Tumgik
#Desde la Ley a la Ley a través de la Ley
generaldavila · 6 months
Text
FELIZ NAVIDAD A PESAR DEL DESARME TÁCTICO, ESTRATÉGICO, INTELECTUAL Y MORAL Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)
Este será el útlimo artículo que publicamos este año 2023 y con ello les deseamos una Feliz Navidad y venturoso año 2024. Si surgiesen noticias que estimamos necesario comentar con ustedes no duden de que estaremos a pie del cañon y del mosquete. Debemos recomponer algunos muros caidos y asegurar algunas de nuestras defensas. Hay ataques desde la silenciosa cobardía. Es fuego amigo del que en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
equipo · 4 months
Text
Hola, Tumblr. Aquí el equipo de Tumblr. Estamos trabajando en algunas novedades que queríamos compartir con la comunidad.
Las empresas que desarrollan modelos de IA están adquiriendo contenido de internet para varios fines de formas muy distintas. En la actualidad, apenas existen legislaciones que permitan controlar a título particular cómo usan estos modelos de IA el contenido propio. En algunos lugares, ya hay propuestas sobre la mesa, como la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, pensadas para que la gente pueda decidir si quiere permitir o no que su contenido se use (y de qué manera) para seguir desarrollando esta tecnología emergente. Independientemente de dónde os encontréis, creemos que garantizar este derecho es importante. Por eso, hemos incluido una opción en el apartado de configuración de cada blog que os permitirá evitar que vuestro contenido se comparta con plataformas externas, incluidas las empresas que entrenan modelos de IA con este tipo de datos. Además, estamos trabajando con nuestros colaboradores para que tengáis todo el control posible sobre qué contenido se usa y cuál no.
Algunos datos importantes:
Actualmente, ya solicitamos a los rastreadores de las herramientas de inteligencia artificial que no recopilen el contenido de Tumblr y seguiremos haciéndolo, salvo con aquellas empresas con las que colaboremos.
Queremos representar a toda la comunidad de Tumblr y fomentar que existan las medidas de protección necesarias para que vuestras preferencias sobre el uso del contenido se cumplan. Nos comprometemos a garantizar que nuestros colaboradores respeten esas decisiones.
Para evitar que el contenido de vuestros blogs públicos se comparta con colaboradores externos, solo tenéis que acceder a la configuración de cada uno de vuestros blogs desde la versión web y activar la opción «No compartir los datos y el contenido de [nombredelblog] con terceros». 
Si queréis saber qué pasos debéis seguir para activar esta opción desde la última versión de la aplicación, podéis leer nuestro documento de ayuda.
Un detalle importante: si ya teníais activada la opción «Solicitar la exclusión de [nombredelblog] de los resultados de búsqueda externos», veréis que «No compartir los datos y el contenido de [nombredelblog] con terceros» ya estará habilitada por defecto.
Si tenéis cualquier inquietud o consulta, no dudéis en leer el artículo del Centro de ayuda enlazado más arriba o poneros en contacto con nuestro equipo a través del formulario de ayuda.
150 notes · View notes
chanelmagical · 8 months
Text
Las Doces Leyes del Universo
Ley de la Unidad: Esta ley sostiene que todo en el universo está interconectado. Todo lo que hacemos afecta todo lo demás. Esta ley refleja la idea de que todo en el universo está conectado y es una manifestación de una única fuente de energía. Nuestra percepción de separación es una ilusión. Reconocer la unidad nos permite comprender que nuestras acciones afectan a todo lo demás en el universo.
Ley de la Vibración: Afirma que todo tiene una frecuencia vibratoria, y nuestras vibraciones afectan la realidad que experimentamos. Nuestras emociones, pensamientos y acciones también tienen una vibración. La idea es que, al elevar nuestra vibración a través de emociones positivas como el amor y la gratitud, atraemos experiencias positivas.
Ley de la Correspondencia: A menudo se expresa como "Lo de arriba es como lo de abajo, lo de abajo es como lo de arriba". Esta ley sugiere que hay un reflejo de las mismas leyes en todos los niveles de la existencia. Esto significa que las mismas leyes y patrones se reflejan en todos los niveles de la realidad, desde lo microscópico hasta lo macrocósmico.
Ley de la Atracción: Esta es una de las leyes más conocidas y se centra en la creencia de que atraemos a nuestra vida lo que pensamos y sentimos. Atraemos experiencias que son coherentes con nuestras creencias y emociones predominantes. En otras palabras, “lo semejante atrae a lo semejante”.
Ley de la Inspiración: Sostiene que estamos conectados con una fuente de inspiración y creatividad infinita. Se trata de abrirnos a esa inspiración y confiar en ella.
Ley del Perdón: Se enfoca en la importancia del perdón y la liberación de rencores para el crecimiento personal. Perdonar a otros y a uno mismo es fundamental para la sanación y el crecimiento espiritual. Al liberar resentimientos y rencores, podemos experimentar una mayor paz interior.
Ley del Dar y Recibir: Esta ley habla de la importancia de equilibrar el dar y el recibir en nuestras vidas. Esta ley habla de la importancia de equilibrar el acto de y recibir. Cuando damos de corazón y recibimos con gratitud, creamos un flujo de energía positiva en nuestras vidas.
Ley del Karma: Esta ley sugiere que nuestras acciones tienen consecuencias, y lo que das, recibes. Esta ley sostiene que nuestras acciones tienen consecuencias, y lo que sembramos, cosechamos. Las acciones positivas generan resultados positivos y viceversa.
Ley de la Sabiduría: Destaca la importancia de adquirir sabiduría a través de la experiencia y el conocimiento. La sabiduría se adquiere a lo largo de la vida y es una parte fundamental del crecimiento espiritual.
Ley del Ciclo: Sugiere que todo en la vida sigue un ciclo, y hay momentos de crecimiento y declive. Esta ley nos recuerda que las experiencias difíciles son temporales y seguidas por tiempos mejores.
Ley de la Claridad: Se refiere a la importancia de ser claro en tus deseos y metas para manifestar lo que deseas. Cuando sabes lo que deseas y te enfocas en ello, aumentas la probabilidad de manifestar tus intenciones.
Ley de la Eternidad: Afirma que el tiempo es una ilusión, y que todo existe en un eterno presente. Esto sugiere que todas las experiencias y momentos coexisten en una realidad más allá de la percepción lineal del tiempo.
Tumblr media
22 notes · View notes
77jose-ricardo77 · 30 days
Text
Tumblr media
PENTECOSTÉS
La solemnidad de Pentecostés se celebra 50 días después de la Pascua: una fiesta en la que se conmemora el don del Espíritu Santo, que colma la confusión de Babel (cfr. Gn 11): en Jesús, muerto, resucitado y ascendido al cielo, los pueblos vuelven a entenderse en una única lengua, la del amor.
En la primera mitad del siglo III, Tertuliano y Orígenes ya hablaban de Pentecostés como una fiesta que seguía a la de la Ascensión. En el siglo IV, Pentecostés se celebraba comúnmente en Jerusalén, como recuerda la peregrina Egeria, y proponía el tema de la renovación que la venida del Espíritu había provocado en los corazones de los hombres.
Pentecostés tiene sus raíces en el pueblo judío, con la Fiesta de las Semanas, una fiesta de origen agrícola en la que se celebraba la cosecha del año. Más tarde, los judíos recordaron la revelación de Dios a Moisés en el Monte Sinaí con el regalo de las Tablas de la Ley, los diez mandamientos. Por eso, para los cristianos se convierte en el momento en que Cristo, vuelto a la gloria del Padre, se hace presente en el corazón humano a través del Espíritu, una ley dada por Dios y escrita en los corazones: "La Alianza nueva y definitiva ya no se funda en una ley escrita en tablas de piedra, sino en la acción del Espíritu de Dios que hace nuevas todas las cosas y se graba en los corazones de carne" (Papa Francisco, Audiencia General del 19 de junio de 2019). A partir de Pentecostés, la Iglesia comienza y se lanza en su misión evangelizadora.
De los Hechos de los Apóstoles
Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De pronto, vino del cielo un ruido, semejante a una fuerte ráfaga de viento, que resonó en toda la casa donde se encontraban. Entonces vieron aparecer unas lenguas como de fuego, que descendieron por separado sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en distintas lenguas, según el Espíritu les permitía expresarse.  (Hc 2,1-4).
El tiempo de la Iglesia
El tiempo de Pascua no acabó con la solemnidad de la Ascensión, sino que termina hoy con la solemnidad de Pentecostés, el día en que el Señor envía el Espíritu Santo sobre los discípulos. Es este don el que les permite ir "hasta los confines de la tierra" para dar testimonio de Jesús (cfr. Hechos 1,17). Podríamos decir que es precisamente con Pentecostés cuando comienza nuestra Ascensión al Padre.
Demasiado para nuestra inteligencia
Cada texto sugiere algo de la obra del Espíritu en nosotros. Jesús habla largamente con sus discípulos antes de su pasión, y en un momento dado dice que tiene muchas más cosas que decir; pero añade que por ahora los discípulos "no las pueden comprender". (Jn 16,12, año B). Hay un "demasiado" que no somos capaces de comprender sólo con nuestra inteligencia, con nuestros propios medios, y mucho menos con el poder, con el uso de la fuerza. El Espíritu es precisamente quien nos hace capaces de vivir una vida a la altura del don de Dios; nos hace capaces de ese "demasiado", de ese más. Él llega precisamente hasta donde nosotros, por nuestra cuenta, no podemos. Y lo hace desde dentro: no nos impone una carga más, no nos pide más esfuerzo. Nos lleva a la verdad, que no es una idea, sino Jesús mismo, que nos enseña a hacernos pequeños, pobres, para aprender a hacer sitio a Dios y a los demás.
Fiesta de la fraternidad
Al fin y al cabo, Pentecostés es precisamente la fiesta de la fraternidad, del entendimiento, de la comunión. Con la Torre de Babel (cfr. Gn 11), los hombres intentaron construir su autonomía, pero al final se dieron cuenta de que estaban construyendo unos contra otros, porque ya no tenían la capacidad de ponerse de acuerdo, de entenderse. Esto demuestra que el progreso o la multiplicación de los medios de comunicación por un lado nos hace más autónomos; pero por otro lado, manifiesta lo difícil que es entenderse por la desconfianza que todo esto infunde en los corazones y las mentes. El Espíritu Santo es esa "medicina" que nos hace capaces de hablar en nuevas lenguas porque es el único capaz de crear corazones nuevos.
Oración
Ven Santo Espíritu
Ven, Espíritu divino,
manda tu luz desde el cielo.
Padre amoroso del pobre;
don, en tus dones espléndido;
luz que penetra las almas;
fuente del mayor consuelo.
Ven, dulce huésped del alma,
descanso de nuestro esfuerzo,
tregua en el duro trabajo,
brisa en las horas de fuego,
gozo que enjuga las lágrimas
y reconforta en los duelos.
Entra hasta el fondo del alma,
divina luz, y enriquécenos.
Mira el vacío del hombre,
si tú le faltas por dentro;
mira el poder del pecado,
cuando no envías tu aliento.
Riega la tierra en sequía,
sana el corazón enfermo,
lava las manchas,
infunde calor de vida en el hielo,
doma el espíritu indómito,
guía al que tuerce el sendero.
Reparte tus siete dones,
según la fe de tus siervos;
por tu bondad y tu gracia,
dale al esfuerzo su mérito;
salva al que busca salvarse
y danos tu gozo eterno. Amén.
6 notes · View notes
kevotsuka · 7 months
Note
porfavor... adoraria escuchar tu tesis sobre pk alex llora...
