeto se habría agotado y por tanto, la única posición posible es la del objeto. Un objeto que desafía al sujeto que fracasa en diferenciarse, una vez más, convertido en estereotipo. Esta problemática parecería precisar de unas herramientas y estrategias de configuración del lenguaje de un yo-usuario para la búsqueda del éxito ‘diferenciador’.
Amanda + Phoebe + Álvaro X (Mordisco)
(1) Juan Martín Prada. La apropiación posmoderna. (Madrid: Editorial Fundamentos, 2001) , 55.
(2) Jean Baudrillard. Las estrategias fatales. (Barcelona: Editorial Anagrama, S.A., 1983),
0 notes
danyacano · 7 years
Quote
Así, mientras parece que todos estamos de acuerdo en que el régimen capitalista global, post-político, liberal-democrático, es el régimen del No-acontecimiento (del último hombre, en términos nietzscheanos), queda por saber dónde buscar el Acontecimiento. La respuesta es evidente: mientras experimentemos nuestra postmoderna vida social como una vida "no-sustancial", el acontecimiento estará en los múltiples retornos, apasionados y a menudo violentos, a las "raíces", a las distintas formas de la "sustancia" étnica o religiosa. ¿Y qué es la "sustancia" en la experiencia social? Es ese instante, emocionalmente violento, del "reconocimiento", cuando se toma conciencia de las propias "raíces", de la "verdadera pertenencia", ese momento en el que la distancia propia de la reflexión liberal resulta totalmente inoperante --
Slavoj Žižek, En defensa de la intolerancia.  
1 note · View note
maaarcyan · 6 years
Text
Diseño y sociedad mexicana
Dear Queen,
Nos quedó como anillo al dedo la clase del martes sobre la cultura mexicana. Me pareció muy interesante hablar sobre la democratización del gusto contrapuesta a la esencia de las culturas, porque vivimos en un mundo global y en un nivel muy básico, todos los seres humanos somos iguales, pero nuestros contextos y experiencias personales nos diferencian uno del otro. Creo que podemos hacer un ejercicio parecido al del pastel en el que de lo general vamos a lo particular, creo existen varios niveles en cuanto a que tan diferentes somos. En un nivel básico, todos los seres humanos tenemos ADN´s muy parecidos y rasgos biológicos iguales, así como instintos, después podemos clasificar por comportamiento según edad, tipos de clima o hasta por lenguaje, en un nivel más profundo podemos colocar la clasificación por continente, por región y por país, después por estado y zona, y por último por núcleos familiares y experiencias personales. Si entendemos que existen todos estos niveles, entonces podemos entender que somos iguales y diferentes según en qué nivel estemos parados. En la clase de diseño y sentido platicamos de la semántica y como tenemos que entenderla para crear productos que el usuario le pueda dar un sentido, crear productos que sean construibles y que sean una pequeña parte de un todo. Si suponemos que existen diferentes niveles de igualdad o variedad, ¿cuál es el nivel correcto para diseñar para que un objeto sea lo suficientemente construible, pero tenga un significado para alguien? ¿el más general, el más específico o el intermedio? ¿cuál es ese nivel intermedio?
Contestando a tus preguntas, si creo que el diseño mexicano pueda tener valor para alguien externo a nuestras historias, pero no el mismo que para nosotros. Creo que sí puede llegar a ser excluyente porque al final del día, se diseñó por un mexicano para mexicanos en México. Por ejemplo, el sillonsito fue diseñado de esta manera, pero, aun así, puede llegar un extranjero y darle su propio sentido, llevándose un pedacito de México a su casa.
Hablando de la cultura mexicana en la clase me di cuenta de varias cosas, la primera que ya había mencionado es la parte de nuestro apego a las cosas, la segunda es que, en efecto, somos una cultura violenta, somos individualistas y somos manipuladores de a madre. Todo se remonta a la conquista y el mestizaje: nos chingaron entonces ahora le chingamos y nos chingamos a los demás.
