#taller para niños
Explore tagged Tumblr posts
Text
girls after spending the entire day glued to a video game for escapism when it's finally time to face the source of anxiety
#it's a fun thing but im nervoussssssssss#estaré en el salón del cómic probablemente todo el día (?) haciendo un taller para niños a ver qué tal aaaaa#💪💪💪#mar's midnight rambles
2 notes
·
View notes
Text
TALLER DE ARTE TEXTIL: COLOR, JUEGO Y EXPLORACIÓN
#Blog#blog peru#cultura para niños y adolescentes#Perú#peru talleres#talleres#talleres en vacaciones
0 notes
Text
Fiestas Patronales 2024 de Nuevo Baztán | Programa
Fiestas Patronales 2024 de Nuevo Baztán | Programa
Del 30 de abril al 6 de mayo, Nuevo Baztán celebra sus Fiestas Patronales 2024 en honor del Santísimo Cristo del Socorro. Y comenzarán con la tradicional Plantá del Mayo y terminarán con el también tradicional Guiso del Toro. Así, además de estas dos y otras actividades, las Fiestas Patronales 2024 de Nuevo Baztán ofrecen talleres, charangas, comidas, aperitivos, juegos, actividades de las peñas,…

View On WordPress
#Conciertos#Cursos y talleres#Eventos en Madrid#Fiestas de Madrid#Gastronomía#Madrid para niños#Municipios Comunidad de Madrid#Música#Ocio#Qué hacer en Madrid#Teatro
0 notes
Note
dijiste que conocías poetas comunistas. tienes favoritos?
Miguel Hernández tiene que estar. Poeta y militante comunista.
Luchó en Madrid, Teruel, Andalucía y Extremadura, miembro del 5to regimiento. También visitó la URSS y acudió al II Congreso de Escritores Antifascistas. Después de la guerra fue encarcelado, y murió en su celda en 1942. La causa de muerte fue enfermedad, pero él fue asesinado.
Si hay hombres que contienen un alma sin fronteras, una esparcida frente de mundiales cabellos, cubierta de horizontes, barcos y cordilleras, con arena y con nieve, tú eres uno de aquellos. Las patrias te llamaron con todas sus banderas, que tu aliento llenara de movimientos bellos. Quisiste apaciguar la sed de las panteras, y flameaste henchido contra sus atropellos. Con un sabor a todos los soles y los mares, España te recoge porque en ella realices tu majestad de árbol que abarca un continente. A través de tus huesos irán los olivares desplegando en la tierra sus más férreas raíces, abrazando a los hombres universal, fielmente.
Al soldado internacional caído en España, un homenaje de Hernández a las Brigadas Internacionales.
Otro militante comunista fue Rafael Alberti, forzado al exilio en Argentina en 1940 por las autoridades francesas. Un poema suyo que por lo que sea nunca se enseña en institutos es Redoble lento por la muerte de Stalin
[...] No ha muerto Stalin. No has muerto. Que cada lágrima cante tu recuerdo. Que cada gemido cante tu recuerdo. Tu pueblo tiene tu forma, su voz tu viril acento. No has muerto. Hablan por ti sus talleres, el hombre y la mujer nuevos. No has muerto. [...]
Pablo Neruda es otro, militante del Partido Comunista Chileno, a quien la guerra civil también le inquietó su lado político.
[...] Por las calles la sangre rota del hombre se juntaba Con el agua que sale del corazón destruido de las casas: Los huesos de los niños deshechos, el desgarrador Enlutado silencio de las madres, los ojos Cerrados para siempre de los indefensos, Eran como la tristeza y la pérdida, eran como un jardín esculpido, Eran la fe y la flor asesinadas para siempre. Camaradas, Entonces Os he visto, Y mis ojos están hasta ahora llenos de orgullo Porque os vi a través de la mañana de niebla llegar a la frente pura de Castilla Silenciosos y firmes Como campanas antes del alba, Llenos de solemnidad y de ojos azules venir de lejos y lejos, Venir de vuestros rincones, de vuestras patrias perdidas, de vuestros sueños Llenos de dulzura quemada y de fusiles A defender la ciudad española en que la libertad acorralada Pudo caer y morir mordida por las bestias. [...]
Llegada a Madrid de la Brigada Internacional
Prácticamente toda la generación del 36 en España eran o comunistas o simpatizantes comunistas.
61 notes
·
View notes
Text
Lecciones aprendidas
Publico este post con una gran felicidad por haber recibido una pregunta de @somos-deseos con la cual se mostraba preocupada por mi persona. Jamás había recibido un mensaje como ese que me ha llenado de satisfacción tras saber que tengo lectores reales y preocupados por lo que yo escriba. Amiga, va para ti la siguiente publicación.
Como escritores y poetas reconocemos (¿o no?) un montón de influencias que nos llevaron a ser los escritores que somos hoy. Pero una cosa es una influencia y muy otra las lecciones directas que tuvimos de alguna u otra manera por parte de varios autores que leíamos o con quienes estuvimos cerca.
Claro que seríamos injustos sí olvidáramos el papel de los talleres literarios (en el caso de mi generación) como indicadores de enseñanzas definitivas. Pero la multitud de estos aprendizajes y la cercanía de nuestros amigos hacen que estas enseñanzas se diluyan una vez aplicadas. Agradezco estas enseñanzas en todo lo que he escrito durante tantos años bajo sus preceptos y guía, demostrando que no las olvido, aunque se me haya esfumado su origen.
Ahora sí, pasemos a aquellas palabras que recibimos de nuestros maestros.
El primer suceso momento fue más bien una deducción mía que una enseñanza dirigida por Juan José Arreola. Su trabajo constante, sea ya en lo escrito, sea ya en lo hablado, dejaba ver un amor muy real por las palabras y el lenguaje. Hay escritores (no metamos aquí juicios de calidad) que recurren al lenguaje para contar sus historias, sus pensamientos, su necesidad. Pero en Arreola hay un conocimiento del lenguaje y la palabra antes de ser usados. Así, hace años, se me vino la metáfora del escritor que recurre al ladrillo-palabra para la edificación de su obra-novela, cuento. En Arreola hay más bien una conciencia en la elección de cada ladrillo antes de colocarlo en su pared-cuento. Este ejemplo pervive en mí desde las primeras letras escritas.
Otro de los grandes consejos tomados, pero tal vez no dichos con fines de enseñanza, fueron aquellas palabras refiriéndose a sí mismo de Julio Cortázar. No recuerdo en qué libro las plasmó, ni el título de su texto, pero no olvido que las dijo luego de una relectura propia de uno de sus cuentos cuando reconocía el uso atrevido y certero de una palabra. Su reflexión inmediata decía que el niño (refiriéndose al joven autor que él fue) ya no tenía miedo a las palabras. Con ello quería decir que, luego del bagaje que la familia nos ha dado respecto del lenguaje, hay otro léxico que aprendemos en la escuela y las lecturas. Nuevas palabras que apuntan a nuevas realidades con una certeza que no conocíamos antes. Enseñanza: hay que atreverse al uso de la palabra precisa cuando sea necesario, sea esta de uso habitual o de uso “académico”.
Otra de las grandes enseñanzas tomadas en tantas lecturas realizadas a lo largo de los primeros años de escritor, fue la actitud de Borges frente a la manufactura de su propia obra. Creo que aquí estamos frente a una lección que muchos otros escritores no quisieron (o pudieron) elegir. En parte quiero traer el recuerdo de las palabras de Víctor Manuel Pazarín cuando leía a Augusto Monterroso y decía “estos autores escriben muy bien, no sé por qué no llegaron a ser más conocidos” (tipo Arreola o Rulfo, supongo que se refería a autores de esta altura). Claro que su juicio no calificaba de menor calidad a los autores con obra probada y sólida, pero más bien un tanto desconocidos, él mismo los admiraba y hasta seguía su ejemplo. Lo que yo concluía de esta sentencia era que notaba (tal vez en el mismo Víctor) una como falta de atrevimiento hacia la persecución de temas más altos, cosa en la que Borges fue un maestro. Aquí, pues, la lección tomada. A la par de una literatura “menor” (nótense las comillas) hay que optar sin miedo por temas más altos y complejos (ya en su contenido, ya en su ejecución), sea que tratemos poesía, ensayo o cuento.