Por mis tags aqui
Respuesta corta; el sexo para él es algo divertido :) no hagas que se vuelva raro :) me iré gracias :)
Hasta que encuentra a alguien con quien el sexo no es solo diversión y el sentimiento de amor, querer desear/ser deseado desde un lugar más profundo que la lujuria y esperar que la otra persona se quede. Y llora porque las emociones lo superan. Se desborda como una presa rota, no es bonito y llora a través de su orgasmo :3
-
ENTONCES no respondi antes porque necesitaba tiempo para poder poner en palabras la razón por la que creo que Alex es el sex crier, en relaciones muy especificas (me refiero específicamente a luca/alex aquí)
Así que bienvenidos sean a mi ensayo de 1500 palabras sobre Alex Márquez 'el romance, la sexualidad y el tedio por los sentimientos ajenos' (ft Luca Marini, porque no puedo escribir de uno sin el otro).
Entonces, este video existe.
La respuesta de alex resonó profundamente en mi alma junto a varios de sus tweets y comentarios respecto a ser un sujeta velas y me hizo preguntarme, pero luego lei los tags de la distinguida dama de motogpblr @waru-chan8 , quien muy muy inteligente al decir en otro post relacionado esto:
Tumblr media
Poco después ella respondió esta pregunta, de forma mucho más amable de la que yo lo habría hecho :)
Desde ese momento Alex y su relación con el romance/sexualidad ha estado girando en mi cabeza como un kebab. Y yo soy un gato que ama ver cosas girar mientras las araña con sus garras queer. 
(Como descargo de responsabilidad: No estoy asumiendo nada sobre Alex M., personalmente ni siquiera creo que conozca los términos como 'aro' o 'ace' sólo por el hecho de que es hombre y los hombres me parecen decepcionantes por existir. Este es solo un pequeño escrito tonto y poco fundamentado donde mayormente proyecto mis propias luchas con la sexualidad y el romance en general)
Estoy muy de acuerdo en que Alex no es ace! Pero las micro etiquetas de la comunidad son amplias y aro/arromántico no es exactamente la que usaría.
En mi mundo fanfictionado (me refiero a que tengo un wip sobre esto en el que trabajo cuando la universidad no decide patearme) Alex es un hombre seguro de quien es, de su sexualidad, de lo que quiere y cómo quiere conseguirlo.
Se siente sexualmente atraído por hombres y mujeres y eso está bien, tiene + 25 años y sus crisis las tuvo hace diez años. Todo resuelto en esa esquina particular.
Ahora, lo que no siente es atracción romántica. O piensa que no sabe cómo sentirla.
(Está seguro de que, hubo una vez, hace un tiempo, pero nunca salió con esa persona, no lo sabe realmente… Así que no se cierra a ello, pero si no lo siente, no identifica nada en romántico, solo un cariño amistoso por alguien con quien normalmente te relacionas, es un no)
Alex, consciente de sí mismo y ocupado, muy ocupado, cuando alguien muestra algún tipo de interés romántico en él que SABE que no puede corresponder y tampoco quiere hacerlo, finge demencia o corre hacia las colinas, ya sea terminar todo o ghosting de ser necesario, elige tu veneno. 
Estas personas eran sus amigos (antiguos compañeros de colegio, gente que conoce por patrocinadores y con quien se lleva bien, etc.) antes de que su relación cambie y él termina sintiéndose mal por arruinar sus amistades así, a veces las personas no aceptan que sus sentimientos no son correspondidos y lo mantienen en contra de él, como si tuviese Alex la culpa de no enamorarse.
Se supone que el sexo es divertido :) pero la gente lo hace poco divertido al bombardearlo con sus sentimientos. Él no quiere lidiar con eso!
Marc dice que sus relaciones son sin amor y Alex dice 'si, ese es el maldito punto'
Uno no controla cómo se siente, Alex sabe eso, es perfectamente consciente de eso, muchas gracias, pero también sabe que uno controla cómo actúa en relación a sus sentimientos. 
Insinuaciones de querer más de lo que él pide (convertir una relación sexual sin compromiso emocional y lo que conlleva) es algo que él encuentra muy... Tedioso. 
La gente que quiere que él se responsabilice por sentimientos que él nunca se propuso a hacer a la otra persona sentir. 
'Si, se que dijimos que esto no iría por ese lado, pero me gustas, invítame a salir' es un gran no. Cuando comenzaron esta aventura Alex fue claro desde el inicio y odia cuando la gente dice una cosa y luego quiere que él se haga cargo cuando ellos ya no pueden cumplir con eso, en lugar de alejarse y poner distancia como él mismo haría si ya no pudiese cumplir su parte del trato. 
A Alex le gusta el sexo, claro, pero no cree que sea escencial para la existencia. Le gusta porque es divertido, pasar un buen momento, pero está bien si no puede tenerlo. No mantiene varias parejas porque es más genial estar con alguien, aprender todo sobre esta persona para hacerlo sentir bien y obtener un trato igual.
Pros: se siente mejor que tener varias parejas que no pueden satisfacer de todo. Una persona que te conoce y sabe lo que quieres y necesitas, a quien puedes darle el mismo tratamiento, es mucho mejor.
Contra: una sola persona en la que poner todo tu esfuerzo normalmente termina en uno de ellos atrapando sentimientos por el otro. Y Alex no va a ser el primero en caer por algo como eso.
¡Entonces! Llega alguien (Luca) quien lo entiende de una forma tan visceral que lo enferma. Luca nunca lo juzga por su enfoque en las relaciones que lleva (si por otras cosas, pero nunca por eso). Su amistad ha trascendido mucho más que cualquier cosa sexual que haya tenido con alguien anteriormente. Luca es más importante que todas esas vagas relaciones pasadas.
(Claro. Se siente atraído por Luca, ¿quien no lo hace? Debería ser pecado. Pero Luca también es alguien con quien trabaja y debe ver en el paddock durante la temporada y todo eso, así que nunca inició nada de ese lado y Luca estaba ocupado fallando en cuidar sus propios romances, así que nunca surgió)
Y Alex termina suspirando de forma inconsciente por Luca, ya que no se da cuenta de cómo sus sentimientos se transformaron a lo largo de los años y pasó de ver a Luca como alguien con quien puede compartir experiencias y lo comprenderá a [inserte un nudo gordiano de sentimientos complicados que no puede desenredarse, solo aceptar y vivir con ello].
El enamoramiento quedó en medio. Tan sutil que no se dio cuenta de cómo pasó de una 'atracción platónica simple' a 'amor romántico desesperado'.
Y, como dije, está SUSPIRANDO por Luca Marini, quien tiene sus propias maletas llenas de carga emocional (es un romántico empedernido con un miedo paralizante por iniciar cualquier cosa con alguien solo para descubrir que las bases de su relación están en su hermano mayor y no en él -le ha pasado más de una vez-). 
[Inserte 30k de desarrollo de relación que desencadena a ellos admitiendo que se quieren y que confían en sus sentimientos por el otro, crisis sobre 'nunca ante había querido esto y no se como lidiar'/'he tenido demasiadas relaciones y ya no se como confiar en otras personas con mi corazón'] 
EL PUNTO DE ESTE POST 
Tener sexo con Luca es igual a todas sus relaciones sexuales anteriores para Alex. Igual que antes, Luca es un amigo antes que nada y nunca quisiera perder esa amistad si algo sale mal. 
Al mismo tiempo, tener sexo con Luca es completamente diferente a todas sus relaciones sexuales anteriores. Porque Alex ama a Luca y está completamente desesperado por su toque. 
(Porque las personas son más atractivas mientras más te gustan y a Alex le gusta mucho Luca) 
Alex tiene una relación complicada con los sentimientos. Ha huido de ellos tanto tiempo de cómo otros se sienten hacia él, que ver todo este amor que Luca siente por él y la forma en que su propia alma corresponde y quiere, desea, anhela tanto es mucho.
Y todo este conocimiento de / le gusta Luca / ama a Luca / quiere que esto dure, no por conveniencia como con sus compañeros anteriores, sino porque QUIERE a luca más allá de alguien con quien tontear / lo hace llorar porque ama mucho y se siente superado por todas estas cosas que antes no estaban ahí y ahora se ahoga en ellas :(
Las cascadas del iguazú se quedan cortas cuando se enfrentan al llanto de un hombre que suele ser el fuerte, el estable, la roca de todo el mundo y ahora siente que el piso sobre el que camina es arena y teme hundirse, pero de igual manera continúa caminando porque eso es amar; salir de lo que te hace sentir cómodo no porque alguien más te lo pide, si no porque sabes que si es con la otra persona, entonces no da tanto miedo.
Pero está bien porque a Luca le gusta verlo salir de su personaje y el llanto le recuerda que esto es tan diferente para Alex como para él :)
7 notes · View notes
pascalspanker · 2 years
Text
Tumblr media
Qué es la perversión y por qué hace daño.
En la psiquiatría, el concepto de perversión se centra en las llamadas “desviaciones” sexuales.
En el psicoanálisis, lo que define al perverso no es el comportamiento sexual, sino la postura frente a la ley en sus diferentes expresiones.
Mucho se habla de la perversión en la actualidad, pero no siempre se conoce a fondo el verdadero sentido de este concepto. A veces, se le toma como sinónimo de depravación sexual, otras veces se le pone la etiqueta de perverso a aquello que destaca por ser cruel e inhumano.
La verdad es que la perversión tiene al menos tres significados. Uno es el que le otorga la psiquiatría, ciencia que empleó por primera vez este término. El otro es el que le confiere el psicoanálisis, y que es muy distinto al anterior. Finalmente está el significado popular, al que nos referimos en el primer párrafo.
En la psiquiatría, así como en el lenguaje popular, la perversión tiene una connotación peyorativa. Sugiere una desviación insana.
En el psicoanálisis, en cambio, no tiene este significado malévolo.
Particularmente Jacques Lacan la abordó como una estructura inconsciente.
Digamos, primero que todo, que la palabra perversión viene de las raíces latinas “per” (a través de) y “versio” (acción y efecto de voltear). De allí nació el término pervertĕre. Este significa “volcar, invertir o dar la vuelta”. Profundicemos un poco en este concepto.
La perversión en la psiquiatría
Fue en el ámbito psiquiátrico donde apareció el concepto de perversión inicialmente. Estaba estrictamente asociado a la sexualidad. Bajo este término se agrupaban todas aquellas conductas que no coincidían con lo que se consideraba como “normal” en el ámbito de lo sexual.
De este modo, se hizo un inventario de lo que podía catalogarse como perverso. En general, este catálogo incluye las siguientes conductas básicas:
Sadismo. Necesidad de dominar, infligiendo dolor a la pareja durante el acto sexual.
Masoquismo. Necesidad de someterse y experimentar sufrimiento físico durante el acto sexual.
Parafilias asociadas a experimentar placer cuando el otro no consciente el acto sexual.
Aquí se ubican prácticas como la pedofilia y la necrofilia.
Zoofilia. Inclinación a experimentar placer en el sexo con animales.
Fetichismo. Experimentar placer sexual solo si está ligado a ciertos objetos, como pelucas, lencería, zapatos, heces (coprofilia), etc.
Voyerismo. Sentir placer al mirar a otros teniendo relaciones sexuales.
Exhibicionismo. Experimentar placer sexual al ser visto por otros.
La perversión en el psicoanálisis
En sentido estricto, el sexo es biológico y su función es la de procrear. Así opera en el mundo animal. Partiendo de esta reflexión, Sigmund Freud plantea que toda la sexualidad humana es perversa, en tanto se lleva a cabo sin límites temporales y va más allá de la procreación. De este modo, establece una ruptura con la psiquiatría.
Para Freud, lo perverso estaba en no aceptar la falta. En principio, la falta anatómica. El perverso en principio no acepta que exista un grupo de seres humanos que no tengan falo (las mujeres). Por eso, sustituye esa falta introduciendo fetiches, que serían la representación simbólica del falo que no existe.
Jacques Lacan amplió este concepto. Señaló que la perversión no tolera la falta, no solo anatómica, sino la falta en sentido absoluto. Necesita de la completud, la perfección, todo aquello que no implique falta. Por eso lo perverso se extiende a la vida social, política e institucional.