En México (el país de las cosas rotas) “la vida es una posibilidad de chingar o ser chingado” -Octavio Paz
En un país donde se denigra tanto la dignidad humana, adquirimos objetos para sobresalir sobre los demás, para ser más chingones que el de al lado, para ser superiores. Es muy triste que sea de esta manera porque el chingón es alguien que le ganó a los demás, aunque no haya una mala intención de por medio, ganar significa que otro perdió y lo más interesante aquí, a mi parecer, es que el camino a la chingonería tiene que ser difícil o no tiene mérito. Somos una cultura que se adapta, no adopta, que le chinga. Nos adaptamos y sobrevivimos (nos chingamos) a los cambios mediante muchas cosas: la sumisión, la manipulación desde la sumisión y desde la violencia pasivo-agresiva. Siempre nos han encantado los disfraces, nos encanta disfrazar nuestras emociones y acciones de cosas “menos malas”.
Somos una cultura que se trata de justificar, tratamos de justificar todo lo malo con algo bueno, por ejemplo, hay una canción sobre México que habla de su “caótica belleza”. Justifica el desmadre que es con lo divertido y bonito que es. Y tal vez no sea algo malo, pero ¿hasta que punto nos dejamos de escudar en los colores de los pueblos mágicos y empezamos a hacernos responsables del desmadre que traemos? Aquí te dejo una parte de la canción…
Un lugar para estar Y vivir lo que se hereda Una canción sin condición para sonar lo que nos queda Hoy puedo ver lo que yo fui de donde soy de donde vengo No es protestar, no es una guerra Es lo que soy y lo que tengo
Hay cosas en la vida Que no se pueden cambiar Intentos de ordenar a la naturaleza Pero yo prefiero estar en un lugar Donde se da un ritmo natural Caótica belleza
A mí me suena a conformismo, nunca nada es suficiente pero cuando es hora de hacer algo al respecto entonces mejor ya nada más nos quejamos.
Creo que el mundo en general se encuentra en una época muy fuerte de cambio y México no es la excepción. Creo que empezamos a cambiar nuestras actitudes y estamos tratando de vivir en una sociedad global que sea diversa y tolerante, pero a los mexicanos como somos de apegados, nos cuesta más trabajo. Intentamos consumir digno, pero siempre tiene un trasfondo en el cuál lo hacemos para ser mejor que los demás, para chingarnos al otro.
¿Cuál es nuestro papel como diseñadores en esta sociedad mexicana postmoderna en la cuál adquirimos productos para sobresalir? En un nivel muy básico humano, todos lo hacemos por esta razón (“tronco mío ser más grande que el tuyo, fogata mía mejor, yo jefe”) pero los mexicanos lo hacemos desde un lugar muy resentido y hostil. ¿Cómo le hacemos para generar valor con dignidad? Sin chingarnos a los demás…porque todos queremos sobresalir, es parte de nuestra naturaleza humana querer trascender, pero ¿cómo le hacemos para sobresalir lo suficiente, pero sin jalarle las patas al de enfrente? Creo que ya es hora de que hagamos algo al respecto con estas actitudes violentas y vengativas y que empecemos a ser parte del esfuerzo global por cambiar y ser más tolerantes.
Sin nada más que decir por el momento, te mando un abrazo
Andrea
Tumblr media
0 notes
esteliberica-blog · 7 years
Text
EL FUTURO DEL TRABAJO: EL TRABAJO LÍQUIDO
Zygmunt Bauman, fallecido a los 91 años de edad, era un sociólogo de referencia. Había acuñado los conceptos de modernidad líquida, sociedad líquida o amor líquido para definir el actual momento de la historia en el que las realidades sólidas de nuestros abuelos, como el trabajo y el matrimonio para toda la vida, se han desvanecido. Y han dado paso a un mundo más precario, provisional, ansioso de novedades y, con frecuencia, agotador. Un mundo que Bauman supo explicar como pocos.
Cuando Zygmunt Bauman inventó el concepto de "Sociedad Líquida", no esperaba que esta expresión llegara a ser tan popular.
Pero, ¿qué significa exactamente 'Sociedad Líquida'?
El conocido sociólogo polaco centró sus estudios en el paso de la modernidad a la era postmoderna, comparándolos con el estado sólido y líquido.