No sé si sea propicio traer aquí la mención de que es común en el mexicano no optar por ser mejor o creer que el crecimiento personal y profesional no es para nosotros (por fortuna no todos somos así), de modo que cuando nos encontramos con alguien que sí quiere estas metas lo tildamos como un impostor fallido y hasta lo tomamos como traidor. Y aquí es que Borges pareciera decirnos: “déjense de chingaderas y escriban también cosas trascendentales” (claro que jamás con esas palabras).
Coda: sobre estos dos últimos autores, como verán, está la constante del atrevimiento. Yo tuve ese atrevimiento, ahora lo reconozco, y en ello fui construyendo mi propia obra. Es tiempo, pues, de agradecer a estos tres autores y a muchos otros que también sirvieron de guía.
25 notes
·
View notes
Text



"Un hogar en la penumbra"
En las calles sombrías de Zaun, Silco y Vander son una pareja que luchan por sobrevivir mientras sueñan con un futuro mejor para ellos y su hogar. Durante una noche especialmente oscura, el destino los cruza con un pequeño e ingenioso Viktor, cambiando sus vidas para siempre.
El aire denso y cargado de humo era el pan de cada día en Zaun. Vander y Silco caminaban por un estrecho callejón, sus pasos resonando contra las paredes oxidadas. Eran jóvenes y rebeldes, llenos de ideas sobre cómo cambiar Zaun, aunque sus métodos a menudo los ponían en desacuerdo.
—No puedes seguir metiéndonos en peleas, Vander. Algún día no saldremos vivos —gruñó Silco, limpiándose la sangre de un corte reciente en el pómulo.
Vander soltó una carcajada, ignorando el reproche. —Y si no peleamos, ¿quién lo hará? No cambiarás nada —susurrando palabras bonitas.
Silco bufó, pero antes de responder, un ruido débil llamó su atención. Parecía un jadeo, un gemido de alguien pequeño. Ambos se detuvieron, alertas, y se giraron hacia un rincón donde una figura delgada y encorvada estaba acurrucada...era un niño.
Tenía el rostro pálido y delgado, con manchas de grasa en las mejillas. Sostenía su baston entre sus manos como si fuera un tesoro, y sus ojos brillaban con una mezcla de miedo y determinación.
Vander fue el primero en acercarse, sus pasos resonando en el callejón. Se arrodilló con cuidado frente al niño, intentando no asustarlo más de lo que ya parecía estar.
—Oye, muchacho—dijo con voz grave pero suave—¿Qué haces aquí solo?
El niño levantó la mirada, sus ojos dorados y cansados miraron a Vander. Dudó antes de responder, apretando su baston contra su pecho. —Estoy... trabajando.
—¿Trabajando? —preguntó Silco, cruzándose de brazos. Observó al niño con ojos críticos, más desconfiado que Vander.
El chico asintió, señalando unos engranajes —Quería arreglar un invento que estoy creado en mi taller, pero... —Bajó la mirada, avergonzado—No tengo suficiente dinero para piezas nuevas.
—¿invento? —repitió Vander, alzando una ceja. Había algo extraño en este niño. Demasiado inteligente para su edad, pero claramente abandonado a su suerte como muchos otros en Zaun.
Silco suspiró y miró a Vander con impaciencia. —Vamos, no tenemos tiempo para esto.
—No voy a dejarlo aquí —dijo Vander, firme, sin siquiera mirar a su novio. Se volvió hacia el niño—. ¿Tienes familia, muchacho?
El chico negó con la cabeza. —No... No desde hace mucho.
La respuesta hizo que Vander frunciera el ceño. No podía imaginar dejar a alguien tan joven y frágil solo en las calles de Zaun. Miró a Silco, esperando alguna señal de aprobación, pero este simplemente rodó los ojos.
—Vander, no podemos cargar con cada huérfano que encontramos. Apenas tenemos para nosotros.
—¿Y qué sugieres? —replicó Vander, levantándose y colocando una mano en el brazo del niño para ayudarlo a levantarse. El chico se encogió un poco mientras se apoyaba con su baston, pero no se apartó. Había algo reconfortante en el contacto.
Silco suspiró, pasándose una mano por el cabello. —Sugiero que no nos aremos cargo y nos vallamos
—Míralo, Silco —insistió Vander—. ¿Realmente puedes darle la espalda?
Hubo un momento de silencio. Los ojos de Silco se encontraron con los del niño, y por primera vez, vio algo más allá de la suciedad y el abandono. Había algo en su mirada una chispa de amor que haci tocar fuerte mente su pecho de manera paternal.—¿Cómo te llamas, chico? —preguntó finalmente.
—Viktor —respondió el niño, su voz apenas un susurro.
Silco suspiró de nuevo, esta vez con resignación. —Si nos mete en problemas, no será culpa mía.— señalo a vander.
Vander sonrió, palmeando la espalda de Silco. —Sabía que tenías corazón, cariño.
—No abuses de mi paciencia —murmuró Silco, aunque no podía evitar un leve esbozo de sonrisa.
Los días siguientes pasaron rápido. Viktor se adaptó sorprendentemente bien a la compañía de Silco y Vander como si fueran sus padres.una noche los tres juntos se encontraban en el bar, vander limpiando la barra junto a silco que guardaba las copas, mientras viktor estaba sentado en una de las mesas creando un de mucho de sus inventos.
—Es un genio, ¿lo sabías? —comentó Vander viendo a Viktor trabajar en una mesa improvisada.
—Un genio con muchas probabilidades de morir en este lugar —respondió Silco, aunque había un tono de admiración en su voz.
—No si nosotros lo ayudamos —dijo Vander con firmeza mientras agaraba sutilmente la sintura de silco.
Silco no respondió de inmediato. Observó al niño, que murmuraba para sí mismo mientras ensamblaba piezas con una precisión sorprendente. Aunque no quería admitirlo, algo en Viktor había despertado una parte de él que creía dormida.
No eran ellos luchando por un futuro mejor para Zaun. Ahora eran tres y aunque nadie lo decía en voz alta, algo en su pequeña familia improvisada les daba esperanza. Zaun todavía era oscuro, peligroso y lleno de caos, pero con Viktor a su lado todo era mas calido y diferente porque en ese rincón de sombras, habían encontrado un hogar.
#silco arcane#arcane season 2#vander arcane#viktor arcane#zaundads#fanfiction#arcane#arcane fanfic#silco x vander
29 notes
·
View notes
Text

El gayvalenciano Logan ha vivido relativamente tranquilo hasta que VOX y su socio PPartido PPopulista han empezado a manejar el cotarro: quitando banderas, criando vacas tuberculosas, prohibiendo en las escuelas mencionar el homosexualismo, enviando cartas para Talleres de Conversión, dejar sin un padre a un niño con dos.... Santi Abascal y Alberto Nuñez quieren ponerle de espaldas para sexearle el ano. Pero Logan, como tú y como yo, sabemos cómo defendernos. ¡Qué lo intenten! A ver si al final acaban ellos desgarrados en su interior como marionetas.
187 notes
·
View notes
Text
TRUE SIGHT. ARCO 1. SEGUNDA ACTIVIDAD.
LOCACIÓN: El corazón de la ciudad de Velmora — Brumavia.
FECHA: 9 de abril.
CÓDIGO DE VESTIMENTA: Libre y fresca, tengan en cuenta que las calles de Velmora son un poco calurosas.