Expresiones de lo perverso
Desde el punto de vista del psicoanálisis, el perverso no se reprime y esa es su diferencia con el neurótico. Impone su propia ley, por así decirlo. El neurótico, en cambio, se reprime aunque luego reniegue de ello. Desearía ser como el perverso, que hace lo que quiere y no sufre por ello. Una de las figuras icónicas de la perversión es el Marqués de Sade.
El psicoanálisis lacaniano insiste en que lo definitivo de la perversión está en esa postura existencial de “ser ley”. Hay una frase sumamente ofensiva que, sin embargo, define a la perfección la lógica del perverso: “Las leyes, como las mujeres, se hicieron para violarlas”. Es la postura frente a la ley y su cumplimiento lo que constituye o no la perversión.
Por eso se habla de perversión en lo político, lo social y lo institucional. Una persona, una sociedad, una familia o una institución perversas son las que trasgreden. Le “dan la vuelta” a las leyes naturales, de la lógica, culturales o jurídicas. Lo hacen por razones que desconocen, no con un propósito definido como tal...
147 notes · View notes
magneticovitalblog · 13 days
Text
Explorando el Significado de "Si No Te Gustan los Efectos, No Provoques las Causas"
Tumblr media
La sabiduría popular a menudo condensa verdades profundas en frases memorables, y "Si no te gustan los efectos, no provoques las causas" es un ejemplo claro. Esta expresión invita a reflexionar sobre la conexión entre nuestras acciones y sus consecuencias.
En la vida diaria, esta frase aplica a muchas situaciones, desde interacciones personales hasta decisiones trascendentales. Nos recuerda que nuestras elecciones tienen poder y que debemos asumir la responsabilidad de sus resultados. Ya sea en relaciones personales, donde el respeto y la consideración fomentan la armonía, o en nuestras acciones colectivas, que moldean el futuro de nuestra sociedad y planeta.
La idea de que "lo que uno siembra es lo que más tarde cosecha" aparece en muchas culturas y filosofías. No es solo un principio moral, sino también una observación práctica. Nuestras acciones crean ondas que se extienden más allá de nuestro alcance inmediato y, eventualmente, esas ondas vuelven a nosotros, a menudo amplificadas.
Este dicho también nos invita a ser conscientes de nuestras intenciones. Las acciones impulsivas o las palabras dichas en el calor del momento pueden tener efectos duraderos y no deseados. Por lo tanto, la frase nos alienta a actuar con premeditación y cuidado, considerando no solo el acto en sí, sino también sus posibles repercusiones.
En un nivel más profundo, este proverbio refleja la ley de causa y efecto, central en muchas tradiciones espirituales y filosóficas, incluido el budismo, donde se le conoce como karma. Según esta ley, cada acción tiene una consecuencia, y cada efecto tiene su origen en una causa previa. Esta comprensión puede llevarnos a vivir de manera más deliberada y ética, reconociendo que somos los arquitectos de nuestro destino a través de nuestras decisiones diarias.
Reflexionar sobre esta frase puede ser un punto de partida para un cambio personal y colectivo. Nos desafía a mirar más allá del momento presente y a considerar cómo nuestras acciones de hoy pueden afectar nuestro futuro y el de los demás. Al hacerlo, podemos comenzar a construir una vida y un mundo que reflejen los valores y resultados que realmente deseamos.
En última instancia, "Si no te gustan los efectos, no provoques las causas" es una llamada a la acción consciente y la responsabilidad personal. Nos recuerda que tenemos el poder de elegir y que con ese poder viene la responsabilidad de elegir sabiamente. Es una invitación a vivir con intención, a sembrar semillas de bondad y respeto, y a cultivar un futuro que todos podamos disfrutar.
Aplicando la Sabiduría de "Si No Te Gustan los Efectos, No Provoques las Causas" en la Vida Diaria
La vida está llena de decisiones, y cada una de ellas puede tener un impacto significativo en nuestro día a día. El dicho "Si no te gustan los efectos, no provoques las causas" es una poderosa herramienta de auto-reflexión que nos ayuda a tomar decisiones más conscientes y responsables. Aquí hay algunas maneras prácticas de aplicar este principio en tu vida cotidiana:
Toma Conciencia de tus Acciones: Antes de actuar, tómate un momento para reflexionar sobre las posibles consecuencias de tus acciones. Pregúntate: "¿Esto contribuirá positivamente a mi vida y a la de los demás?"
Piensa Antes de Hablar: Las palabras tienen poder. Antes de decir algo, especialmente en situaciones de conflicto, considera si tus palabras construirán o destruirán. Si no deseas herir a alguien o arrepentirte más tarde, elige tus palabras sabiamente.
Establece Intenciones Claras: Define lo que quieres lograr y cómo quieres que te perciban los demás. Al tener una intención clara, tus acciones estarán más alineadas con tus valores y objetivos.
Aprende de tus Errores: Si no estás contento con los resultados de tus acciones pasadas, utiliza esas experiencias como oportunidades de aprendizaje. Cambia tu enfoque o comportamiento en el futuro para evitar repetir los mismos errores.
Cultiva la Empatía: Considera cómo tus acciones afectan a los demás. Ponerse en el lugar de otra persona puede ayudarte a entender mejor las posibles repercusiones de lo que haces o dices.
Practica la Responsabilidad Personal: Asume la responsabilidad de tus acciones y sus resultados. Si algo no sale como esperabas, en lugar de culpar a otros, pregunta qué puedes hacer diferente la próxima vez.
Haz una Pausa y Evalúa: En momentos de estrés o ira, haz una pausa antes de reaccionar. Una respiración profunda y un momento de calma pueden cambiar el curso de una situación potencialmente negativa.
Sé Proactivo, No Reactivo: En lugar de simplemente responder a los eventos a medida que ocurren, planifica y toma medidas proactivas para crear los resultados que deseas.
Fomenta Relaciones Positivas: Construye y mantiene relaciones basadas en la confianza, el respeto y la comunicación abierta. Esto crea un entorno donde las acciones positivas son más naturales y bien recibidas.
Reflexiona Regularmente: Dedica tiempo regularmente para reflexionar sobre tus acciones y sus efectos. Esto te ayudará a mantener un curso de acción que esté en armonía con tus deseos y valores más profundos.
Al integrar estos pasos en tu rutina diaria, podrás vivir de manera más intencional y armoniosa, creando un ciclo positivo de causas y efectos que enriquecerán tu vida y la de quienes te rodean.
Autor : @magneticovitalblog
2 notes · View notes
actnod · 9 months
Text
𝐂𝐈𝐄𝐑𝐑𝐄 𝐃𝐄 𝐀𝐂𝐓𝐈𝐕𝐈𝐃𝐀𝐃 ;
Luego de horas de encierro en el interior del Elíseo, la sensación es la estar de atrapades en una pesadilla compartida, donde las sombras se alargan y la incertidumbre se cierne como una tormenta que amenaza con desatar sus horrores en cualquier momento. El ambiente está cargado de tensión, como si las paredes mismas absorbieran la pesadumbre y luces centelleando en lo alto de techo perdieran brillo conforme estrella solar comienza a caer por el horizonte. Algunos vástagos se mantienen quietos en sus lugares mientras otres se encuentran sentados con expresiones sombrías, hasta están los que merodean inquietes, incapaces de encontrar consuelo en la quietud forzada y si los ojos se llegan a encontrarse, las miradas comienzan a ser esquivas, repletas de sospechas que minuto a minuto van arraigándose en la profundidad de ser, ¿será que los lazos que una vez los unieron ahora se tambalean bajo el peso de los secretos y la traición? El tiempo, aparentemente pausado, solo es ocasionalmente quebrantado por el eco de un suspiro entrecortado o el crujido de madera debajo de un paso errante. La ausencia de vitae y la falta de descanso para cerebros inmortales comienza a pasar factura, debilitándoles y recordándoles su vulnerabilidad en la noche eterna. Pero algo cambia en el ambiente después de que silueta del príncipe reaparece con una joven de cabello pelirosado que recuerdas, pero no logras ubicar, además de su grupo de consejeros y guardias que les siguen par de pasos atrás. Una vez más, todos son invitados a escuchar a Hinata en la sala principal.  — La diablerie es un crimen abominable que ha manchado nuestro territorio y nuestra Mascarada. Pero, después de una exhaustiva investigación, hemos llegado a una conclusión. Wilhelmina Geun. Una miembro de la Camarilla, Malkavian que ha hecho lo posible para ocultarse bajo nuestras narices y arrastrar a otros con ella. Ningún ser que quiebre una ley ancestral tan importante como la sexta merece nuestra misericordia, y como muestra de ello ante todos ustedes, la culpable pagará su deuda en este momento, ante los ojos de todo nosotros. 
content warning: descripción de muerte definitiva, armas y sangre.
Dos guardias reales salen desde la oficina principal donde habían estado custodiando al grupo encontrado en la escena, pero esta vez es malkavian la que emerge de umbral con ellos, prácticamente siendo cargada por codos hacia el centro de la sala principal. La  acusada, con las manos atadas por cuerdas de algún instrumento, caminaba con paso lento pero firme, como si aceptara su destino.
Los murmullos y susurros se extinguen mientras los presentes siguen la macabra procesión con la mirada. Cada paso es estruendoso y el aire cada vez más pesado con la anticipación al momento en el que se posan en el centro del Elíseo. Con precisión militar, y en un acto que parecía coreografiado por el destino, despojan a la culpable de sus ataduras para que en movimiento certero, el príncipe por sí mismo tome la daga ceremonial de entre ropajes. En un acto rápido y letal, la punta filosa se desliza a través del cuello de la culpable. Murmullo colectivo de testigos se desata, llenando el Elíseo a la par que el cuerpo se desploma sobre el suelo. La sangre, oscura y viscosa, derramándose en un patrón siniestro. No pasa mucho hasta que océano de vástagos se disperse en tanto puertas les son abiertas de par en par y la noche les vuelve a dar la bienvenida, pero ahora lo saben, nada podría hacerse para evitar aquel acto que para muchos es de justicia y de no desear el mismo destino, debían de ser cuidadosos con sus pasos.
𝐀𝐂𝐋𝐀𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒 𝐎𝐎𝐂.
⦾ Los sucesos narrados han sido vivenciados por todos los personajes de primera mano y quedará en elles qué pudieron ver entre la cantidad de vástagos presentes.
⦾ El tiempo límite para cerrar toda interacción correspondiente a la actividad actual será hasta la publicación de la siguiente. La siguiente actividad comenzará el día de mañana, DOMINGO 01 DE OCTUBRE, a las 15 HRS GMT-6.
⦾ Cualquier consulta, les recordamos que estamos a su disposición y a tan solo un mensaje de distancia. ¡Nos seguimos leyendo!
11 notes · View notes
generaldavila · 1 year
Text
LA III REPÚBLICA ESPAÑOLA. Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)
El gran cambio, la transformación de España en otra cosa, distinta de nuestra nación, está en marcha y cada vez más cerca de acabar con el gran obstáculo para ello: la Constitución y dentro de ella La Corona. Se trata de «Meterle mano» a la Ley Fundamental del Estado, dinamitar un documento que para ellos fue siempre temporal y así recuperar el proyecto que forma el cuerpo y el alma del Partido…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
notasfilosoficas · 1 month
Text
“Los grandes resultados requieren grandes ambiciones”
Heráclito
Tumblr media
Heráclito de Efeso fue un filósofo griego presocrático en una antigua ciudad de Jonia, en la costa occidental del Asia Menor en la actual Turquía en el año 540 a.C.
Fue conocido en su época como El oscuro de Efeso, debido a la naturaleza oracular y paradójica de su filosofía, aunque no hay antecedentes fiables que respalden el carácter pesimista y triste de Heráclito.
La obra de Heráclito es completamente aforística, es decir, a través de declaraciones u oraciones que pretenden explicar un principio de manera concisa, coherente y en apariencia definitiva. El arte del aforismo fue practicado a lo largo de la historia, desde Confucio, Baudelaire, Borges, Mark Twain, Oscar Wilde, Platón y muchos otros.