La era moderna se caracterizaba por un orden social sólido y estático, mientras que la postmodernidad está marcada por una condición de movilidad y cambio constantes. Él mismo explicaba sus ideas a La Vanguardia en una entrevista concedida hace dos años:
“Hoy la mayor preocupación de nuestra vida social e individual es cómo prevenir que las cosas se queden fijas , que sean tan sólidas que no puedan cambiar en el futuro. No creemos que haya soluciones definitivas y no sólo eso: no nos gustan. Por ejemplo: la crisis que tienen muchos hombres al cumplir 40 años. Les paraliza el miedo de que las cosas ya no sean como antes. Y lo que más miedo les causa es tener una identidad aferrada a ellos. Un traje que no te puedes quitar. Estamos acostumbrados a un tiempo veloz, seguros de que las cosas no van a durar mucho, de que van a aparecer nuevas oportunidades que van a devaluar las existentes. Y sucede en todos los aspectos de la vida. Con los objetos materiales y con las relaciones con la gente. Y con la propia relación que tenemos con nosotros mismos, cómo nos evaluamos, qué imagen tenemos de nuestra persona, qué ambición permitimos que nos guíe. Todo cambia de un momento a otro, somos conscientes de que somos cambiables y por lo tanto tenemos miedo de fijar nada para siempre.
¿Qué significa ser flexible? Significa que no estés comprometido con nada para siempre, sino listo para cambiar la sintonía, la mente, en cualquier momento en el que sea requerido. Esto crea una situación líquida. Como un líquido en un vaso, en el que el más ligero empujón cambia la forma del agua. Y esto está por todas partes”.
Las sociedades líquidas se reinventan en el trabajo líquido o flexible
El concepto de Zygmunt Bauman puede aplicarse también en el contexto laboral. La oficina ya no es sólo el espacio físico en el que se desarrollan las actividades de trabajo. Esta condición crea inestabilidad e incertidumbre, por lo que es necesario que las personas adquieran la capacidad de ser flexibles y explotar las nuevas oportunidades, también en el trabajo.
Las sociedades líquidas se reinventan con una organización del trabajo más flexible.
La comunicación y la colaboración asumen un papel primordial para el buen funcionamiento de cualquier negocio. Esto pasa necesariamente por una reorganización de los procesos de negocio y entornos de trabajo.
Desde el punto de vista de un empleado, la transición al trabajo líquido permite equilibrar las necesidades laborales y privadas.
Sin embargo, desde el punto de vista de la empresa, esta transición significa crear espacios de trabajo más flexibles y funcionales.
Esto se debe al hecho de que, hoy en día, cada negocio está influenciado por la transformación digital.
Un cambio que se produce tanto en las áreas de negocio que se enfrentan al exterior, como la comunicación y el marketing, y en los departamentos "internos", como la contabilidad y el control de gestión.
En todos los ámbitos de las empresas modernas, los sistemas informáticos se utilizan para el análisis de datos, el control de procesos, la mejora y la velocidad de la comunicación. Porque el mundo es cambiante de un día para otro, todo se mueve rápido.
Para llevar a cabo las tareas, ya no es necesario tener una estación de trabajo fija, pero es posible trabajar a distancia o en movilidad.
Esto debe ser favorecido por la predisposición de un ambiente apropiado y funcional, con instalaciones creadas ad hoc para el nuevo trabajador nómada.
Por lo tanto dentro de una empresa líquida, hay una oficina líquida, versátil y flexible que puede ser modificada de acuerdo a la actividad a realizar: por lo que podemos decir una oficina inteligente o "Smart Office".
 Un nuevo reto para el departamento de RRHH y Facility Manager
Con la era digital en el campo laboral, los departamentos de RRHHy Facility Manager se hacen cada vez más importantes.
La cooperación entre departamentos como RRHH e Instalación debe involucrar no sólo aspectos burocráticos y técnicos, sino también proporcionar a la fuerza de trabajo las herramientas más adecuadas para trabajar de manera inteligente, con diferentes dinámicas de la organización tradicional estática y jerárquica.
La actividad del trabajador moderno se centra cada vez más en el resultado, por lo que los entornos deben responder a la necesidad de llevar a cabo de manera independiente tareas individuales o de colaboración.
El gestor de RR.HH. en esta dinámica juega un papel clave: debe comprender e interpretar las necesidades de los trabajadores mediante la transferencia de esta información al responsable de la instalación, que será capaz de dirigir la elección de la compra de productos de mobiliario para la oficina más apropiada .