Los días transcurren en un vaivén constante, aunque sin prisas, mientras los invitados de honor del sultán cumplen diversas actividades con el público de Brumavia. Unos han sido solicitados por cadenas de televisión, otros por la prensa escrita, ¡tampoco son pocos los convocados por la radio! De repente, y con toda razón, es como si todos quisieran conocer las opiniones y perspectivas de aquellos que, en un futuro no muy lejano, estarán al frente de sus respectivas naciones. ¿Qué les deparará el destino a sus aliados y a ellos mismos? Después del discurso de Fahri el Joven, las expectativas y especulaciones están por cielos. Sin embargo, es una semana después de la gran ceremonia de apertura que las puertas del palacio Asteri se abren de par en par para todos cuando se hace un llamado a la asistencia general, esta vez impulsada por la expectativa palpitante del pueblo, más ansiosos que nunca por conocerlos. Es por eso que, con transportes de lujo a disposición de cada delegación, los integrantes del pacto son trasladados hasta el corazón de la ciudad. Allí, el aire cálido y vibrante los envuelve en un abrazo apretado, impregnado del aroma de especias, incienso y el lejano perfume de flores silvestres. Las calles, rebosantes de vida con el bullicio de comerciantes y artistas callejeros, se han transformado en un espectáculo de voces y colores sacudidas por la emoción de extenderles su propia bienvenida. Los saludos se suceden a cada paso, desde ancianos inclinando la cabeza en señal de respeto y comerciantes interrumpiendo brevemente sus regateos para hacer una leve reverencia. De fondo, niños corretean entre la multitud con risas chispeantes. La verdad es que cada esquina de la ciudad va revelando los rostros de quienes llevan la nación sobre los hombros, mismos que ahora son los curiosos que siguen cada uno de sus movimientos. Es decir, no era común ver a los invitados del palacio recorrer las calles como uno más del pueblo, por lo que las miradas—algunas discretas, otras directas—los seguían con una mezcla de admiración, intriga y… ¿recelo?
⚜ — OOC
✶ ¡Bienvenides al corazón de Velmora! En esta ocasión recorrerán el centro de la ciudad. Esta es una solicitud explícita de los ciudadanos, quienes han abierto las puertas de sus locales entre celebraciones y buenos ánimos, para dejarles ver un poco de su cultura, también de su día a día.
✶ Debajo les compartimos las locaciones que tendrán disponibles para visitar, mismos tendrán que quedar especificados en sus starters. ¡También les invitamos a visitar nuestro tablero de pinterest para más inspiración!
Mercado de la Niebla – Un laberinto de callejones donde se comercian especias exóticas, sedas finas y artilugios de todo tipo.
Barrio de los Artesanos – Hogar de herreros, joyeros y tejedores que trabajan con materiales únicos de la región.
El Puerto de Cristal – Un puerto comercial donde atracan barcos de todo el continente, famoso por su faro tallado en cuarzo.
Teatro de las Mil Sombras – Un recinto donde se representan historias mediante sombras chinescas, danzas y actuaciones.
Templo de las Mil Voces – Un santuario donde los sacerdotes entonan cánticos en honor a los dioses antiguos.
La Casa de Té del Alba – Un sitio popular donde los ciudadanos comienzan su día con una taza de té aromático, acompañados de conversaciones sobre política, comercio y chismes del palacio.
El Taller de Máscaras – Un lugar donde artesanos moldean y pintan máscaras ceremoniales para festivales, representaciones teatrales y rituales religiosos.
El Mirador del Eco – Un balcón natural en las colinas donde los músicos y poetas se reúnen para compartir sus creaciones, mientras la gente disfruta de la vista de la ciudad y el eco repite sus palabras.
El Refugio de los Gatos – Un pequeño templo donde los felinos de la ciudad son alimentados y cuidados, pues se les considera guardianes espirituales y símbolos de buena fortuna.
✶ La duración de la actividad será de nueve días, desde el viernes 4 de abril hasta el domingo 13 de abril. Utilizaremos starters abiertos para dar desarrollo en esta ocasión.
✶ El código de vestimenta para este paseo será libre, aunque les advertimos que las calles de Velmora pueden ser un poco calurosas, ¡pónganse cómodos! Si gustan, pueden incorporar elementos típicos de su cultura en sus outfits y subirlo a sus blogs.
9 notes
·
View notes
Text
"Donde no puedas amar, no te demores"
Frida Kahlo

Magdalena Carmen Frida Kahlo, fue una pintora reconocida como un ícono pop de la cultura de México, nacida en Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, en julio de 1907.
Fue la tercera hija del fotógrafo Guillermo Kahlo, inmigrante alemán nacionalizado mexicano, y de Matilde Calderón mexicana proveniente de Oaxaca, de madre española y padre indígena.
Después de sus dos hermanas mayores, Matilde y Adriana, nace su único hermano Guillermo, quien sobrevivió solo unos días. Después de nacer Frida, once meses después nace su hermana Cristina, quien fuera su constante compañera y la única que dejó descendencia.
La vida de Frida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades. Contrajo poliomielitis a la edad de 6 años, dando inicio a una serie sucesiva de enfermedades, lesiones diversas, accidentes y operaciones.
Sus limitaciones motrices hicieron que Frida se viera muchas veces impedida de realizar actividades con otros niños, y varios de sus cuadros posteriores, reflejaron la temática de la soledad de su infancia.
Se dice que fue alumna del Colegio Alemán hasta 1921, y que allí habría obtenido su certificado escolar, aunque las actas del colegio no brindan prueba de ello.
En 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México, una prestigiosa institución educativa de la cual habían empezado a admitir mujeres. Frida pretendía estudiar medicina. Fue en esta escuela que Frida conoció a futuros intelectuales y artistas mexicanos como Salvador Novo.
El 17 de septiembre de 1925, Frida sufrió un grave accidente cuando un autobús en el que viajaba con su novio, fue arrollado por un tranvía. Su columna vertebral quedo fracturada en tres partes, sufriendo ademas fracturas en dos costillas, clavícula y en el hueso pélvico. Su pierna derecha se fracturó en once partes y su pie se dislocó.
La medicina de su tiempo la atormentó con por lo menos 32 operaciones a lo largo de su vida, corsés de yeso así como diversos mecanismos de estiramiento.
Fue durante su larga convalecencia, que Frida Kahlo, hizo de la pintura un papel central en su vida. Poco antes del accidente, había trabajado como aprendiz en el taller de grabado e imprenta de Fernando Fernandez Dominguez, un amigo de su padre, quien en medio del trabajo, le había enseñado a dibujar copiando grabados.
Ya como una figura artística, Frida contrajo matrimonio en agosto de 1929 con el pintor y muralista Diego Rivera, con quien viviera un circulo de amor-odio que culminó en divorcio 10 años después, para volverse a casar un año después.
Tras un autoexilio y debido a la fama y reputación de Diego Rivera en Estados Unidos, Frida y Diego vivieron de 1931 a 1934 la mayor parte del tiempo en Nueva York y Detroit. Cuando regresaron a México en 1933, Rivera tuvo un romance con la hermana menor de Frida, situación que la afectó profundamente, y dio un giro determinante en sus relaciones de pareja, y aunque llegaron a superar su desavenencias, Frida inicio otras relaciones amorosas tanto con hombres como con mujeres, que continuaron el resto de su vida.
La obra de Frida giró principalmente alrededor de su vida y su propio sufrimiento. Fue autora de 150 obras, principalmente autorretratos en los que proyectó sus dificultades para sobrevivir. Participó en importantes exposiciones colectivas en Estados Unidos y en Francia, una de sus obras fue adquirido por el Museo de Louvre. La obra de Frida Kahlo, recibió el reconocimiento internacional después de su muerte, y recibió la admiración de importantes pintores e intelectuales de la época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton, Marcel Duchamp, entre otros.
En 1953, en la Ciudad de México se organizó la única exposición individual durante la vida de la artista.
Frida Kahlo murió en Coyoacán en julio de 1954 a la edad de 47 años, sus restos fueron velados en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su cuerpo incinerado, en donde sus cenizas se conservan en “La casa azul” de Coyoacán, lugar que también la vió nacer.