Para Heráclito, el fundamento de todo lo que pasa en el mundo esta en el cambio incesante. Todo ente deviene y se transforma en un proceso continuo de nacimiento y destrucción a lo que nada escapa, y pensaba que el mundo procedía de un principio natural y físico, en este caso el fuego, como el agua para Tales de Mileto, el aire para Anaxímenes y el Apeiron (lo infinito, lo ilimitado) para Anaximandro.
La naturaleza esta regida por una ley que Heráclito denominó “El Logos”, con un significado muy variado que va desde la razón misma, la palabra o el discurso hasta también aquello que rige el devenir del mundo a través de lo que nos habla y nos da signos, una armonía invisible que la mayoría de las personas no ve ni sabe escuchar, pues piensa que la mayoría de las personas son sordas o dormidas al Logos. Este logos se encuentra comúnmente dentro del alma de cada uno y existe la posibilidad de despertar, escucharlo y volverse sabio.
A Heráclito se le atribuye la frase de que “nadie puede bañarse dos veces en el mismo río”, porque aunque aparentemente el rio es el mismo, sus elementos, su cause, el agua que corre por él ha cambiado. Sin embargo, para él todo es divisible e indivisible a la vez, engendrado y no engendrado, mortal e inmortal, reconociendo que todas las cosas son una. Es decir, adopta una postura monista, en donde sostiene que el universo esta constituido por una única sustancia o arjé, causa o sustancia primaria, con lo que los opuestos se unen en una sola cosa y en donde el fuego era el elemento capaz de transformar las cosas.
Para Heráclito solamente la fuerza es capaz de obligar a los hombres a obrar en su propio bien, decía que “a todo animal hay que llevarlo al pasto con golpes”, y no creía en la democracia pues aseguraba que la mayoría de las personas eran malas y pocas buenas.
La ética de Heráclito es la de un ascetismo orgulloso, parecido al de Nietzsche, Un hombre vale mil si conoce el logos. La virtud es ser moderado y la sabiduría es obrar según la naturaleza.
Heráclito muere en Efeso de un edema en el año 470 a.C.
Fuente: Wikipedia
3 notes · View notes
sois-mis-amigos · 1 year
Text
Tumblr media
¡EL te respaldara!
Muchos de ustedes deben conocer a que dicen: “Es que no me siento totalmente capaz”, “Es que siento que tengo que mejorar esto o aquello”, “Es que considero que no tengo grandes talentos”.
Cada una de estas excusas, no tienen un fundamento valedero delante de los ojos de Dios, porque ¿Quién esta preparado totalmente para hacer algo para Dios? ó ¿Quién tiene “grandes” talentos para hacerlo?
A través de la Biblia se puede ver que Dios utilizo a personas comunes, normales, sin grandes cualidades o enormes talentos, la mayoría de ellos no eran eruditos de la Biblia, no eran escribas que se sabían toda la ley o no eran personas con grandes grados académicos o con muchos diplomas de cursos bíblicos, misioneros, evangelísticos o pastorales. La gran mayoría de esos siervos que Dios uso para su obra, fueron preparados por Dios mismo.
Moisés también al igual que nosotros puso excusas para servirle a Dios y es que cuando Dios te mira el sabe que puedes hacer determinada obra, no hay excusa que valga, Moisés le dijo a Dios: “...¡Pero es que yo no sé hablar bien! Siempre que hablo, se me traba la lengua, y por eso nadie me hace caso. Yo este problema lo tengo desde niño” Éxodo 4:10.
“Dios le contestó. Escúchame, Moisés, ¡soy yo quien hace que hables o que no hables! ¡Soy yo quien hace que puedas oír o que no oigas nada! ¡Soy yo quien puede hacerte ver, o dejarte ciego! Anda, ponte en marcha a Egipto, que yo te ayudaré a que hables bien, y te enseñaré lo que debes decir.” Éxodo 4:11-12
La respuesta de Dios a Moisés es la respuesta que Dios nos da a todos cuando ponemos excusas para servirle. Y es que cuando vas a realizar determinada tarea para la obra de Dios tienes que entender que no eres tú, sino Dios en ti, es Él mismo quien te utilizara como instrumento de bendición.
Dios no ve de la forma de que nosotros vemos, Él tiene ojos para ver lo útil que podemos llegar a ser para su obra y por eso cuando nos llama, cuando nos insiste en el servicio es porque Él quiere utilizarnos.
No te menosprecies, no creas que no eres el indicado, al contrario, cuando Dios este insistiendo en tu vida sobre el servicio deberías alegrarte, porque Dios mira en ti lo que tú mismo quizá no ves y es que para Dios puedes ser un gran instrumento para su obra, pero para ello necesitas entender que Él quiere y puede usarte.
Perfectamente podrías estar leyendo o visitando otro tipo de paginas de diversión, amistad etc. pero te has tomado el tiempo de leerme y es porque tanto tu como yo sabemos que Dios quiere usarnos.
Es momento de disponer nuestro corazón para su servicio, ya no estés prolongando más el tiempo para servirle, ya no estés poniendo más excusas, mejor dile al Señor: ¡HEME AQUÍ!
“Después oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros? Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mí.” Isaías 6:8
¡Debes de entender que es Él en ti y que no estarás solo en esa tarea que te esta enviando a hacer!
Un fuerte abrazo y que Dios te sorprenda hoy.
11 notes · View notes
longliveblackness · 1 year
Text
Tumblr media
A protest against school integration in Little Rock, Arkansas in 1959. Photographed by Francis Miller.
By March 12, 1956, Senator Harry Byrd of Virginia convinced 101 of the 128 congressmen representing the 11 states of the old Confederacy to sign "The Southern Manifesto on Integration." In total, 19 Senators and 82 Representatives-almost one-fifth of Congress-signed their name and declared their opposition to integration. The document claimed that the U.S. Supreme Court's 1954 decision in Brown v. Board of Education, which declared racially segregated public education unconstitutional, constituted an abuse of power in violation of federal law.
The manifesto accused the Court of jeopardizing the social justice of white people and "their habits, traditions, and way of life" and also claimed that the Brown ruling would "destroy! the amicable relations between the white and Negro races that have been created through 90 years of patient effort by the good people of both races." The time period they referenced was in fact an era characterized by racial terror and a Jim Crow legal caste system that had targeted Black Americans for violence and inequality since the end of Reconstruction.
Eight southern states-Alabama, Arkansas, Florida, Georgia, Louisiana, Mississippi, South Carolina, and Virginia-enacted their own versions of the Southern Manifesto. Called "interposition resolutions." these statements tried to elevate the state's legal interpretation over that of the Supreme Court. These states also used legislative acts and voter referenda to enact tuition grant statutes that authorized state governments to fund privately run schools in order to preserve racially segregated education.
•••
Una protesta en contra de la integración escolar en Little Rock, Arkansas en 1959. Fotografía tomada por Francis Miller.
El 12 de Marzo de 1956, el Senador de Virginia, Harry Byrd, convenció a 101 de 128 diputados que representaban a los 11 estados de la Antigua Confederación a que firmaran la “Declaración de Principios Constitucionales”. En total, 19 senadores y 82 representantes, casi una quinta parte del congreso, firmaron sus nombres y declararon su oposición a la integración racial. El documento declaraba que la decisión tomada por la Corte Suprema en el caso de 1954, Brown v. Consejo de Educación, la cual declaró que la segregación racial de la educación pública era inconstitucional, constituía de un abuso de poder en violación a la ley federal.
La declaración acusaba a la corte de poner en peligro la justicia social de las personas blancas y sus “hábitos, tradiciones y estilo de vida” y alegaban que la decisión judicial en el caso de Brown “destruiría la relación amistosa entre las razas blanca y negra, relación que se había creado a través de 90 años de paciencia y esfuerzo por parte de la buena gente de ambas razas”. El período de tiempo al que hacían referencia era, de hecho, una era caracterizada por el terror racial y un sistema legal clasista basado en la era Jim Crow, estaba centrada en atacar a los afroamericanos por medio de violencia y desigualdad desde el final de la era de la Reconstrucción.
8 estados sureños: Alabama, Arkansas, Florida, Georgia, Louisiana, Mississippi, Carolina del Sur y Virginia, ejecutaron sus propias versiones de la declaración, las llamaron “resoluciones de interposición”. Con estas declaraciones intentaron elevar la interpretación legal del estado sobre la de la Corte Suprema. Estos estados también utilizaron decretos legislativos y referendos de votantes para promover estatutos que autorizaban a que los gobiernos estatales financiaran escuelas privadas para poder preservar la segregación en la educación.
11 notes · View notes
feesperanza2016 · 4 months
Text
Ganando la guerra en tu interior.
“Porque nuestra lucha no es contra seres humanos, sino contra poderes, contra autoridades, contra potestades que dominan este mundo de tinieblas, contra fuerzas espirituales malignas en las regiones celestiales”. Efesios 6:12 (NVI)
Puede ser que no te hayas dado cuenta, pero estás en guerra. Tal vez no te vistas como un militar. Puede ser que no comas en grandes comedores y que no estás esquivando balas reales.
Pero estás en una guerra – una guerra invisible. Se le llama la guerra espiritual. Vas a estar en una guerra desde el momento que naciste hasta que mueras.
La Biblia nos dice que tenemos tres enemigos mortales que nos destruirán la vida y todo lo que Dios quiera hacer a través de nuestra vida:
El mundo – el sistema de valores dominante a nuestro alrededor.
La carne – la vieja naturaleza dentro de nosotros.
El diablo – un ser real que vive para “matar, robar y destruir” junto con sus millares de ayudantes demoniacos.
La victoria para la guerra en la que estás no viene con balas o tácticas. La Biblia enseña que, “porque nuestra lucha no es contra seres humanos, sino contra poderes, contra autoridades, contra potestades que dominan este mundo de tinieblas, contra fuerzas espirituales malignas en las regiones celestes” Efesios 6:12 (NVI).
En esta guerra, todo lo que importa es Jesús. Él tiene que ser el General en tu vida, el único a cargo del plan de batalla. Puedes ser un creyente, pero eso no es suficiente para esta guerra. Jesús tiene que ser tu Señor, también.
Muchas personas creen en Jesús. Pero para encontrar victoria sobre este mundo, la carne y el diablo, Jesús tiene que ser mucho más que alguien en quien tú crees.
Romanos 7:24-25 dice, “¡Soy un pobre miserable! ¿Quién me librará de este cuerpo sujeto a la muerte?¡Gracias a Dios por medio de Jesucristo nuestro Señor! En conclusión, con la mente yo mismo me someto a la Ley de Dios, pero mi carne está sujeta a la ley del pecado.” (NVI).
La respuesta a la batalla destructiva en la que te encuentras no es un seminario de autoayuda, un nuevo libro, una conferencia, un psicólogo o una terapia. Es Jesús. Deja que Él se encargue de ti. Pablo, quien escribió el libro de Romanos, deja claro que él está al final de su batalla. No puede ganar la batalla por sus propias fuerzas. Su única esperanza es “Jesucristo nuestro Señor”.
La Biblia dice que es Jesús, el Señor, quien te librará también a ti. Es tiempo de poner un anuncio en tu vida: “Bajo nueva administración”.
Reflexiona sobre esto:
¿Cuáles son las ocasiones en tu vida cuando sientes que tu batalla se intensifica más de lo normal?
¿Por qué crees que muchas personas intentan tomar terapia tal vez demasiado pronto para arreglar sus problemas pero se niegan entregarse a Jesús?
3 notes · View notes
elproclamador · 5 months
Text
Levítico capítulo 17
Desde el versículo uno al versículo nueve nos encontramos con la prohibición de Jehová de hacer los sacrificios en lugares inapropiados y para dioses paganos. Algunos sacrificaban animales para los demonios (17.7), ya que existía la creencia de que ciertos demonios habitaban en el desierto o en los bosques, práctica que seguramente habían adoptado en Egipto (Josué 24.14; 2ª Crónicas 11.15).