Los edificios respetan cada vez más la sostenibilidad y siguen nuevas normas de ocupación espacial. Todos los espacios sobredimensionados pueden ser remodelados creando espacios abiertos divididos en espacios "especializados" tales como grandes y pequeñas salas de reuniones, cabinas telefónicas individuales o videoconferencias o las llamadas "Focus Area", que son zonas cerradas con paneles para facilitar la concentración.
La reducción en oficinas individuales y áreas de gran tamaño, también permite ahorrar espacio.
1 note · View note
teoriapoliticauab · 4 years
Text
El totalitarismo en las viejas y nuevas Metanarrativas
 La postmodernidad tal y como era definida por Jean François Lyotard ha muerto. Ante el auge político y cultural de posturas reaccionarias, xenófobas y/o fundamentalistas en el terreno religioso resulta difícil sostener que vivimos en un mundo en el que no existan grandes metanarrativas de naturaleza imperialista.
 Mi objetivo en este artículo consiste en analizar muy brevemente los discursos políticos propios de la extrema derecha contemporánea y si pueden considerarse una metanarrativa totalizadora similar a las de otros contextos históricos.
 No puede hablarse de los movimientos excluyentes contemporáneos sin hacer referencia a los avances culturales de diversas luchas sociales, que de la mano de diversas crisis económicas producidas por el modelo económico realmente existente han facilitado que amplias capas de la población hayan visto perjudicado su nivel de vida. En ciertos contextos, como nos recuerda Errejón, el hecho de que el sistema político se haya visto incapacitado para cumplir sus propias promesas en lo referente al bienestar es capaz de generar un momento populista en el que se de una alianza del pueblo para revolucionar el sistema.
 Sin embargo, el tema de este artículo es la otra cara de la moneda, el ascenso del nacionalismo blanco y la xenofobia a modo de nueva metanarrativa, reciclando tópicos de experiencias anteriores. Diversos autores, como Inglehart y Norris han estudiado desde una perspectiva académica el llamado populismo de derechas, llegando a la conclusión de que existe una franja amplia en las sociedades occidentales de trabajadores blancos, de edad relativamente avanzada y bajos niveles educativos que se han visto perjudicados económicamente, al mismo tiempo que han visto como sus valores son calificados como políticamente incorrectos.
 Las posturas reaccionarias modernas han sabido llamar a estas capas desafectadas de la población mediante mensajes nostálgicos de un pasado mejor (Make America Great Again), la reacción frente al feminismo (La violencia no tiene género), un rampante anti-intelectualismo que desconfia de los criterios racionales/científicos (Escepticismo frente a la pandemia mostrado por líderes políticos como Trump o Bolsonaro) o el supremacismo racial blanco, elevado al grado de amenaza recientemente en Catalunya. Todos estos rasgos pueden adscribirse dentro de la corriente de pensamiento antirrevolucionario que ha ido compitiendo frente a los valores de la ilustración desde el siglo XVIII.
 No es la primera vez que estas ideas toman relevancia de primer nivel en el ámbito cultural y político. La experiencia histórica sucedida en Alemania durante los años 30 y 40 del siglo XX permite observar cual es el verdadero alcance que puede tomar una narrativa totalizadora como lo fue la del nazismo alemán que se tradujo en el intento de exterminar de la faz de la tierra al pueblo judío. El trauma que sufrieron las sociedades occidentales al descubrir hasta que punto llegaron los nazis en su intento de llevar a cabo la solución final mediante campos de exterminio fue uno de los factores principales que según lyotard permitió desarticular una de las mayores metanarrativas de la sociedad, la de la racionalidad y progreso, al igual que deslegitimó el discurso totalitario fascista, que ha necesitado décadas para reintroducirse en las discusiones políticas de primer orden.
 Una forma de entender los efectos de las ideologías y cosmovisiones excluyentes sobre el discurso político y el mercado de las ideas consiste en referirnos al filósofo francés Jean-François Lyotard, el que fue posiblemente, en palabras de Stuart Sim, el autor más político de entre los calificados como postestructuralistas. Su preocupación principal en este ámbito fue la de conseguir equilibrar la relación entre individuo y sistema, permitiendo la coexistencia de ambos con un grado considerable de autonomía personal para el primero.