Fuente Wikipedia
#pintores#frida kahlo#mexico#coyoacan#frases de pintores#artistas#frases de artistas#citas de reflexion#frases de reflexion#citas de la vida
11 notes
·
View notes
Text
La privacidad digital de los niños, “El Sharenting”
El "sharenting" se refiere a la práctica de compartir información y contenido relacionado con los hijos en las redes sociales y plataformas digitales. La privacidad digital de los niños en este contexto es un tema importante, ya que implica la protección de su información personal y su derecho a la privacidad.

Contexto:
El "sharenting" se refiere a la práctica cada vez más común de los padres de compartir información, fotos y videos de sus hijos en las redes sociales. Este fenómeno plantea una serie de desafíos en torno a la privacidad digital de los niños y adolescentes. Por un lado, el "sharenting" pone en juego los derechos digitales de los menores, como su privacidad y su identidad digital. Esto se debe a que los padres comparten contenido sobre sus hijos sin su consentimiento, lo cual puede tener consecuencias a largo plazo para el desarrollo y la autonomía de los niños.
En la era digital, la protección de la privacidad de los menores de edad se enfrenta a una serie de riesgos derivados del "sharenting". La exposición de información personal, la pérdida de control sobre su imagen y la vulneración de su derecho a la intimidad son algunas de las principales amenazas que enfrentan los niños y adolescentes. Además, el "sharenting" implica una quiebra de la privacidad y la identidad digital de los menores, ya que los padres comparten contenido sobre ellos sin su consentimiento. Esto pone en riesgo el ejercicio de sus derechos civiles y libertades, como el derecho a la privacidad.
Leyes promulgadas:
En el Perú, respecto a la protección de datos personales desde el 3 de julio 2011, se promulgó la ley N° 29733 (Peruano, 2011), mediante la cual da complemento al artículo 2 numeral 6 de la Constitución Política del Perú. De dicha disposición cabe resaltar la importancia del cuidado con los datos personales, así como los Principios rectores, como son el de seguridad y protección adecuada, con la finalidad de su resguardo a fin de evitar el uso inadecuado de los mismos; precisando que estos datos deben ser manejados en base a la regulación vigente local y de los organismos internacionales en la materia. En cuyo caso se debe dictar medidas especiales para el tratamiento de los datos personales, protegiendo y garantizando sus derechos, en atención al interés superior de los niños y de los adolescentes. Posteriormente, el 22 de octubre del 2013 (Peruano D. O., 2013) en la Ley N°30096 de Delitos Informáticos en su artículo 5 se enuncia la defensa de los niños, niñas y adolescentes con fines sexuales por medios tecnológicos. Así como las acciones en conjunto con otros países con el fin de generar medidas concretas a fin de salvaguardar las buenas prácticas de estos medios informativos y de comunicación. Esta norma, enuncia que el uso de los datos el consentimiento, debe ser otorgado de manera libre, previo, expreso e informado. Son los padres quienes deciden o no brindar el consentimiento para el tratamiento o uso de los datos de sus hijos e hijas en su representación. Sin embargo, en el Reglamento de la presente LPDP, permite de manera excepcional que los adolescentes comprendidos entre los 14 y los 18 años pueden conceder el consentimiento para la utilización de sus datos, bajo la premisa que la información sea brindada en un lenguaje comprensible por ellos y no sea necesaria la asistencia de quienes acreditan la patria potestad para ser aceptada. Tales como creación de cuentas en redes sociales, jugar por internet o compras en internet de productos permitidos.
Recomendaciones :
Concienciar a los padres: Es importante educar a los padres sobre los riesgos y las implicaciones del "sharenting" para la privacidad y el desarrollo de los niños. Esto puede hacerse a través de campañas de sensibilización, talleres y recursos informativos.
Promover el consentimiento de los menores: Involucrar a los niños y adolescentes en la decisión de compartir contenido sobre ellos en línea. Respetar su derecho a decidir qué información se publica y obtener su aprobación antes de hacerlo.
Establecer pautas y políticas: Desarrollar directrices y políticas claras a nivel familiar, escolar y comunitario sobre el uso responsable de las redes sociales y el manejo de la información de los menores.
Fortalecer la regulación: Impulsar el desarrollo de leyes y normativas que protejan específicamente los derechos digitales de los niños, incluyendo su privacidad, imagen e identidad en línea.
Promover la alfabetización digital: Enseñar a niños y adolescentes habilidades para gestionar su presencia y privacidad en entornos digitales de manera segura y responsable.
Ofrecer herramientas de control: Proporcionar a los padres y menores opciones para monitorear, limitar y eliminar el contenido publicado sobre ellos en línea.
Fomentar el diálogo intergeneracional: Facilitar espacios de discusión y reflexión entre padres e hijos sobre el uso de las tecnologías y la protección de la privacidad digital.
La clave es adoptar un enfoque integral que involucre a todos los actores relevantes - padres, escuelas, legisladores y la sociedad en general - para garantizar la protección de los derechos digitales de los niños y adolescentes.
Conclusión:
El fenómeno del "sharenting" plantea importantes desafíos en torno a la privacidad digital de los niños y adolescentes. Si bien los padres pueden tener la intención de compartir momentos significativos de la vida de sus hijos, esta práctica conlleva riesgos que deben ser considerados cuidadosamente. La exposición excesiva de información personal, imágenes y videos de menores en redes sociales y plataformas en línea puede tener consecuencias negativas para su desarrollo, seguridad y autonomía. Además, el "sharenting" puede generar problemas de identidad, acoso cibernético y la pérdida de control sobre la propia narrativa digital de los niños a medida que crecen.
Para abordar esta problemática, se requiere un enfoque integral que involucre a todos los actores relevantes: padres, educadores, legisladores y la sociedad en general. Es fundamental promover la conciencia sobre los riesgos del "sharenting", fomentar el consentimiento de los menores, establecer pautas y políticas claras, fortalecer la regulación, desarrollar habilidades de alfabetización digital y facilitar el diálogo intergeneracional. Solo a través de esfuerzos coordinados y la adopción de medidas concretas podremos garantizar la protección de los derechos digitales de los niños y adolescentes, preservando su privacidad, seguridad y autonomía en el entorno en línea.
Referencias:
Somolinos, A. Z. (2022). El" sharenting", una cuestión de patria potestad (¿ y de protección de datos?). Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 98(793), 2769-2784.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8665921
Romero Fernández, L. (2024). Exposición de menores en redes sociales: el fenómeno de las “Instamamis” y el “Sharenting” (Bachelor's thesis).https://rodin.uca.es/handle/10498/33473
Azurmendi, A., Etayo, C., & Torrell, A. (2021). Sharenting y derechos digitales de los niños y adolescentes. Profesional de la información, 30(4). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/85823
Nieto, Y. L. (2024). Los derechos de la personalidad de los menores de edad y el fenómeno del sharenting. Revista Derechos Humanos y Educación, 1(9), 63-81. https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/164 Guevara, F. M. A. A., Peralta, E. C. O., Martínez, A. M. R., & Azcárate, L. A. D. (2022). Protección de los derechos fundamentales de los niños en la era digital. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (Extra), 364-380. http://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article
10 notes
·
View notes
Text
Autos abandonados como símbolo del abandono urbano
Me resultó un poco complicado elegir una sola problemática sociambiental en mi colonia, puesto que en mi colonia han acontecido una serie de situaciones que afectan a la comunidad. Sin embargo, luego de revisar y observar varias veces el lugar por el que camino decidí exponer la presencia excesiva de vehículos abandonados.
Vivo en Tlalnepantla de Baz, en el estado de México, y al menos, a diferencia del centro de Tlalnepantla, esta parte se ha descuidado. Aunque en los últimos meses, puedo decir años, se han implementado varios programas para el cuidado del medio ambiente, los cuales solamente han sido por ciertas temporadas. En fin, mi colonia, mejor conocida como "La Presa", desde hace varias décadas ha presentado a la acumulación de vehículos en desuso o abandonados en la vía pública como una problemática que ha ido creciendo y creciendo. Estos autos no sólo ocupan espacio, sino que generan múltiples impactos negativos en el entorno y en la vida cotidiana de quienes habitamos la colonia.