Los versículos 10 al 16 habla de la prohibición de  comer sangre. La razón de esta prohibición fue con un objetivo divino: la sangre simbolizaba la vida, y era a través de ella en que el pueblo recibía el perdón de sus pecados (17.11). No podrían comer el elemento que limpiaba sus propios cuerpos. La ley no tenía transe: el que comiere sangre sería cortado del pueblo y Jehová mismo pondría su cara en contra del pecador (17.10). O sea, aunque lo jueces no supiesen lo ocurrido, Jehová si lo castigaría.
“¿Debe el cristiano comer sangre?” ha sido una pregunta clásico en la actualidad. Primeramente, el comer sangre fue prohibido en las tres dispensaciones de la Biblia: En la era patriarcal, en la era mosaica y en la era cristiana (Génesis 9.3, 4; Levítico 17.11, 12 y Hechos 15.20, respectivamente). Por lo tanto, el comer sangre siempre ha sido condenado por Dios. Las razones primordiales de este hecho son 1. Porque la vida está en la sangre y 2. Porque Dios reservó la sangre para los sacrificios. Algunos argumentan que se prohibió este acto para que los judíos no tuviesen comunión con los gentiles, hecho que no tiene validez ya que para nosotros es la misma ley. Otra explicación podría ir por un camino científico. Aún así, la razón primordial son las dos señaladas anteriormente. La sangre es un elemento que ha sido siempre apartado para Dios.
Por: Jeff Michell
2 notes · View notes
cffabioblog · 6 months
Text
Viaje al Pasado: Noche Vieja en "VIDEO-TAPE"
Advertencia. es muy larga. Por su atención gracias.
En La Capital...
Tumblr media
En la residencia del Ministro De Información Y Turismo, Don Manuel Fuentes Fraga Iribarne, junto con el Presidente Freí, invitan a S.M. Simba a presenciar por televisión a través de la ORTF Primera
Cadena y Canal 13 UC.
Nota:
Fuimos a rescatar este especial por dos razones: Se destaca en lo artístico por la calidad musical y de sketches, y en especial en lo técnico, en este ultimo, desde el 97, se incorpora al país la tecnología de animación 2D, en jerga el "Video-tape" en animación.
Hasta ese entonces, solamente se usaba, solo para programas de entretenimiento, de hasta 100 minutos, en aventuras, hasta 45 minutos, y de forma indefinida, solo, en materias de "Televisión Educativa e Universitaria" por Decreto Ley.
Este especial, es el primero, por su duración (aprox. 3 Horas), grabado en partes por video en Los viejos estudios de Lira 46, como en Mammouth Studios, Na Lumiar.
Copyrights
Simba © Disney. All Rights Reserved.
Ref. © RAI.
Tumblr media
Y La imagen
Tumblr media
Con la supervisión del padre de Mendelsohn, Miriam, frente a la cámara, da el anuncio de la transmisión del especial de Nochevieja en Video-tape.
Para el anuncio de la transmisión del programa especial de fin de año, en tiempo récord,  Mir, como decían sus amistades y conocidos, leyó y frente a las cámaras del Estudio B de Calle Lira 46 (Viejos Estudios de La Animated Televisión o mas bien "El Viejo CANAL 13 DE CALLE LIRA", Dio, las palabras de tal anuncio, ante todo el nervio del personal del estudio, de atrás, los técnicos, y sumando su padre, por miedo a que ella haga tonterías o payasadas frente a las cámaras y el director del programa. Sin que las autoridades de la época (El Franquismo), Incluyendo al director de la emisora, el Sr. Tironi.
En ese anuncio, de 2 tomas, Mendelsohn tenia que anunciar en forma separada, por tomas, los anuncios tales, de la presentación del especial de fin de año, como el de cierre de transmisiones.
Uno de los técnicos en el estudio, pidió a Míriam, que por favor no quite su gorro, porque interfiere buena parte de la cámara, como el registro en Video tape.
He aquí el anuncio.
- A continuación señoras y señores, a través del Canal 13 De La Pontificia Universidad Católica De Chile y La  La première chaîne de l'ORTF, Presentaremos desde varios estudios de l'ORTF, el programa especial de Noche Vieja, presentada por el cómico y vulgar actor Johnny Che Copete. Ademas, en este programa, trasmitiremos en directo el gran sorteo que ofrece la red de hipermercados Scala Sociedad Anónima en el estudio.
Que tengan un buen entretenimiento...
...Luego Del Programa... (toma 2)
- Muy bien, Señoras y Señores Telespectadores, al terminar este especial de fin de año o noche vieja, y con las palabras del Director General del Servicio, como de Las Cadenas y De La l'ORTF. Con estas imágenes, registradas en video, en jerga del mundo de la industria de la  animación, en 2D. Finalizamos las transmisiones correspondientes por hoy 31 de Diciembre.
Al igual que todo el personal, les deseamos ante ustedes una muy buenas noches y buen  feliz año"
Muy Buenas Noches....
Y así, con el clásico ident del canal junto con el Himno, cerraba las transmisiones de aquel alocada 31 de diciembre.
Ya al terminar esas palabras, todos en el estudio, ademas de aplaudir y felicitarla, quedaron tranquilos y seguros, por miedo que diga algo de allá.
Como otra nota, las autoridades de la Embajada Y Consulado de Canadá, Incluyendo al embajador, como al cónsul, y de visita, la gobernadora de la Provincia de Ontario, a enterarse del comportamiento de esta adolescente en un acto serio, frente al país, y mas encima, el canal mas visto y la hora de mas audiencia, todos muy preocupados y nerviosos Durante la grabación de aquellas tomas.
Copyrights
Miriam © Pixar / Domee Shi. All Rights Reserved
Y en el estudio:
Tumblr media
Con Che Copete de presentador principal, desde el Foro 2 de Los Mammouth Studios, na Lumiar, presenta el programa...
Copyrights
Che Copete © E. Belloni. All Rights Reserved.
Tumblr media
Con un musical sobre la importancia del GAS PROPANO, Belle y Hank actúan y cantan La marca del galón, es del PJ (Partido Justicia lista de los tiempos de Peron)
Copyrights
Belle © Disney. All Rights Reserved.
Hank Hill © Disney / FOX / Micke J. All Rights Reserved.
Tumblr media
En el Foro 1, na Lumiar, Con Jody Irwin en el saxofón, vestida de vikingo, El grupo proveniente de Valparaíso Los Tigres Cantan. La escenografía, recrea una parte del patio de la casa de Jody
Las Canciones:
Noche De Luna
youtube
Embustera
youtube
Yo Sé
youtube
Copyrights
Canciones
© EMI Odeon Chilena S.A. / Universal Music Group / Omar Arraigada / Raúl Vera Chacon. All Rights Reserved.
Jody Irwin © Cartoon Network / WarnerMedia / Judd Winnick. All Rights Reserved
Tumblr media
En el Foro 2, Che Copete, recibe a Ami y Yumi, y cantan un mini recital para el especial.
Las cámaras son Modelo RCA TK 60
Copyrights
Series Hi Hi Puffy Ami Yumi © Cartoon Network / WarnerMedia. All Rights Reserved.
Tumblr media
En el Foro 1, Spongebob y Frankie Foster, presentan con la Orquesta de Al Tontinni a Palito Ortega cantando en vivo unas canciones. Ungenio de Condorito como camarógrafo leyendo Orgullo y Prejuicio.
Copyrights
Ungenio © WorldEditords S.A. / Pepo. All Rights Reserved.
Spongebob © Nickelodeon / Steven H. All Rights Reserved.
Frankie Foster © Cartoon Netwock / Craig Mc. All Rights Reserved.
Tumblr media
En el set, Palito ortega Canta las Siguientes Canciones:
Ayudame A Creer
youtube
Un Mañana
youtube
Por Sobre Todas Las Miserias
youtube
Nota:
Al otro lado del estudio, Frankie y Bob observan. Ademas, Dukey (Johnny Test) afirma las partituras de Valentín Trujillo.
Copyrights
Canciones © Palito Ortega / RCA / Sony Music. All Rights Reserved.
Frankie Foster © Cartoon Network. All Rights Reserved.
Spongebob © Nickelodeon / Steven H. All Rights Reserved.
Dukey © WB / Scott Fellows. All Rights reserved.
Tumblr media
Con Skye, Carl y C2, Hacen una demostración de skateboard en el estudio.
Copyrights
Carl Squared © Portfolio E. / Almos. All Rights Reserved.
Notas: Imagen de referencia. © Biblioteca Nacional De Chile
Tumblr media
Cameras RCA TK60
Tumblr media
Después de que Carl sufriera una caída y Skye le ayudaba, actúan el grupo uruguayo Los Iracundos Cantando unos éxitos, al final, junto con el Italiano Bobby Solo, cantan en español "Si Lloras, Si Ríes".
Calla
youtube
Cara Miá
youtube
Si Lloras, Si Ríes
youtube
Se Piangi, Se Ridi (Canción y versión Original)
youtube
Copyrights
Canciones
© Solo / Franco / Valdez / RCA / CBS / Sony Music. All RIghts Reserved.
Fin Primera Parte....
2 notes · View notes
jgmail · 11 months
Text
Decrecionismo y (eco)socialismo. ¿Perspectivas afines o en disputa ante la crisis ecológica?
Tumblr media
Por Esteban Mercatante
Fuentes:
La izquierda diario
En este artículo presentamos una mirada sobre los planteos decrecionistas como respuesta a los desastres ambientales producidos por el capitalismo, e interrogamos sus propuestas desde una perspectiva ecosocialista revolucionaria.
Los desastres ambientales en múltiples dimensiones que viene produciendo el capitalismo, cuyos efectos vienen resultando cada vez más devastadores, dieron un –necesario– sentido de urgencia a las discusiones de cómo encararla. La rutina de reuniones internacionales en las que los representantes estatales realizan performances en las que se muestran preocupados, para después realizar compromisos apenas cosméticos respecto del nivel de emergencia –especialmente en materia de emisiones de carbono, pero lo mismo vale para muchos otros planos–; el lavado de cara verde que realizan numerosas firmas con campañas que sirven sobre todo –y a veces únicamente– de marketing para estimular un crecimiento de ventas, y el negacionismo del cambio climático que impera en sectores ligados a la extrema derecha (como el trumpismo en EE. UU. o Javier Milei en la Argentina), actuaron de ariete para la puesta en discusión de alternativas que se proponen ser más disruptivas. Entre ellas se ubica el planteo decrecionista, que plantea que es necesario desescalar de manera urgente y voluntaria la producción y el consumo, a través de cambios profundos en la manera en la que estos procesos se llevan a cabo. Desescalar, básicamente en los países ricos, es la única manera para reducir la emisión de gases, pero también los efectos que tiene sobre los ecosistemas la extracción de recursos que hoy supera holgadamente la capacidad que tiene la naturaleza para reponerlos. La discusión del decrecionismo no es nueva. Sus antecedentes se remontan por lo menos hasta La ley de la entropía y el proceso económico de Nicholas Georgescu-Roegen, de 1970-71. André Gorz en la década de 1980 planteó abiertamente la necesidad de que la economía de los países ricos, imperialistas, decreciera, para recuperar un sendero sostenible. Wolfgang Harich también habló en los ‘70 de una perspectiva de “comunismo sin crecimiento” que asociaba necesariamente a un régimen autoritario, noción esta última con las que polemizó Manuel Sacristán (sin rechazar este último la idea de que un régimen comunista debiera ser decrecionista, pero sin renunciar nunca a la posibilidad de una perspectiva de “democratismo radical directo”) [1].
Pero fue, sobre todo en las últimas dos décadas, gracias a las contribuciones de autores como Serge Latouche y a la luz del recrudecimiento de las señales de emergencia ecológica, que esta perspectiva ganó terreno.
