Tumgik
#josé lidón
elmartillosinmetre · 4 years
Text
“No deja de sorprendernos la música española en el paso del siglo XVIII al XIX”
Tumblr media
[La Tempestad en la formación con la que se registró el CD. La foto es de Jaime Massieu]
La Tempestad, el conjunto de Silvia Márquez, ofrece en IBS Classical un programa de primicias discográficas con obras escritas para la cámara real española entre 1794 y 1814
Con la soprano Eugenia Boix, el tenor Karim Farhan y el violonchelista Guillermo Turina como solistas, La Tempestad, el conjunto murciano que fundó y dirige la clavecinista y pianista aragonesa Silvia Márquez ha registrado para IBS Classical un importante álbum de rescate patrimonial, que se acerca a un patrimonio aún poco conocido de la música española, el de la transición entre el siglo XVIII y el XIX.
–¿Cómo nace este proyecto? –Llevábamos tiempo colaborando con Judith Ortega y el ICCMU [Instituto Complutense de Ciencias Musicales]. Habíamos hecho algunas cosas con las sonatas de oposiciones que editaron. Y otro de los proyectos se basaba en recuperación de música del archivo de Parma, vinculado a la reina María Luisa de Borbón, donde hay mucha música de la Real Cámara. Empezamos por las sinfonías de la propia María Luisa, primera española compositora de sinfonías, al menos que se conozca.
–¿La hija de Carlos IV escribió sinfonías? –Sí, en el archivo de Parma hay cuatro; está trabajando en ellas Ana Lombardía, del ICCMU. Participamos en un concierto por el 200 aniversario del Museo del Prado, y tocamos la 1ª porque tenía menos plantilla. Es una sinfonía muy pequeña, dos movimientos, unos diez minutos. No deja de resultar sorprendente que la reina no sólo fuera una gran melómana, sino que ella misma escribiera música. Pues en ese mismo concierto tocamos el Concierto para violonchelo de Francisco Brunetti, que estaba en el Conservatorio de Madrid, y allí surgió la idea de hacer un disco con música del archivo de Parma.
–¿Y cómo fue la idea de meter música religiosa? –El Festival de Arte Sacro de Madrid nos invitó a hacer ese programa con el Concierto de Francisco Brunetti, que por cierto es el primer concierto español para violonchelo, pero añadiendo música sacra. Entonces nos pusimos a mirar en el archivo de Parma buscando obras que pudieran resultar coherentes, y ahí estaban las Lamentaciones de Gaetano Brunetti, que fueron un descubrimiento absoluto y que obviamente tenía relación con Francisco, porque era su padre, lo que nos venía muy bien para trazar el hilo. Seguimos buscando música religiosa y entonces apareció José Lidón. Yo lo conocía como organista de la Capilla Real, aquel fantástico órgano Bosch de la Capilla, pero no tenía ni idea de la calidad y la teatralidad a la que podía llegar con su música vocal. Nos quedó un programa tan redondo que preferimos dejar al margen las Sinfonías de María Luisa (por otro lado, en el ICCMU tienen la intención de que se grabe la integral) y quedarnos con este programa, una muestra de lo que era la música en la cámara real, es decir, en el ámbito privado; esta no era música para la Capilla, que trabajaba de cara al público, sino música escrita para las cámaras de los monarcas.
Tumblr media
–En la cámara real, que incluía a Fernando VII, figura tan denostada de nuestra historia, pero que era un refinado melómano. ¿Qué papel jugó en la producción de esta música? –Sin duda, muy relevante. El Concierto para violonchelo vio la luz en su cámara. A Francisco Brunetti fue él quien lo envió a París. El concierto estaba compuesto para mostrar el virtuosismo en la cámara del rey. Tuvo más papel del que pensamos.