Muchos de estos vehículos han sido dejados por años en las calles, convertidos en depósitos de basura, escondites, o simples obstáculos. Su acumulación impide la libre circulación, obstruyendo el paso en avenidas principales y banquetas, lo cual afecta tanto a los automovilistas como, especialmente, a las personas peatones —niños, personas con discapacidad, personas mayores y quienes caminan diariamente por la colonia. Sin dejar de lado que muchas de las calles de la colonia son bastante estrechas, y muchos automóviles abandonados en estas calles sólo imposibilita el paso, y que en éstas mismas calles transita gran parte del transporte, como camiones y combis, con un tamaño más grande que un automóvil.
Desde el punto de vista ambiental, estos carros abandonados se convierten en focos de contaminación y riesgo: acumulan basura, animales muertos, residuos tóxicos (aceites, líquidos), y son criaderos de fauna nociva como ratas e insectos, sobretodo de moscas. "Los residuos automotrices abarcan cualquier residuo generado durante la producción de vehículos nuevos o su mantenimiento. Esto significa que las fábricas de vehículos, los talleres mecánicos y los talleres de carrocería generan diversos tipos de residuos automotrices. Estos abarcan desde el aceite usado en un taller mecánico hasta los residuos generales en la oficina de un taller mecánico" (divert LTD, 2023). Por lo que los residuos vehiculares y líquidos derramados pueden afectar los mantos freáticos y contaminar el suelo, sumándose a la carga contaminante ya presente en muchas zonas urbanas marginales.
A esto se le suma el colapso del siesta de recolección de residuos: alrededor del 60% de la población mexicana ha tirado basura en las calles alguna vez en sus vidas, según un estudio realizado por la consultora Kantar (Pepe.Abadiano, 2023), siendo la falta de conciencia ambiental uno de los principales motivos. A si vez, el Estado de México es la primera entidad con más vehículos registrados, con un total de 9 millones 421, 189 vehículos (García, 2024b).
Con esto, no voy enfocarme tanto en los automóviles circulando y que estén en funcionamiento, puesto que la problemática es sobre el desuso de vehículos y la generación de residuos. Pero me parece importante mencionar que las emisiones de carbono negro en 2019 ascendieron a 65,582 toneladas, siendo el uso de vehículos a diésel una de las principales fuentes (De Ecología y Cambio Climático, s. f.).
Este problema refleja un claro abandono institucional y una falta de políticas urbanas efectivas. No existe un control real sobre los vehículos abandonados ni acciones visibles para su retiro. Por ejemplo, el Gobierno del Estado de México ha establecido un protocolo para el retiro de vehículos abandonados desde 2015 (Gobierno del Edomex, 2015), sin embargo, su aplicación es limitada o inexistente en muchas colonias periféricas como La Presa. Y en realidad, el que no estemos en el centro del Tlalnepantla, mismo que nos queda al otro lado del cerro, se nos hace complicado movilizarnos para darle más visibilidad a éste asunto.
Eso sí, dentro del Plan de Desarrollo municipal de Tlalnepantla del 2022-2024 se ha visibilizado más la cuestión de los residuos, y se ha llevado a cabo un plan para la limpia y recolección de éstos residuos sólido: "Tlalnepantla de Baz produce 252 mil toneladas anuales de residuos sólidos, para dar cobertura al más de medio millón de habitantes; el Ayuntamiento mantiene operando 115 vehículos de recolección y 308 trabajadores, que cubren 16 zonas industriales y 265 comunidades mediante el recorrido de 107 rutas previamente trazadas. Además de esto, para mantener limpio nuestro Municipio, también se llevan a cabo los servicios de barrido manual, barrido mecánico, transferencia y disposición final" (Plan de Desarrollo Municipal, 2022).
Por fortuna, mi colonia está dentro del Programa.

Sin embargo, el sistema sigue siendo ineficiente, muchas veces no se respeta los horarios establecidos para recoger la basura, y se ignora a los vehículos abandonados, incluso cuando están repletos de basura. Algunos vecinos han dicho lo inseguros qué se sienten al vivir en esas condiciones, sobretodo cuando la acumulación de basura es tanta que huele feo y la plaga deoscas invaden los alrededores.
Para finalizar, yo siento que la inseguridad que sentimos (me incluyo) es parte de una lógica de marginación urbana que precariza la vida en las periferias, donde el derecho a la movilidad, a la salud y a un entorno limpio es sistemáticamente negado. La lucha por una colonia habitable empieza también por exigir el retiro de estos vehículos, la limpieza de los espacios ocupados, y la posibilidad de recuperar las calles para la comunidad, por eso es muy importante seguir trabajando en este problema.
Quiero compartir un artículo de la Gaceta UNAM que habla sobre la carencia de una gestión integral de residuos sólidos que aporta al blog.
Adjunto imagen del problema sociambiental, decidí hacerlo dibujo porque salgo muy temprano de mi casa, salgo cuando está oscuro, y regreso igual cuando está oscuro, por lo que no me da tiempo de tomar fotos o videos, además me gusta mucho dibujar, así que decidí ser creativa y plasmar con mis propias manos la situación.

Finalmente dejo un adelanto de mis rábanos, volví a plantarlos y ya poco a poco van saliendo más :3

PD. Disculpen de nuevo la fecha de entrega, han sido días muy complicados 😿.
Referencias bibliográficas
De Ecología y Cambio Climático, I. N. (s. f.). Presenta INECC el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Comp. . . gob.mx. https://www.gob.mx/inecc/articulos/presenta-inecc-el-inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero-1990-2019-284532?state=published&utm_source=chatgpt.com
divert LTD. (2023, 23 mayo). Automotive & Garage Waste Collection | Garage Waste Disposal. Divert. https://www-divert-co-uk.translate.goog/your-waste/automotive-waste/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=What%20is%20automotive,waste%20in%20a%20garage%20office.
García, A. K. (2024b, febrero 16). Cada vez hay más autos circulando en la CDMX: un vehículo de motor por cada 1.4 capitalinos. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Cada-vez-hay-mas-autos-circulando-en-la-CDMX-un-vehiculo-de-motor-por-cada-1.4-capitalinos-20240216-0037.html
Gobierno del Estado de México. (2015, 21 de septiembre). Acuerdo de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana por el que se establece el protocolo para el retiro y remisión de los vehículos, tráileres, autobuses y cualquier tipo de remolques abandonados en la infraestructura vial o estacionamientos de servicio público a los depósitos vehiculares. Gaceta del Gobierno del Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx
Pepe.Abadiano. (2023, 18 octubre). 6 de 10 personas admiten haber tirado basura en calles. La Jornada Estado de México. https://lajornadaestadodemexico.com/6-de-10-personas-admiten-haber-tirado-basura-en-calles/
UNAM. (2022). México carece de una gestión integral de residuos sólidos urbanos. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/mexico-carece-de-una-gestion-integral-de-residuos-solidos-urbanos
2 notes
·
View notes
Text
[ ‼️ Los siguiente dibujos fueron creados gracias a la gran fumada que me di en la madrugada y posibles datos que a nadie le interesa ‼️ ]
( si lasser o la señorita dante ven esto me mato )
Buh
↑↑ Stiker o conocido como 'keke' ↑↑
Este wapote es hijo (NO CANON) de Dante y Rurik, el wawa pss.. fue creado por accidente gracias a uno de las plumas mágicas de Fulker, y pues el wawa apareció de la nada (wtf con la historia fumada) pero bueno.. al menos en mi versión tiene una buena relación con sus padres, que al momento de saber que un niño apareció de la nada quedaron "¿Y esto que?.." pero bueno, Stiker se lleva bien con su primo Starling (Fanchild duelette).
↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓

Dante cuida bien de Stiker y elige su vestimenta mayormente, Rurik le muestra de supervivencia en casos de emergencia y Dante le enseña a crear cosas en su taller. Es la típica familia ""feliz"" aunque tengan sus diferencias,, jajaja
Tiene un novio)?.. (shipp canon JAKSJAKS) se llama "Mochha", es algo linda su relación pero con una mezcla de 'toxicidad' o 'romace' algo,, eeh x..
¿Lindos?, tal ver pero aaah...
ㅤ¡ ֗ ๑ 𝅼 ꒰ ⭐ ꒱ ۫ 𑁤 ִ 𖥧
Ahora a Starling..
╭── ── ─── ──
💫̸ 슈.ㅤ𓇼ㅤ𝘚꓄ΛR̶𑁤ㅤ⎯.
── ── ─── ──╯
୨୧ ﹒ᵐⁱⁿⁱ﹒๑. 𝙄𝙣𝙛𝙤
╭ •
﹕𝗲𝗱𝗮𝗱: 16 años
﹕𝘀𝗲𝘅𝘂𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱: Arromantico
﹕𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗼: Hombre
﹕𝗕𝗶𝗿𝘁𝗵𝗱𝗮𝘆: 05/08
﹕𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼: Vivo/Soltero
﹕𝗙𝗮𝘁𝗵𝗲𝗿𝘀: Palette - Due
╰・
[⚘]˖ ﹆₊ ࠬ ♡
₊˚ ⌗﹕🎭
⁺˳ 彡 𝗕𝗼𝗻𝘂𝘀 ༉‧
╭・[🥢✦ 🧨]
﹕ᴀᴘᴏᴅᴏs: Star y Brillos
﹕ʟɪᴋᴇ: Musica clásica, los atardeceres y los tonos pasteles
﹕ᴅᴏɴᴛ ʟɪᴋᴇ: Flores, ranas y sonidos fuertes
﹕ᴘʀᴏɴᴏᴍʙs: Him/He
﹕ᴀʟᴛᴜʀᴀ: 1.72
╰・ [🧨 ✦ 🥢]
⎯⎯⎯ 〢 ᷼ ⸻𖫱︢⸺ 𔘓 𖫱⸺⸻︢ ᷼
⟋ ⏐ ⟍ ⏝͜ ͝ ͜ ⏝͜ ͝ ͜ ⏝͜ ͝ ͜ ⏝͜ ͝ ͜ ⟋ ⏐ ⟍
- ֢ ִֶָ֪֢ ✦ ๋ ֢ _.⁎⃟.⃟🥢꒷₊// *𝗛꒐ꇙ꓄ꄲꋪ꒐ꋬ*: Era un día tranquilo como cualquiera, Palette y Due estaban mirando un hermoso amanecer, la pareja estaba feliz de estar otro momento más juntos. Pero era de esperarse que Due tendría otro de sus pequeños problemas con el *extractor de magia* que estaba pegado en su cabeza, sentía como su la energía de ella sobre saliera de ella... Palette estaba preocupado de que Due podría salir más dañado por culpa de ese aparato, Due estaban acostumbrado a aquellos dolores de cabeza que eran causados por el extractor, sabía que no iba a tener de otra ya que si se quitaba el extractor de magia el moría al instante.. palette abrazo a su pareja para consolarlo le dolía que Due pasará por situaciones asi.. pero de un momento palette sentía algo extraño, como si su 'magia' fuera extraída por algo. Fue entonces cuando magia de Due y Palette se *'combinaran'* creando una pequeña flama a un costado de estos.. Due y Palette estaban algo confundidos de como pudo haber pasado eso, ¿Cómo es que ambas magias pudieran unirse?.. pensaban que esa flama era algún nuevo 'ataque' o alguna otra cosa por el estilo, la flama se movía como si fuera fuego, era de un tono turquesa con amarillo... Palette quería tocar esa flama pero antes de que lo hiciera fue detenido por Due, quién le dijo que no la tocará que tal vez se haría daño. Palette se detuvo y solo miro esa flama... hasta que.. se escuchó un pequeño sollozó,la pareja miraba de un lado a otro pensando que tal vez había alguien cerca.. se volvía escuchar un quejido, pero al mirar la flama vieron que de ella venían esos pequeños sollozos.. Se quedaron más impactados tratando de analizar la situación.._ —¿Eso tiene vida? pregunto due para sujetar la pequeña flama que lloraba — Creo que si.. se parece a mi cuando..solo era pequeño.. _Respondio palette, pero al analizar mejor este se sorprendió por completo mirando al pequeño que tenía Due en sus manos_ *— ES UN BEBE?!* _Exclamo palette un tanto inquietó, due no pensó en quedarse algo callado pero sombreado.. ¿Habían creado una vida?.. pues al parecer si..֪֢.._
︶︶︶︶︶ ⩩ 𖦹 % ⏝ ꦿ ۫։ױ
[ ゛Información Básica ₊ ִ ]
৻ㅤ✦𓈒 ׂ ─┈ Starlight es un aprendiz novato que solo desea demostrar ser digno de ser un aventurero como su padre Palette. Sus insignias que tiene son las que gana al realizar cosas para estar preparado en adentrarse a las aventuras con sus padres.
— ✦ El mayormente pasa tiempo con su prim@ Striker que es hij@ de Dante y Rurik. Aunque sabe que es muy opuesto a el, ciertas veces se escapan de sus casas en la madrugada para adentrarse a dimensiones distintas para poder hacer travesuras, aunque mayormente son atrapados por su abuelo Ink, quién también se une a sus travesuras..
— ✦ Starlight aunque solo sea magia sin alma, encerrado en un cuerpo prestado, también puede extraer de algunos como para 'vivir' o ocuparlas para atacar/defensa. Si obtiene magia positiva este lo utilizará para sus bolas atómicas de brillo, llamadas *'Booms gliters'*. Sus principales objetos para ataque son su bastón para hacer maniobras con el o atacar, sus bombas son para distracción ante sus enemigos, dejándolos ciegos por 5 minutos o 10, dependiendo el tamaño de la bola.
— ✦ Starlight pasa tiempo con su Tío Rurik, quién le enseña a defenderse y entrena con su prim@. Aunque muchas veces es regañado por su Padre Palette ya que regresa con rasguños o cortadas muy profundas.
— ✦ Starlight tiene su cráneo roto por la gran magia que esté lleva dentro de el. Tiene que mantener en equilibrio su magia para vivir y que su cuerpo no sobre explote por la cantidad de magia que el tiene.
— ✦ Disfruta pintar al aire libre en sus tiempos libres, haciendo cuadros grandes con paisajes o dibujos desfigurados pero muy coloridos.
— ★ Detesta las flores, son demasiado 'lindas' para el, mayormente cuando encuentra un campo de flores las termina cortando o quemando, el polen lo hace estornudar causándole una alergia, es por eso que odia las flores.
— ★ Suele ser algo malcriado cuando sus padres lo regañan o le dicen no a algo. Haciendo que aveces su actitud sea algo fastidiosa
— ★ Suele ser alguien tranquilo y sarcástico, pero al momento de tomar confianza es demasiado fastidioso y molesto, como si fuera un mosquito
⎯⎯⎯ 〢 ᷼ ⸻𖫱︢⸺ 𔘓 𖫱⸺⸻︢ ᷼ ױ
24 notes
·
View notes
Text
Feria Medieval El Álamo 2024: más de 100 espectáculos y conciertos
Del miércoles 1 al domingo, 5 de mayo, la Gran Feria Medieval El Álamo 2024 celebra su 27ª edición en el puente más largo del año en la Comunidad de Madrid. Así que los caballeros volverán a batirse en el Puente de Mayo en el tradicional torneo de justas. Pero no sólo ellos se incorporan a la Feria Medieval El Álamo 2024, ya que podrás disfrutar de 100 espectáculos de calles. Y entre ellos…

View On WordPress
#Artesanía#Circo y Magia#Cursos y talleres#Danza#Eventos en Madrid#Ferias y mercados#Gastronomía#Madrid para niños#Municipios Comunidad de Madrid#Música#Ocio#Qué hacer en Madrid#Teatro
0 notes
Text


El cumpleaños de Alinne Soria
Quedé de verme 11:30 am con Alinne en El Mayor, una cafetería-restaurante arriba de la librería Porrúa de la sucursal República de Cuba en el Zócalo de la Ciudad de México.