En los países desarrollados, responsables casi exclusivos de los mayores trastornos ambientales, empezando por la emisión de gases acumulada en doscientos años de acumulación capitalista, el decrecionismo se ha vuelto una mirada de gran consenso en sectores activistas y académicos ligados a las problemáticas ecológicas desde perspectivas críticas –es decir, entre quienes no adscriben a la noción de que puede ser viable un “capitalismo verde”, con sus soluciones para los problemas ambientales a la medida del sostenimiento de la ganancia y de la acumulación de capital–.
El crecimiento como ideología
El blanco principal del decrecionismo, como su nombre lo indica, es el crecimiento económico. El PBI como indicador económico cargado de ideología es un punto de partida de casi todos los tratados que se ubican en esta corriente. Encontramos un importante espacio dedicado a revelar la construcción selectiva que produjo este índice, que identifica “la economía” con la producción de mercado y otras esferas como los servicios prestados por sector público, mientras deja afuera otras –como el trabajo doméstico–. Al mismo tiempo, se deconstruye la idea de que el crecimiento económico continuado, medido en términos de un Producto Bruto Interno siempre en aumento está necesariamente asociado a una mejora del bienestar. Por empezar, como nos recuerda Jason Hickel en el libro cuyo libro Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará el mundo, recientemente editado en español por Capitán Swing, durante la mayor parte de la historia del capitalismo, “el crecimiento no trajo mejoras en el bienestar en las vidas de la gente común; de hecho, hizo todo lo contrario” [2]. La “acumulación originaria”, que Karl Marx aborda en el Capítulo XXIV de El capital para recordarnos que el capitalismo llegó al mundo “chorreando sangre y lodo, por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies” [3], con su “liberación” del campesinado que dejaba de disponer de medios directos para su reproducción, creó las bases para poder imponer a la fuerza de trabajo, en Inglaterra primero y luego en el resto de Europa, largas jornadas laborales. El hacinamiento en las ciudades y la insalubridad laboral contribuyeron a un aumento de la mortalidad y reducción de la esperanza de vida. Esta misma “acumulación originaria” tuvo como presupuesto el colonialismo, que devastó poblaciones de África, América Latina, y Asia. La “correlación” entre crecimiento y bienestar se puede observar recién desde mediados del siglo XIX en Europa, y más tarde en otras geografías. Pero, incluso entonces, la mejora en muchos indicadores como la reducción de la mortalidad por enfermedades, la mortalidad infantil, y el aumento de la esperanza de vida, se debió menos al crecimiento que la aplicación extendida de medidas sanitarias básicas, como el acceso a agua potable y cloacas [4]. Sin embargo, el principal argumento es que, pasado un determinado umbral de PBI per cápita, este correlato se disocia, e incluso puede haber casos en los que “más es menos”. Hickel argumenta que “la relación entre PBI y bienestar humano se despliega en una curva de saturación, con retornos decrecientes pronunciados: después de un cierto punto, que las naciones de altos ingresos han superado hace rato, más PBI adhiere poco o nada al florecimiento humano” [5].
Algunos autores, como Latouche, refuerzan la crítica a la asociación entre riqueza –en un sentido amplio– con PBI, apelando a la experiencia –truncada por la fuerza por la imposición de políticas procapitalistas– en los países dependientes y semicoloniales (hablando en nuestros términos, no en los del autor que más bien se refiere al mundo “no occidental”): la ideología del crecimiento y del “desarrollo” (entendido siempre bajo los términos capitalistas impuestos por las potencias imperialistas) se usó como vara para tildar de pobres a sociedades en las que la reproducción estaba ampliamente organizada bajo formas de subsistencia no capitalistas, que eran sustentables en su relación con la naturaleza. La “pobreza” en términos de PBI –que quedaba magnificada por el limitado desarrollo de la esfera mercantil que podía medirse con este indicador pero resultaba más discutible con otras medidas más cualitativas de la satisfacción de necesidades– apuntaba a “remediarse” a través del impulso de las medidas “necesarias” para iniciar el camino del “desarrollo” bajo los lineamientos de las agencias internacionales, que no eran otra cosa que políticas de desposesión que abrían el paso a la acumulación capitalista. Acumulación que, bajo las condiciones de dependencia, produjo cualquier cosa menos desarrollo en casi todos los casos y que, al abrirse paso mediante la desarticulación de las formas de reproducción social preexistentes, no capitalistas, produjo un aumento de la pobreza en gran escala en estas sociedades. En el planteo de Latouche puede haber alguna inclinación a romantizar aspectos de las relaciones de producción no capitalistas, pero es indiscutible el resultado de los programas de ajustes y reformas estructurales implementados bajo mandato del FMI y el Banco Mundial en el mundo periférico.
¿Por qué el decrecionismo toma la crítica a la meta del crecimiento perpetuo del PBI como punto de partida? Básicamente porque, afirman varios autores de esta corriente, este objetivo –ligado a otro concepto con connotaciones todavía más positivas, el de “desarrollo”– es el que ordena todas las herramientas de política económica al menos desde las primeras décadas del siglo XX.
El ya mencionado Jason Hickel, es más específico: el problema no es el crecimiento en sí, sino la ideología del crecimiento, “la búsqueda del crecimiento por sí mismo, o por el bien de la acumulación de capital, en lugar de satisfacer necesidades humanas concretas y objetivos sociales” [6]. Esta pulsión está inscripta en la lógica básica de funcionamiento del sistema capitalista, en el que “el dinero se convierte en ganancia que se convierte en más dinero que se convierte en más ganancia […] Para los capitalistas, la ganancia no es solo dinero al final del día, que se utilizará para satisfacer alguna necesidad específica: la ganancia se convierte en capital. Y el punto central del capital es que debe reinvertirse para producir más capital. Este proceso nunca termina” [7]. Este autor se distingue por plantear de manera más clara que otros decrecionistas la necesidad de un horizonte anticapitalista, y considera claramente que el crecimiento es una pulsión inevitable de este sistema, y por ende que para decrecer la economía hay que ir más allá del capitalismo. No obstante, comparte con la corriente poner el foco en atacar la compulsión al crecimiento como cuestión nodal.
Y este objetivo de mantener el crecimiento sin pausa del PBI se está, literalmente, devorando el planeta.
PBI per cápita y huella material
El crecimiento del PBI no ocurre en el vacío; toda producción social es un proceso material. El crecimiento infinito del PBI significa un aumento también sin fin de la utilización de materiales, apropiados de la naturaleza, y de generación de desechos. No faltan entonces motivos para plantear que la hipertrofia de los aparatos de producción capitalista de los países imperialistas, orientados a una perpetua acumulación acrecentada de valor que se consigue a través de procesos de producción material que ocurren en escala necesariamente acrecentada, alcanzó niveles insostenibles en relación con los límites biofísicos del planeta. Una reorganización en gran escala de la producción en estas economías, para reorientarla hacia la satisfacción sostenible de las necesidades sociales de la mano de una reducción de la jornada de trabajo, tendrá que pasar inevitablemente por el desescalamiento de numerosas ramas de la producción –cuestión que con el desarrollo de las cadenas globales de valor implica reorganizaciones que atraviesan fronteras, lo que le otorga otra complejidad–.
Hickel repasa muchos de los indicadores que ilustran los trastornos generados por este crecimiento de los procesos materiales de producción, y la manera drástica en que se aceleraron. Vale la pena detenerse en ellos.
El consumo de materias primas pasó de 7 mil millones toneladas en 1900, a 14 mil millones poco antes de mediados de siglo. Pero desde 1945 hasta hoy creció hasta más de 100 mil millones de toneladas. Al ritmo actual, observa Hickel, vamos encaminados a superar las 200 mil millones de toneladas para 2050, cuando algunos estudios estiman que lo manejable para el planeta –lo que puede extraerse sin dañar de manera irreversible a los ecosistemas– equivale a 50 mil millones de toneladas. Es decir, la mitad de lo que se extrae actualmente. La ONU estima que el 80 % de la pérdida de biodiversidad global se debe a la extracción material [8].
El cambio climático, impulsado por las emisiones de los combustibles fósiles, responde a la misma mecánica. “¿Por qué estamos quemando tanto combustible fósil en primer lugar? Porque el crecimiento económico requiere energía. Durante toda la historia del capitalismo, el crecimiento siempre ha causado un aumento en el uso de energía” [9].
Pero las responsabilidades por este estado de cosas están claramente localizadas geográficamente. El tamaño del PBI per cápita está muy asociado al consumo de materias primas por persona y al impacto ambiental de conjunto. La huella material en los países de bajos ingresos (su consumo de materias primas) es de 2 toneladas por persona por año. Los países de ingresos medianos bajos consumen alrededor de 4 toneladas por persona, y los países de ingresos medianos altos consumen alrededor de 12. Los países desarrollados, de ingresos altos, consumen alrededor de 28 toneladas por persona por año, en promedio. Hickel observa que “un nivel sostenible de huella material, expresado en términos per cápita, es de unas 8 toneladas por persona. Las naciones de altos ingresos superan ese límite casi cuatro veces” [10].
Este exceso tiene consecuencias en variadas dimensiones. “Aumentar la extracción de biomasa significa arrasar bosques y drenar humedales. Significa destruir hábitats y sumideros de carbono. Significa agotamiento del suelo, zonas muertas del océano y sobrepesca. Aumentar la extracción de combustibles fósiles significa más emisiones de carbono, más descomposición del clima y más acidificación de los océanos. Significa más remoción de cimas de montañas, más perforación en alta mar, más fracking y más arenas bituminosas. Aumentar la extracción de minerales y materiales de construcción significa más minería a cielo abierto, con toda la contaminación aguas abajo que conlleva, y más automóviles, barcos y edificios que demandan aún más energía. Y todo esto conlleva más residuos: más vertederos en el campo, más tóxicos en nuestros ríos y más plásticos en el mar” [11].
El problema con el crecimiento económico, afirma Hickel, “no es solo que nos quedemos sin recursos en algún momento”, que era como tendía a presentar la cuestión el informe Los límites del crecimiento presentado por el Club de Roma en 1972. El problema “es que degrada progresivamente la integridad de los ecosistemas” [12]. El autor se apoya en trabajos recientes, como el presentado en 2009 por Johan Rockström, James Hansen y Paul Crutzen que desarrolla el concepto de “límites planetarios”. La biosfera de la Tierra “es un sistema integrado que puede soportar presiones significativas, pero pasado cierto punto comienza a descomponerse” [13]. Basándose en datos de la ciencia de los sistemas terrestres, identificaron nueve procesos potencialmente desestabilizadores que tenemos que mantener bajo control para que el sistema permanezca intacto. Estos son: el cambio climático; la pérdida de biodiversidad; la acidificación de los océanos; los cambios en el uso del suelo; los ciclos del nitrógeno y del fósforo; el consumo de agua dulce; la carga de aerosoles atmosféricos; la contaminación química y la destrucción de la capa de ozono. Los científicos han estimado “límites” para cada uno de estos procesos. Por ejemplo, la concentración de carbono atmosférico no debería sobrepasar las 350 ppm si el clima se mantiene estable (cruzamos ese límite en 1990 y hoy supera los 415 ppm); la tasa de extinción no debe exceder las diez especies por millón por año; la conversión de tierras boscosas no debe exceder el 25 % de la superficie terrestre de la Tierra; etcétera. “Estos límites no son límites ‘duros’, en sentido estricto. Cruzarlos no significa que los sistemas de la Tierra se apagarán de inmediato. Pero sí significa que estamos entrando en una zona de peligro en la que corremos el riesgo de desencadenar puntos de inflexión que eventualmente podrían conducir a un colapso irreversible” [14].