 La vida de una persona individual, sus ambiciones, sus proyectos vitales y la relación que esta tiene con su entorno, su cultura y su sociedad siempre se encuentra enmarcada en el marco de una micronarrativa. Para Lyotard las metanarrativas son constructos totalizantes que buscan imponer una cierta visión del mundo, engullendo y destruyendo todas aquellas metanarrativas que no puedan ser asimiladas por esta. El autor francés considera que la figura del judío representa la vulnerabilidad de la condición humana y las micronarrativas frente a la naturaleza totalizadora de los discursos hegemónicos.
 En mi opinión no es difícil observar como los discursos políticos con pretensiones universalistas se ven incentivados a ignorar o destruir todas aquellas tendencias que no son asimilables a ellos. La extrema derecha contemporánea no incide tanto en el judaísmo, sin embargo ha encontrado en el Islam, la cultura progresista, los movimientos lgbt o diversas minorías raciales un cuestionamiento a los pilares de sus discursos conservadores y a su idea de sociedad homogénea en lo cultural.
 A modo de conclusión, pienso que lyotard hubiese identificado como uno de los factores principales en el auge de estos movimientos la incapacidad por parte de los filósofos para mantener a ralla los discursos totalizadores y así proteger a las micronarrativas. Para parar los discursos de con pretensiones totalizadoras es necesaria la acción de una clase de filósofos y artistas concienciados en desarticular sus intentos de cooptar nuestras micronarrativas, nuestras vidas.
  Referencias Bibliográficas
  ERREJÓN, íñigo: ”Lo que pudimos. Lo que podremos”, Jacobín, 11 de octubre de 2020, disponible en https://jacobinlat.com/2020/11/10/lo-que-pudimos-lo-que-podremos/.
SIM, Stuart (1996): Jean-François Lyotard Hertfordshire, Prentice Hall.
INGLEHART, Ronald y NORRIS, Pippa (agosto de 2016): “Trump, Brexit and the Rise of Populism: Economic Have-Nots and Cultural Backlash”, Harvard Working Papers, disponible en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2818659.
LYOTARD, Jean-François (1991): La condición postmoderna, Madrid, Cátedra.
ROVIRA, Roger: “El supremacisme blanc, una amenaça real a Catalunya segons els Mossos”, Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, 13 de diciembre de 2020, disponible en https://www.ccma.cat/324/el-supremacisme-blanc-una-amenaca-real-a-catalunya-segons-els-mossos/noticia/3065147/.
0 notes
zonaescena · 4 years
Photo
Tumblr media
Coreografía de Lidya Romero que explora recuerdos desde la virtualidad
El Cuerpo Mutable/Teatro de movimiento estrena Vidrio obscurecido
** La temporada será del 19 de octubre al 11 de noviembre *** Se presentará los lunes, martes y miércoles, a las 21:00 horas
 El recuerdo, esa impresión que permanece en algún recóndito lugar de la mente y estalla al ser detonado por una foto, un olor, un lugar es la materia que constituye la pieza coreográfica Vidrio obscurecido, creada por Lidya Romero y su compañía El Cuerpo Mutable/Teatro de movimiento, que se estrena el lunes 19 de octubre, a las 21:00 horas y cuyo acceso será por la plataforma de Boletópolis; la temporada concluye el 11 de noviembre, con funciones de lunes a miércoles.
Los recuerdos personales, así como los prestados se tejen para elaborar una narrativa que parte de lo íntimo para encontrar resonancia en los espectadores.
La coreógrafa señala: “Cuerpo Mutable incursiona en la producción para la pantalla, con un trabajo realizado a la distancia y madurado durante la pandemia. La experimentación desde un modo de producción distinto permite al intérprete/creador investigar individualmente, para generar una propuesta, que en el concierto y la yuxtaposición con los diferentes materiales se entona para armar el entramado de la totalidad. Diversas voces confluyen para abonar a una idea: el recuerdo”.