Ya iba de salida cuando Paola Lagarde me mandó un mensaje para desayunar juntos, así que la invité a que viniera conmigo al Mayor. Nos fuimos en metrobús y después en Metro. Llegamos y subimos por el lavador que está dentro de la librería. La cafetería está muy padre con una vista al templo Mayor desde arriba muy hermosa y a gran parte del zócalo.
Cómo siempre, Alinne llego tarde jajaj pero no importó porque era su cumpleaños. Cada quien pidió lo que se le antojó y comimos muy rico.
Después acompañamos a Paola al Pasaje Catedral, para comprar materiales didácticos católicos para su mamá que es catequista. Paola en un acto de bondad le regaló a Alinne una plantilla con varias imágenes del Niño Dios, a Alinne se le ocurrió cortarlos de forma individual para hacer una rifa de alguna pieza de cerámica en celebración de su cumple.
Terminado las compras fuimos al taller de cerámica de Alinne, donde nos enseñó sus piezas y algunos trabajos en lo que ha colaborado. Quedamos de vernos más tarde en la noche para ir juntos a un evento.
Regresé a casa con Paola, ella iría al aeropuerto porque volaba de regreso con su familia a Mexicali y después a San Felipe por el cumpleaños de sus hermanitos, la veré de nuevo hasta febrero, yo creo. (Paola perdió su vuelo)
Ya en casa, me recosté un rato para descansar, estaba algo cansado porque una noche antes había sido la fiesta de fin de año de la empresa dónde trabajo.
Llevaba varios días pensando en Christian Octavio, así que le escribí para que nos viéramos en la noche. Nos quedamos de ver en el metro Doctores, después fuimos a cenar hamburguesas y tacos al carbón que estaban deliciosos.
Terminado de cenar, fuimos al taller de Alinne, donde ya estaba ella con otros amigxs tomando. Al mismo tiempo, Sofía, una de sus socias del taller, estaba dando una clase de cerámica con temática especial de Taylor Swift.
Estuvimos haciendo tiempo en lo que llegaron más amigxs de Alinne, ella compró un vino blanco dulce, el cual Christian Octavio nos repartió en la boca a Diego, a Alinne y a mí.
Esperamos un poco más y nos fuimos a La Caña, es un bar queer dónde va gente muy diversa a pasarla chido. Este diciembre es su primer aniversario, así que tuvieron eventos todo el mes en celebración. Llegamos y estaban las Diosas Sonideras tocando, estuvo muy chido empezamos a bailar, tomar y reír mucho.
Christian Octavio y yo nos despedimos en cuanto las musas terminaron su performance, alcanzamos Metro de regreso y me acompañó a mi casa. Es muy lindo, me gustan mucho sus pestañas largas y tupidas.
Viernes 13 de diciembre del 2024
4 notes
·
View notes
Text
Preciso la palabra (1a. parte)
La palabra imprecisa
Aquí trataremos el problema del uso del lenguaje por parte del común de la gente quienes de una u otra manera deben escribir ya por necesidad ya por decisión propia.
El escritor eventual
Resulta inevitable para la gente tener que vérselas de vez en cuando con la escritura. Puede ser que nuestro jefe nos pida escribir un largo registro de algo que sucedió en nuestro trabajo o que anotemos cosas sencillas como una serie de instrucciones para desarrollar una tarea. Aún más sencillo, consideremos la simple anotación de un recado o una receta. Como vemos cualquiera de nosotros podemos involucrarnos con la escritura en algún momento de la vida. Este escritor eventual quiere darse a entender de una vez y sin correcciones. Que él entienda el mensaje escrito le es más que suficiente y cree que con ello todos los demás comprenderán lo que quiso decir. En estos mensajes resulta muy común encontrar palabras o frases imprecisas. Anotamos aquí estos casos para iniciar desde lo más bajo nuestro análisis en el uso valorativo de las palabras. No ahondaremos más puesto que nos interesan aquellos que sí desean una expresión comprensible y lo más consciente posible.
Error por desconocimiento
Cuando el escritor desconoce las palabras a las que recurre y siente por corazonada que esa es la palabra que va en esos momentos dentro de su escrito, puede ser que acierte (muchos, muchísimos de nosotros caemos ahí por las lecturas previas que hemos realizado, sin detenernos a valorar el significado preciso de la palabra) y muchas veces se acierta. Yo considero que todos los escritores, aficionados o consagrados, optamos por este medio de conocimiento y jamás recurrimos a investigar el 100% de las palabras que usamos. No es que esto esté mal, pero deberíamos tener consciencia de ello y admitir dudas, de vez en cuando, frente a palabras que usamos con regularidad y cuyo significado damos por asentado. La investigación en el diccionario o en la etimología no nos hará daño y saldremos con mayores conocimientos tras la indagación.
Pero aquí iba a referirme a los momentos aquellos en que el escritor comete el error por desconocimiento de la palabra elegida. Entonces muchos de los lectores cultos notarán el error y su crítica no nos perdonará dicha caída. Para tales casos el autor (los autores de todos los tiempos) han recurrido a las lecturas primeras que sus amigos pueden hacer y comentar de primera voz el error encontrado. Hoy en nuestros días esa es una de las tareas del taller literario.
El escritor a quien no le importa la verificación de lo escrito
Este escritor ya podemos considerarlo como tal puesto que escribe ya de manera consciente su trabajo y puede ser que publique lo escrito en diversos suplementos culturales o, ahora, en su propio blog. Sin embargo, todavía se encuentra a un nivel muy cercano del aficionado porque no le importa la calidad final de sus textos. Eso es notorio porque no acepta la corrección de sus textos a pesar de que sus amigos le señalan omisiones por aquí, faltas de sentido por allá y hasta las horribles faltas de ortografía. Sigue creyendo que le es suficiente comprender a él para que todos entendamos lo que quiso decir.
La palabra imprecisa aflora con regularidad en este escritor, pero no le importa y todos notamos este error.
Error por conocimiento superfluo
Otro de los errores comunes que cometemos muchos es suponer que conocemos la palabra elegida cuando no es así, en realidad. Este error es difícil de encontrar por lo siguiente. Por lo regular se trata de palabras cuyo significado preciso se asemeja de alguna manera con el significado supuesto. Traigo mi propio ejemplo cuando durante años yo supuse que un niño huraño era un niño peleonero, luego un amigo me aclararía involuntariamente que en realidad se trata de niños que rehuyen los cariños de otros. Ante la evidencia, tuve que ceder.
El escritor de suposiciones
Este ejemplo aflora por todos lados donde haya un joven escritor que se cree con el poder de revolucionar el lenguaje. Particularmente recuerdo la lectura de un poema por parte de un escritor jovenzuelo durante una reunión de revisiones con la maestra Paty Medina, en Guadalajara. Punto a punto no recuerdo lo que decía el tema del poema, pero tenía cierto atractivo y muchos de nosotros comentamos que había pintado de manera espectacular un cielo que se caía en rojas llamas y se hacía pedazos en el suelo. Cuando tocó el turno del joven autor nos dijo que su poema trataba de una ruptura amorosa que había tenido y que volcaba en esas letras. Nadie había entendido tal cosa.
Es que esos escritores de “vanguardia”, como les gustaría que les llamáramos por sus inventivas estrafalarias, recurren a la suposición, quieren que las palabras tengan otro significado del que en realidad ya tienen. ¿De dónde viene esa alteración de significados? De ellos mismos. Quieren que tal palabra escrita tenga el significado sentido por ellos mandando al traste el de la palabra original. Falta de humildad que arroja cosas monstruosas como resultado. Y es que no desean ser como los demás (significado común) es por ello que le inventan otro significado (el “personal”). Se olvidan de que el lenguaje es más grande que ellos y que si aceptaran que éste y las palabras tienen su carga histórica de significados, entonces lograrían su expresión personalísima de manera ejemplar.