Son muy interesantes y pertinentes las páginas que Hickel dedica a desmontar las nociones de que pueda haber un “capitalismo verde”; o, en otros términos, de que puedan desarrollarse soluciones tecnológicas que puedan eventualmente hacer compatible el crecimiento económico continuado con un metabolismo socionatural equilibrado. Muchas de estas soluciones se centran en el problema de las emisiones de carbono, proponiendo soluciones que puedan absorberlo. De hecho, en la idea de que pueda implementarse en un plazo no muy lejano una tecnología de este tipo, se basan las proyecciones del acuerdo de París de que, con los compromisos de emisiones realizados por los distintos países (que no dan visos de cumplirse) la temperatura aumente “solamente” 1,5 grados a finales del siglo. Sin una tecnología de absorción de carbono, el aumento sería del doble con el nivel de emisiones proyectadas. El problema es que una tecnología de este tipo, aún si fuera realmente viable para absorber todas las emisiones (algo que no está probado ni técnica ni económicamente) requeriría construir decenas de miles de fábricas dedicadas a esto. Un trastorno ecológico formidable.
La energía “verde”, como puede ser una matriz basada en generación solar y eólica, si se pone en función de sostener el crecimiento “verde” también es garantía de desastres. Como observa Hickel, la explotación de litio para producir baterías “apenas está comenzando y ya es una catástrofe [15].
Hickel desmonta de manera implacable muchos de estos mitos, sin renunciar de plano a la idea de que ciertos desarrollos tecnológicos –desembarazados de la lógica capitalista que guía hoy a la innovación– deban ser parte de la respuesta a los desastres ambientales.
¿Más allá del capital?
A remediar los trastornos en las condiciones materiales que ha producido y seguirá profundizando el “crecimiento compuesto” del PBI es que apunta el decrecionismo.
El nombre en el que se embanderan, y las diatribas –bien fundamentadas– contra las ideologías que rodean al PBI como indicador excluyente, podrían llevarnos a concluir que el planteo decrecionista se reduce –nada más ni nada menos– que en una reducción del tamaño de la economía. Si así fuera, todo el planteo se reduciría a poner en el centro un aspecto cuantitativo, o “técnico”, un medio, sin ligazón con aspiraciones claras de una transformación social más amplia. Pero no es este el caso.
Giorgos Kallis especifica que la meta no es simplemente la reducción del PBI, sino que esta sería más bien una consecuencia de las transformaciones buscadas. “El objetivo del decrecimiento no es hacer que el crecimiento del PIB sea negativo. En términos económicos, el decrecimiento se refiere a una trayectoria en la que el “rendimiento” (energía, materiales y flujos de desechos) de una economía disminuye mientras que el bienestar mejora. La hipótesis es que el rendimiento decreciente vendrá con toda probabilidad con el producto decreciente, y que estos solo pueden ser resultados de una transformación social en una dirección igualitaria” [16].
En todos los trabajos encontramos la idea de que son necesarios cambios muy agudos en las formas de producción y consumo. La idea de una nueva sociedad está presente incluso en los autores que son más ambivalentes respecto de la necesidad de terminar con el dominio del capital. Según Latouche
El decrecionismo es fundamentalmente anticapitalista. No tanto porque denuncia las contradicciones y las limitaciones ecológicas y sociales del capitalismo como porque desafía su ’espíritu’, en el sentido que Max Weber ve el “espíritu del capitalismo” como una condición previa para su existencia Si bien es posible, en abstracto, concebir de una economía ecológicamente compatible con la existencia continuada de un capitalismo de lo inmaterial, esa perspectiva es poco realista cuando se trata de lo imaginario fundamentos de una sociedad de mercado, a saber, el exceso y el desenfreno (pseudo-)dominación. Un capitalismo generalizado no puede sino destruir el planeta de la misma manera que está destruyendo la sociedad y cualquier otra cosa que sea colectiva [17].
El problema es que no hay equivalencia entre aquello que se quiere desmantelar, y lo que se propone construir. Se pretende que podrá venir el final de un modo de producción a través de la imposición del decrecionismo. Pero este último, por más que se afirme que es mucho más que una postura negativa respecto del crecimiento económico, no termina de delinear una hoja de ruta coherente para subvertir las bases del capitalismo.
Kallis compara en Degrowth las propuestas realizadas por distintos exponentes del decrecionismo. Algunas de las principales que encontramos son:
– volver a tener una huella ecológica menor recortando consumos intermedios (transporte, energía, envases, publicidad); –  aplicar impuestos que graven la contaminación; – poner fin a la obsolescencia programada; – relocalizar actividades priorizando la escala urbana; – revitalizar la agricultura campesina; – transformar ganancias de productividad en reducción de jornada y creación de empleo; – incentivar la “producción” de bienes relacionales, como la amistad y vecindad – limitar el rango de desigualdad en la distribución del ingreso con un ingreso mínimo y un ingreso máximo; – cortar el desperdicio de energía por un factor de 4; – imponer sanciones por gastar en publicidad; – declarar una moratoria en innovación tecnocientífica; – desmercantilizar los bienes públicos y expandir los comunes; – establecer un jubileo de deudas; – aplicar un impuesto global sobre transacciones financieras, ganancias transnacionales, un impuesto global a la riqueza, un impuesto sobre las emisiones de carbono y un impuesto sobre los residuos nucleares altamente activos; – rerregular el comercio internacional con el objetivo de alejarse del libre comercio, y restringir la libre movilidad de capitales; – degradar a la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el FMI [18].
Es indudable que muchos de estos planteos atentan contra la viabilidad del capitalismo. Otros, no incompatibles per se con los imperativos básicos de este modo de producción, apuntan contra algunos de los pilares fundamentales que conquistó la clase dominante durante las décadas de ofensivas bajo la ideología neoliberal. Pero, aunque pueda ser un conjunto de propuestas destinados a generar una movilización en favor del decrecimiento, están esencialmente planteadas –y pensadas– como un programa de reformas a ser implementadas por el Estado capitalista, garante de las relaciones de producción que tienen su fundamento en el sostenimiento del crecimiento de la acumulación de valor (y de producción material).
Esta limitación resulta inevitable, ya que hay una contradicción no resuelta entre las intenciones anticapitalistas y la renuencia a plantear abiertamente una estrategia que ataque el principal centro de gravedad del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción. Latouche es explícito en cuestionar cualquier noción de que los objetivos decrecionistas deban alcanzarse a través de una socialización generalizada de los medios de producción. Por el contrario, sostiene que “eliminar a los capitalistas, proscribir la propiedad privada de los medios de producción y abolir la relación salarial o acabar con el dinero” todo lo que hará es “sumergir a la sociedad en el caos, y no podría hacerse sin usar el terror a gran escala” [19]. Latouche, pero también Kallis, apuntan que el “socialismo realmente existente” fue productivista, y extienden esto a todas las principales corrientes del marxismo, incluyendo al trotskismo. Hay una cierta incongruencia entre el reconocimiento que encontramos en autores decrecionistas de que los países que no pertenecen al selecto club de los ricos tienen derecho a invertir esfuerzos en elevar las condiciones de vida, mientras se achaca sin distinción el mote de “productivismo” a pensadores marxistas que en muchos casos no bregaban por un crecimiento sin fin, sino por superar los problemas del atraso en países que eran a todas luces pobres y con estructuras económico sociales distorsionadas por el lastre imperialista. Dicho esto, es innegable que para la burocracia estalinista en la URSS y en Europa del Este, así como para el maoísmo, el productivismo dominó la planificación económica, y la búsqueda del desarrollo estuvo acompañada de numerosos desastres ambientales que podrían haberse evitado. También podemos observar, aún hoy, la existencia de fuertes impulsos productivistas en corrientes y autores marxistas y socialistas. Pero basarse en esto para dar por cerrada cualquier perspectiva de salida anticapitalista y socialista, es cerrar la única puerta que pude sacarnos de las encerronas del capitalismo y su impulso al crecimiento sin fin con miras a la ganancia.
Se trata de una cuestión de estrategia, pero también de los actores llamados a intervenir para favorecer una perspectiva decrecionista. El “sujeto” es la ciudadanía, ante la cual es necesario librar una batalla por la opinión para movilizarse ante el Estado, para presionar por medidas decrecionistas y para que modifique sus propias conductas de consumo. Entre el gesto anticapitalista y el rechazo de la socialización de los medios de producción, el planteo de autores como Latouche no logra ser más que un compendio de medidas para poner límites al capitalismo, desde el Estado, sin abolirlo. Una contradicción en los términos, si lo que se pregona es el decrecimiento.
El decrecionismo, como ya señalamos, es un conjunto heterogéneo. Como lo pueden sugerir algunas de las propuestas del compendio presentado más arriba, están quienes propugnan una estrategia de crear espacios de autonomía, no regidos por el crecimiento. Esto se vincula al fuerte énfasis en lo regional/local –en oposición a lo nacional o global–, que también está muy presente en Latouche.
Algunos planteos decrecionistas lo señalan como una salida tanto individual y colectiva en clave “anticapitalista”, cuyo sujeto está también en general en la ciudadanía, pero especialmente en las comunidades rurales, campesinas, originarias, etc.. Así, la crítica al hiperconsumismo y las relaciones mercantilizadas de las grandes ciudades desemboca en una idealización de la vida local y rural; y a menudo la crítica de las consecuencias devastadoras de determinadas tecnologías se convierte en una impugnación general al desarrollo industrial y tecnológico (como se expresa en la “moratoria” a la innovación que forma parte del compendio señalado más arriba). Latouche y muchos otros decrecionistas cuestionan la asociación de la corriente con una romantización de formas de vida precapitalistas o como una propuesta de “retorno” al pasado. Pero esta crítica encuentra asidero en algunos de los planteos del decrecionismo.
Una lógica emparentada con la recientemente señalada, es la bregan por establecer espacios de autonomía con respecto al capitalismo en los intersticios de las sociedades dominantes. Esto lo vemos entre quienes se definen como anarquistas, libertarios (no confundir con los libertarianos), autonomistas o incluso algunos ecosocialistas. Para Giorgos Kallis, por ejemplo, la perspectiva decrecionista puede configurarse a través de una articulación “contrahegemónica” de distintas esferas de la producción social y comunidades no regidas por la valorización, que puedan dar lugar a “economías alternativas”.
meros microcosmos o prefiguraciones de un mundo en decrecimiento. Son incubadoras, donde la gente realiza todos los días el mundo alternativo que les gustaría construir, su lógica hecha sentido común. Los bienes comunes alternativos son nuevas instituciones de la sociedad civil que nutren nuevos sentidos comunes. A medida que se expanden, deshacen los sentidos comunes de crecimiento y vuelven hegemónicas a las ideas compatibles con el decrecimiento, creando las condiciones para que una fuerza social y política cambie las instituciones políticas en la misma dirección [20].
Incluso aunque una transición de este tipo –que reproduce a grandes rasgos la que dio lugar al surgimiento del capitalismo de las relaciones feudales– fuera factible en los marcos del capitalismo (cuya reproducción ampliada opera presionando permanentemente por integrar y subsumir todas las esferas donde haya potencial de producción rentable), implica una transición larga, inconsistente con la urgencia de poner el “freno de emergencia” a la crisis ecológica que recorre todos los planteos decrecionistas.
Tenemos otros autores, como el mencionado Hickel, que ponen más énfasis en las propuestas que apuntan a poner palos en la rueda de la valorización del capital. Pero incluso acá, poner en primer plano el decrecionismo y dejar apenas sugerida la perspectiva ecosocialista, le quita una cierta coherencia estratégica al planteo.
Incluso en los autores que, como Hickel, delinean un –difuso– horizonte postcapitalista, no emerge en ningún momento ni una hoja de ruta clara para alcanzarlo ni los actores sociales que puedan motorizar una transformación que vaya en ese sentido. El autor incorpora a una sumatoria de propuestas que incluye algunas de las mencionadas más arriba, la necesidad de un “imaginario” postcapitalista, y la necesidad de organizar la producción y consumo social “asegurándose de devolver como compensación, haciendo lo posible para enriquecer, en vez de degradar, los ecosistemas de los que dependemos” [21]. Son cuestiones muy importantes, pero no definen las alianzas ni estrategias para hacer ese imaginario realidad. El mismo abismo entre horizonte estratégico ambicioso, sujetos sociales indefinidos y propuestas inmediatas de reformas no transicionales, ocurría con el planteo de comunismo decrecionista de Saito, como hemos señalado en otra oportunidad.