Los recuerdos prestados son datos recolectados en los Talleres Reconfortarte que la Compañía ofrece en las salas de espera de los hospitales, como parte del proyecto Mutantia: irrupciones y disrupciones, beneficiario del Programa México en Escena del FONCA. La coreógrafa con una trayectoria de más de 40 años de carrera, responde estas preguntas:
¿En qué consiste esta producción para la pantalla?
Es una obra coreográfica generada a la distancia en colaboración con todo el equipo de la Compañía El Cuerpo Mutable / Teatro de movimiento cuyos temas son el recuerdo, la memoria y la capacidad de nuestra mente de traer al presente imágenes del pasado que nos constituyen. Somos tiempo en constante devenir y los recuerdos son las experiencias que atestiguan la espesura histórica que nos conforma.
Es un modo de producción distinto, ¿de qué manera este trabajo incursiona en él?
La realidad distópica que estamos viviendo por el confinamiento, nos ofrece la posibilidad de experimentar con otras metodologías de trabajo que transitan de lo colectivo a lo individual, donde la voz de los participantes se integra en el diseño de la pieza cuya poética y dramaturgia se manifiesta a través del discurso de la imagen.
Tumblr media
Hablas también de un periodo de maduración que el encierro por la pandemia ha permitido. ¿Cómo es posible que de un arte colectivo como es la danza, de pronto en la soledad permita la maduración de una obra?
El tema del recuerdo se empezó a trabajar desde el año pasado en el espacio del Taller Reconfortarte, que se realizó en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, así como en otros hospitales como el de la Mujer, el Pediátrico de Tacubaya y el  Rubén Leñero, donde la Compañía recolectó recuerdos de los pacientes y sus familiares en las salas de espera, donde se lleva a cabo la intervención. La información recolectada constituye la base datos de donde parte una de las líneas de la investigación/creación de Vidrio oscurecido. La otra línea la constituyen los recuerdos personales. El trabajo de mesa inició de manera presencial al inicio del presente año y durante la pandemia se realizó en parte de manera individual para generar las propuestas personales, mismas que se socializan de manera virtual donde se discuten y retrabajan con las aportaciones del colectivo para definir al concepto de la pieza. En el caso de las secuencias de grupo se realizaron ensayos virtuales para analizar el movimiento. La reflexión colectiva en el espacio virtual promueve la maduración del concepto y la estética de la obra. Cabe resaltar que los integrantes de la Compañía han participado en algunos casos desde 2006, otros de reciente ingreso desde 2015, en diferentes procesos creativos que les brinda la experiencia escénica colectiva como base sustentación para el desempeño de su labor creativa individual.
¿Piensas que la condición que estamos viviendo abre caminos para la danza, de qué manera?
Pensar la danza para ser percibida de manera virtual constituye una migración del territorio escénico como lo conocemos con sus leyes y posibilidades, a un escenario donde el discurso visual impone sus propios códigos. Sin duda un reto que iremos asumiendo desde la experimentación y que brinda para algunos de nosotros un vasto campo para el ejercicio del oficio coreográfico en alianza con los lenguajes del cine y la videodanza.
Esta ha sido una etapa acuñada de recuerdos quizá porque lo que vivimos nos enfrenta irremediablemente a lo que ya no va a ser. ¿Cómo fue el proceso creativo de esta obra, cada bailarina y bailarín cómo contribuyó en la creación?
El equipo de colaboradores realizó reuniones virtuales (trabajo de mesa) para acotar el tema y generar el concepto bajo el cual se enuncia la obra: el recuerdo y los procesos mentales que lo posibilitan. Un tratamiento desde lo íntimo que corresponde al terreno psicológico y emocional, que encuentra su expresión en el lenguaje abstracto del movimiento. En este caso no solo el cuerpo es el agente del movimiento, sino también de los objetos y las sensaciones que colaboran para dotar de sentido a la dramaturgia, destacando el valor del gesto y los pequeños escenarios íntimos.
Como en todas las propuestas escénicas de El Cuerpo Mutable/Teatro de movimiento, los intérpretes y la coreógrafa trabajan de manera colaborativa en el proceso creativo para gestar el lenguaje de movimiento de cada escena, personaje o situación. Estos fragmentos forman parte del entramado que, junto con otros materiales como fotografías del álbum familiar, objetos personales, escenografía sonora, color, objetos simbólicos, arman la poética de la pieza.