La inmediatez de la imagen en el lector
Aquí damos un salto gradual y dejamos al escritor descansar un rato. Aunque ciertamente él es el origen de lo escrito resulta interesante darse cuenta de lo que produce en sus lectores. Claro que nos enfrentamos a la imposibilidad de que el escritor conozca a cada uno de sus lectores, pero aquí deseamos puntualizar que si el escritor se convirtiera en su primer lector, muchos errores estarían salvados.
En no pocas ocasiones el escrito que cae en manos del lector contiene imágenes que entran directo a su entendimiento o, mejor dicho, a su percepción. Proceso que está fuera de toda lógica o razonamiento. Imágenes que no sé si la teoría de la Gestalt estudie en terrenos lingüísticos. Por cierto, sería conveniente dar un rápido vistazo a lo que esta teoría señala. La Gestalt se basa en la teoría de las visiones inmediatas y de la unidad integral de lo visto. Un ejemplo explicativo al que me gusta recurrir es el de la casona larga y nuestro primer recorrido en ella hasta llegar a la última habitación. Cuando buscamos el retorno no sabemos cómo dar con el camino de regreso y terminamos rápidamente perdidos. Y es que percibimos aquel espacio de la casa como un todo. Dicho de otro modo, no analizamos sus partes. También esta teoría estudia nuestra presencia frente a un cuadro de la pintura moderna. Para un ojo no entrenado estamos frente a manchones de colores, no frente a figuras, no frente a contrastes, y mucho menos, no frente a ningún mensaje. Hablamos de la inmediatez de lo percibido. No es que juzguemos esa forma de reaccionar, simplemente es algo que nos sucede a todos.
Ya en terrenos de la literatura algo así también nos sucede. Hay imágenes que nos golpean antes de comprenderlas o querer comprenderlas. En una supuesta elaboración auténtica y personalísima el autor no ha dudado en generar imágenes muy particulares. Claro que esto es el corazón de las nuevas propuestas, y muchos autores han recurrido a ello para expresarse, pero también nos enfrentamos en no pocas ocasiones a imágenes francamente ridículas o monstruosas. Como señalamos en el punto anterior esto escapa al escritor porque no logró convertirse en su primer lector.
Si bien nos damos cuenta los ejemplos de esta carencia de primera lectura suceden con bastante frecuencia e, incluso, deberíamos tener la valentía de admitir su presencia en nosotros mismos.
2 notes
·
View notes
Text
"Pequeño Silco"
El taller de Jinx y Ekko estaba en pleno apogeo. Cables chispeantes, destornilladores voladores y un leve olor a quemado llenaban la habitación mientras ambos trabajaban en su último proyecto un "rejuvenecedor molecular", según Jinx.
—¿Estás segura de que esto es una buena idea?—preguntó Ekko ajustando un tornillo.
—Por supuesto que lo es ekko,¿Qué podría salir mal?—Jinx respondió con una sonrisa traviesa.
Como si el universo quisiera demostrar lo contrario, una chispa inesperada surgió del aparato y un rayo brillante salió disparado, impactando a Silco, que justo había entrado al taller para quejarse del ruido.
—¿¡Qué demonios!?—alcanzó a decir antes de desaparecer en una nube de humo.
Cuando el polvo se asentó, en lugar del imponente líder de Zaun, había un pequeño niño de cuatro años con cabello desordenado, ojos grandes pero aun la marca en su rostro.
—¿Qué... qué pasó?—dijo el pequeño Silco con voz aguda, mirando sus diminutas manos.
Jinx se quedó paralizada por un momento antes de estallar en carcajadas—¡Oh no! ¡Hemos hecho retroceder el tiempo! ¡Es tan adorable!—
—Esto no es adorable, Jinx es un desastre— dijo Ekko, llevándose la mano a la frente —haora como se lo diremos a Vander—
—unos momentos después—
—¿Hiciste QUÉ?—exclamó Vander cuando Jinx y Ekko le llevaron al pequeño Silco.
—Solo fue un pequeño accidente—respondió Jinx, sosteniendo al niño como si fuera un trofeo.
—¡No soy un juguete!—protestó Silco, intentando soltarse de los brazos de Jinx, pero su tamaño reducido no le ayudaba.
Vander suspiró profundamente, frotándose la frente —Bien, ¿Pueden arreglarlo?—
—Claro que sí... eventualmente—dijo Ekko, aunque su tono no era muy convincente.
—Eso no suena prometedor—gruñó Vander.
—¡Mientras tanto, tú puedes cuidarlo, papá oso!—dijo Jinx con una gran sonrisa, dejando al pequeño Silco en los brazos de Vander antes de salir corriendo del taller con Ekko.
Silco cruzó los brazos, frunciendo el ceño infantilmente—Esto es ridículo ¡No necesito que me cuiden!—
Vander lo miró, intentando contener una sonrisa —Por supuesto que no... ¿Quieres galletas?—
Silco levantó una ceja, pero sus ojos brillaron un poco —¿Qué tipo de galletas?—
El pequeño Silco resultó ser una combinación extraña de seriedad y energía infantil. Vander lo llevó a la cocina, donde preparó un plato de galletas.
—Solo una—dijo Vander, pero Silco ya había agarrado tres y las estaba mordiendo con entusiasmo.
—Esto es... aceptable—murmuró Silco con la boca llena, aunque sus ojos decían otra cosa.
Más tarde, Vander intentó sentarlo en la sala para que descansara, pero Silco tenía otros planes —¡No soy un bebé!—dijo, saltando del sofá y corriendo por la casa.
—¡Silco, cuidado con...— Vander no alcanzó a terminar la frase antes de que el niño tropezara con una pila de libros.
En lugar de llorar, Silco se levantó rápidamente, con una expresión de orgullo herido —Estoy bien...no necesito ayuda—
Vander suspiró —Definitivamente eres el mismo Silco, solo que más pequeño—
A medida que pasaban las horas, Vander comenzó a notar que, aunque Silco intentaba mantenerse serio y distante, había momentos en los que su fachada se desmoronaba. Una vez callo la noche, mientras Vander limpiaba la cocina, notó que Silco se había quedado dormido en el sofá, abrazando un cojín. Vander se acercó y con cuidado, lo recogió.
—Vaya, incluso en esta forma sigues siendo complicado—murmuró Vander, llevándolo a la cama.
Mientras lo acomodaba, Silco abrió su ojo brevemente, mirándolo con un toque de vulnerabilidad—No me dejes solo— murmuró, antes de volver a cerrar los ojos.
Vander sonrió suavemente, sentándose a su lado y acariciando su cabello—No voy a dejarte solo, Silco siempre te cuidaré—
Al día siguiente, Jinx y Ekko regresaron con la máquina reparada —¡Estamos listos para deshacer el lío!— anunció Jinx con entusiasmo.
—Más les vale—dijo Vander, sosteniendo a un Silco somnoliento que parecía haberse acostumbrado a su nuevo tamaño.
El proceso fue rápido, y pronto una luz brillante envolvió a Silco. Cuando el humo se despejó, el verdadero Silco estaba de pie, mirando sus manos con alivio.
—Gracias a Janna— murmuró, ajustándose el abrigo.
—¡Bienvenido de vuelta, papa!— dijo Jinx, sonriendo ampliamente.
Silco los miró a todos, especialmente a Vander, con una expresión que intentaba ser seria, pero no podía ocultar del todo cierta gratitud— Que esto no vuelve a pasar— dijo pero su tono era más suave de lo habitual.
Vander sonrió, colocando una mano en su cintura —Por supuesto que no pero admito que eras un niño bastante encantador cariño—
Silco resopló, aunque una leve sonrisa se asomó en sus labios —No te acostumbres—
#zaundads#vander and silco#silco arcane#silco#vander arcane#jinx arcane#ekko arcane#shipp#arcane fanfic#love#vander#jinx#ekko#arcane netflix#arcane
13 notes
·
View notes