Por otra parte, aunque los autores le atribuyan al decrecionismo un carácter anticapitalista y progresivo, sus coordenadas son tan generales que la bandera de decrecer no está exenta de apropiaciones bastardeadas de algunos de su planteos, que en nombre de la sostenibilidad ecológica puedan abrazar un neomalthusianismo e imponer políticas socialmente regresivas, buscando “desescalar” a costa de los ya raleados consumos de la clase trabajadora y el pueblo pobre.
Las coordenadas para el ecosocialismo
El decrecionismo no es sinónimo de socialismo, aunque algunos ecosocialistas decrecionistas busquen minimizar la diferencia de perspectivas debida a la heterogeneidad de visiones entre los proponentes de la primera perspectiva. Vista como alternativa, es apenas una variante de las propuestas de reformas del estado de cosas existente, aunque las más drásticas –sin las cuales no hay una hoja de ruta “sustentable”– resulten incompatibles con el capitalismo, y por tanto resulten inviables sin una estrategia anticapitalista articulada, que solo puede ser socialista.
Por otra parte, la cuestión no es simplemente reducir la escala de los procesos de producción de acuerdo a los límites biofísicos. Es necesario cambiar de conjunto una lógica de producción de acuerdo a la ganancia, que tiene otras implicancias, como la implementación siempre de los procesos productivos más baratos aún cuando pueda haber otros más costosos pero menos dañinos en términos ambientales. Esta última dimensión del metabolismo socionatural no está claramente presupuesta en el término “decrecimiento”. Por eso, para abordar todas las dimensiones de la problemática ecológica, es necesaria una clara perspectiva anticapitalista y socialista.
Dicho esto, la advertencia decrecionista sobre la urgencia de equilibrar el metabolismo socionatural en concordancia con los límites biofísicos del planeta largamente superados por el capitalismo, no debe ser tomada a la ligera. Es necesario llenar el vacío de estrategia y articulación de fuerzas de clase que los decrecionistas dejan sin resolver, pero no dar la espalda a su diagnóstico y lo que esto significa para la transición poscapitalista, y socialista, en la actualidad. Si es el desarrollo de las contradicciones del capitalismo el que crea las precondiciones para que se desarrolle en el seno de esta sociedad una alternativa superadora, estas potencialidades hoy vienen acompañadas de una pesada herencia ecológica de la que habrá que hacerse cargo.
El objetivo fundamental de los planteos decrecionistas, que es alcanzar un metabolismo socionatural equilibrado, que no imponga sobre el planeta una extracción mayor a la que los sistemas vitales son capaces de regenerar y reduzca la huella material drásticamente desde sus niveles actuales, que busque mitigar los efectos de la emisión acumulada de gases de carbono en el menor plazo posible y apunte hacia un ordenamiento económico que no tenga como meta el crecimiento sin fin; este objetivo, es enteramente compatible y solamente alcanzable con una estrategia socialista. Solo si la clase obrera, en alianza con el pueblo pobre, interviene para socializar los medios de producción estratégicos y los reorganiza priorizando la satisfacción plena de las necesidades sociales en los marcos de un metabolismo socionatural equilibrado, se pueden volver realizables los objetivos que propone el decrecionismo. Esto implica también nacionalizar las tierra urbana y rural para rediscutir los usos del suelo y liquidar la especulación inmobiliaria, nacionalizar los bancos, como algunos de los resortes fundamentales para reorientar la producción social. Sobre esta base, en los países ricos imperialistas se podrá discutir el drástico desescalamiento de muchos sectores de la producción e imponer la redistribución de la riqueza por la que brega el decrecionismo, pero que sin esta “redistribución” de la propiedad de los medios de producción resulta una utopía.
¿Deberá abandonar el socialismo cualquier perspectiva de “abundancia material”? No nos parece que esto deba ser así, pero esta abundancia no puede entenderse como un incremento ilimitado de la disponibilidad individual de bienes de consumo, que es la única manera en que nos permite entenderla el capitalismo. Autores como el ya mencionado Sacristán tienen el mérito de haber intuido tempranamente esta cuestión, abordando a la vez los “atisbos político-ecológicos” de Marx (al decir de Sacristán) para repensar el comunismo frente a la crisis ecológica.
Una crítica central de Marx al modo de producción capitalista, se encuentra en el empobrecimiento que impone a la fuerza de trabajo al establecer una relación enajenada con esta, como mercancía y forzarla a ponerse al servicio del capital para sostener la rueda constante de la acumulación. La dinámica de la producción por la producción misma, que apunta hacia la máxima extensión posible o socialmente tolerable del tiempo de trabajo en pos de la valorización, niega todas las posibilidades del desarrollo de la riqueza social en el amplio sentido planteado en la cita que reproducimos más arriba de los Grundrisse. De igual modo, esta dinámica arrasa con la riqueza de la naturaleza. Romper con esa enajenación, socializando los medios de producción, sienta las bases para un desarrollo más pleno de las potencialidades negadas bajo el capitalismo. A esto apunta Marx cuando discute el pasaje del reino de la necesidad al reino de la libertad.
La libertad en este terreno sólo puede consistir en que el hombre socializado, los productores asociados, regulen racionalmente ese metabolismo suyo con la naturaleza poniéndolo bajo su control colectivo, en vez de ser dominados por él como por un poder ciego; que lo lleven a cabo con el mínimo empleo de fuerzas y bajo las condiciones más dignas y adecuadas a su naturaleza humana. Pero éste siempre sigue siendo un reino de la necesidad. Allende el mismo empieza el desarrollo de las fuerzas humanas, considerado como un fin en sí mismo, el verdadero reino de la libertad, que sin embargo sólo puede florecer sobre aquel reino de la necesidad como su base. La reducción de la jornada laboral es la condición básica [22].
Creemos que John Bellamy Foster está en lo correcto cuando señala que:
la sociedad, particularmente en los países ricos, debe avanzar hacia una economía de estado estacionario o de estado estacionario, lo que requiere un cambio a una economía sin formación neta de capital, que se mantenga dentro del presupuesto solar. El desarrollo, particularmente en las economías ricas, debe asumir una nueva forma: cualitativa, colectiva y cultural, enfatizando el desarrollo humano sostenible en armonía con la visión original del socialismo de Marx. Como argumentó Lewis Mumford, un estado estacionario, que promueve fines ecológicos, requiere para su cumplimiento las condiciones igualitarias del “comunismo básico”, con la producción determinada “según la necesidad, no según la capacidad o la contribución productiva”. Tal alejamiento de la acumulación de capital y hacia un sistema de satisfacción de las necesidades colectivas basado en el principio de lo “suficiente” es obviamente imposible en cualquier sentido significativo bajo el régimen de acumulación de capital. Lo que se requiere, entonces, es una revolución ecológica y social que facilite una sociedad de sostenibilidad ecológica e igualdad sustantiva [23].
Esta perspectiva ecosocialista requiere más que nunca actuar internacionalmente. Ante los desafíos que plantea la crisis ecológica, es hoy más claro que nunca que no hay transformaciones posibles “en un solo país”; atacar las múltiples dimensiones de la crisis ecológica requiere respuestas globales, que deben ser radicalmente distintas a los formalismos habituales de las cumbres de países donde la batuta la tienen las potencias imperialistas y el gran capital. Las transformaciones en los países imperialistas ricos, que hace tiempo han excedido los límites biofísicos, hacia sociedades socialistas “estacionarias” a, decir de Foster y los desafíos de los países oprimidos y semicoloniales, en los cuales la pelea de la clase trabajadora y los sectores populares para cortar los lazos con el imperialismo y sus socios capitalistas locales –socios en el extractivismo– es clave para poder satisfacer demandas sociales fundamentales –sin repetir los patrones ecológicos insostenibles del desarrollo capitalista pero sí concentrando esfuerzos en inversiones impostergables para elevar el nivel de vida– deben estar como nunca entrelazadas. Solo un movimiento revolucionario ecosocialista internacionalista que derrote a la clase capitalista y sus agentes políticos, podrá cambiar los juegos de “suma cero” que hoy dominan la (ausencia de) política ecológica bajo la batuta de las potencias imperialistas, que en los discursos de las cumbres hablan de coordinación y de “responsabilidades” pero evitan cualquier reconocimiento significativo de la “deuda ecológica” –es decir, el saqueo acumulado contra los países oprimidos–. En las luchas de hoy contra grandes grupos trasnacionales imperialistas que generan en todo el planeta numerosos desastres ecológicos aunque sean muchas veces los mismos que apelan al “greenwashing” en vistosas campañas publicitarias, debemos ir forjando la necesaria la unidad internacionalista de las clases trabajadoras y los pueblos oprimidos de todo el planeta.
NOTAS:
[1] Ver por ejemplo Manuel Sacristán Luzón, “Presentación” a Wolfgang Harich, ¿Comunismo sin crecimiento?, Barcelona, Materiales, 1978, p. 27.
[2] Jason Hickel, Less is More. How Degrowth Will Save the World, Londres, William Heinemann, 2020, p. 156. Las citas son traducción directa de la edición original en inglés.
[3] Karl Marx, El capital. Crítica de la economía política, Tomo 1, vol 3, México DF, Siglo XXI Editores, 1976, p. 950.
[4] Jason Hickel, ob. cit., p 157.
[5] Ibídem, p. 159.
[6] Ibídem, p. 95.
[7] Ibídem, p. 83.
[8] International Resource Panel, Global Resources Outlook (UN Environment Programme, 2019).
[9] Jason Hickel, ob. cit., p. 98.
[10] Ibídem, p. 101.
[11] Ibídem, p. 97.
[12] Ibídem, p. 113.
[13] Ibídem, p. 114.
[14] Ídem.
[15] Ibídem, p. 132
[16] Giorgos Kallis, Degrowth, Newcastle, Agenda, 2018, p. 20.
[17] Serge Latouche, Farewell to Growth, Cambridge, Polity, 2009, p. 91.
[18] Giorgos Kallis, ob. cit., p. 128.
[19] Serge Latouche, ob. cit., p. 91.
[20] Giorgos Kallis, ob. cit., p. 138.
[21] Jason Hickel, ob. cit., p. 236
[22] Karl Marx, El capital. Crítica de la economía política. Tomo 3, Vol 8, México D. F., Siglo XXI editores, 1981, p. 1044
[23] John Bellamy Foster, Marxism and Ecology: Common Fonts of a Great Transition, en Great Transition, consultado el 05/07/23. Sin embargo, el propio Foster, después de señalar este horizonte, argumenta que si bien “está clara la necesidad objetiva de tal revolución ecológica, queda pendiente la cuestión más difícil de cómo llevar a cabo las transformaciones sociales necesarias”, y por eso plantea, erróneamente en nuestra opinión, una estrategia en etapas que debería atravesar primero una “fase ecodemocrática”, en la cual “es necesario luchar por una amplia gama de cambios drásticos dentro de un movimiento radical de base amplia”. Mientras que el “objetivo a largo plazo de la transformación sistémica plantea la cuestión de una segunda etapa de la revolución ecológica, o la fase ecosocialista”. Creemos que esta diferenciación etapista es errónea, y pone límites casi insuperables a la posibilidad de construir un horizonte de superación del capitalismo como el que el autor propone.
Esteban Mercatante. Economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Autor de los libros El imperialismo en tiempos de desorden mundial (2021), Salir del Fondo. La economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis (2019) y La economía argentina en su laberinto. Lo que dejan doce años de kirchnerismo (2015). @EMercatante
Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Decrecionismo-y-eco-socialismo-perspectivas-afines-o-en-disputa-ante-la-crisis-ecologica
4 notes · View notes