Vidrio oscurecido Temporada del 19 de octubre al 11 de noviembre Lunes, martes y miércoles 21:00 horas Promocional: https://youtu.be/NgRk-GhCc9g www.facebok.com/cuerpomutable/live Adquiere tu boleto Boletópolis/cuerpomutable
Créditos Intérpretes/creadores
Dylan Amador Rocío Flores Max Flores Luisa González Cinthia Portes Elisa Rodríguez Marthel Welsh Guillermo Obele
Dirección Lidya Romero Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte
Música original y musicalización Mauro Gómez
Producción Hugo Heredia
Video Emmanuel Adamez y los intérpretes
Edición de video DIM y Mauro Gómez
___________________________________
Tumblr media
  Semblanza de la Directora Artística Lidya Romero
Coreógrafa, investigadora, maestra e intérprete. Directora de El Cuerpo Mutable/teatro de movimiento, compañía que se ha caracterizado a lo largo de treinta y ocho años por tomar riesgos en todas sus propuestas escénicas. Licenciada en Educación Artística. Fue Directora de la Academia de la Danza Mexicana de 2007 a 2016. Obtuvo la Certificación como Analista de Movimiento del Laban Institute for Movement Studies y la Certificación en Educación de Movimiento Somático del Center for Body Mind Movement. Inició su carrera profesional en 1975, con Ballet Nacional de México, donde estudió y se desarrolló como bailarina en presentaciones y giras en México y en el extranjero. Becada a la residencia Internacional de Coreógrafos del American Dance Festival. Ha creado mas de setenta obras coreográficas de diferentes formatos.
Se ha desempeñado como Jefa de Danza de la UNAM, Coordinadora Nacional de Danza del INBA y Coordinadora del Centro Nacional de Producción Coreográfica del CENART, con sede en Cuernavaca Morelos, desde donde contribuyó a desarrollar programas de trabajo que han dado un gran impulso a las nuevas generaciones de creadores dancísticos en México. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, así como miembro fundador y ex presidenta  Colegio de Coreógrafos de México.
Recibió la Medalla de Bellas Artes por su trayectoria; el XXI Premio Nacional de Danza José Limón por ser protagonista destacada en la transformación de los lenguajes de la Danza mexicana y la generación del movimiento independiente de la Danza Contemporánea en México; el premio Guillermina Bravo en reconocimiento a su trayectoria artística, así como el reconocimiento del XXXV Festival Internacional Cervantino.
El Cuerpo Mutable/Teatro de movimiento (Ciudad de México, 1982)
La cualidad que ha permitido la permanencia de la agrupación, así como la vigencia de su propuesta estética ha sido la capacidad de transformación y adaptabilidad reflejada en la producción de más de sesenta obras e intervenciones al espacio público, diseñando dispositivos coreográficos que provocan el diálogo entre el diseño arquitectónico, la vocación del espacio y el espectador como agente activo en la construcción de la narrativa.
La experiencia del trabajo desde el cuerpo en movimiento y su capacidad poética de transformación del entorno, nos permite una mirada amplia sobre el fenómeno de la danza en la actualidad, así como las posibilidades de incidencia en la restauración del tejido social, a través de diversos proyectos coreográficos, educativos, de intervención al espacio público, de producción de conocimiento, de salud y comunidad así como creación de públicos.
Entre las obras emblemáticas se cuentan: Nina, Escaparates, Papeles de guerra, Arqueología Postmoderna Trilogía, Bajorrelieve y El Viaje. La propuesta estética se nutre de la cultura popular, la urbe, la observación antropológica de la sociedad y el pensamiento actual, provocando la cosmovisión que dota de identidad al fenómeno escénico, reflejando un discurso irruptivo.
youtube
0 notes
misesreport · 6 years
Text
El peligroso posmodernismo
Es muy complicado definir la época que estamos viviendo, algunos la llaman postmoderna, pero incluso es difícil ponerse de acuerdo con el nombre. La vasta literatura incluye “postmodernismo”, “post – modernismo”, “Post – modernismo” y “post – Modernismo”.
Jean Fracois Lyotar, filósofo francés y uno de los principales intelectuales de la “teoría crítica”, en su libro “La condición postmoderna: un…
View On WordPress
0 notes