–Gaetano Brunetti es ya un músico bastante difundido, pero por su música instrumental (sinfonías, cuartetos...). Sorprende encontrarse con estas Lamentaciones. –Absolutamente. Su música instrumental no tiene nada que ver con esto. La característica principal de estas Lamentaciones es la contención. Cómo logra expresar todos los afectos contenidos en el texto con el mínimo de exhibicionismo. Hay una sobriedad absoluta en la escritura para la voz. Y sin embargo, con unos elementos mínimos, sin grandes contrastes, a través del acompañamiento consigue transmitir todos los afectos. Cuando llega el "Conviértete, Jerusalén" se abre la luz, emplea tonalidades abiertas, grandes registros. Qué maestro. Me ha tenido aguantando, con un nudo en el estómago hasta el final. Es de una maestría absoluta. Me choca el hecho de que este Gaetano era maestro de la Real Capilla, pero él realmente quería dirigir la Real Cámara, es decir, parece que en principio le gustaba más la música profana: y de hecho, lo que conocemos son sus sinfonías, sus cuartetos, sus quintetos, que también están en el Archivo de Parma, por cierto. Es una música mucho más cercana a lo que conocemos de la música de cámara vienesa. Sin embargo, esto, no tiene nada que ver, no sé si quiso experimentar o se lo pidieron, pero lo que demuestra aquí es un oficio tremendo y el dominio espectacular sobre los afectos en música. Es decir, lo básico que conocemos del Barroco, pura retórica. No es conocido en este campo, pero las Lamentaciones demuestran la grandeza de este compositor también aquí.
–Francisco Brunetti, hijo de Gaetano, nacido ya en Madrid, fue a París a estudiar con uno de los Duport y vino con la lección bien aprendida, ¿no? –Completamente. Tuvo que conocerlo todo. Esta obra no tiene nada que envidiar a los Conciertos de Haydn. El primer movimiento es tremendo en el uso de los registros del violonchelo y en las exigencias técnicas. Vino de París convertido en un europeo absoluto. Nada que ver con lo que había aquí. Nos han quedado algunas otras muestras de conciertos de la época, como el de Porretti por ejemplo, que eran un paseo por el campo al lado de esto. Es extraño que este Concierto no se conociera.
–No estaba editado. –Lo editaron para nosotros. Me dijeron el otro día que ya tienen la partitura general casi lista para publicarla. Han hecho además una reducción para violonchelo y piano, con la idea de que sea una obra que se pueda estudiar y que se incorpore de forma natural al repertorio. No sólo para que esté en las orquestas, sino para que los estudiantes lo conozcan y lo puedan trabajar. Este Concierto estaba en la Biblioteca del Real Conservatorio de Madrid. Francisco Brunetti fue el primer profesor de violonchelo del Conservatorio, aunque no se sabe si llegó a dar clase.
Tumblr media
[Eugenia Boix acompañada por La Tempestad. La foto es de Jaime Massieu]
–Otra sorpresa es este oratorio (así lo llamaba él) del organista Lidón... –En realidad es una ópera de temática sacra. Es tan teatral, tan exuberante, con esa descripción de la tormenta o del temblor de tierra mediante recursos técnicos virtuosísticos, tanto en los instrumentos como en la voz, muy exigida en las agilidades. De las Lamentaciones de Brunetti al oratorio de Lidón han pasado sólo 20 años, pero es todo un mundo el que hay en medio, ha pasado una revolución estética, que llegó también a la corte española. La obra se ha conservado entera y la queremos hacer. Es un objetivo que nos hemos marcado, a ver ahora cuándo podemos enfrentarlo. Como este disco estaba pensado para una soprano, no había aspiraciones de otra cosa. Y la obra de Lidón es para cuatro voces. Sólo buscábamos completar el programa, pero cuando vimos la calidad de esto, decidimos que iba al disco, aunque no pudiéramos hacerlo entero; ofrecer una muestra ya nos valía.
–La obra es de 1814. Ese período de la música española sigue conociéndose poco y mal. ¿Por qué? –Con La Tempestad yo tenía claro que iba a trabajar la música española de la segunda mitad del XVIII, no tanto la del XIX. Pero no deja de sorprendernos la música en el paso de un siglo al otro. Parece que no había nada, y sí que había. Este período nos está dando muchas sorpresas. Por eso estoy tan feliz con este disco. La realidad es que los grupos historicistas han trabajado siempre más en el ámbito barroco. Venimos de un tiempo en que las formaciones estaban muy delimitadas en ese sentido. Ha pasado también con la medieval. Hacia detrás y hacia delante aún nos queda camino por recorrer.
–La Tempestad se presenta aquí en un formato amplio, con una plantilla de cuerda 4/4/2/2/1... –Lo exigía la instrumentación de Lidón. En el momento en que tienes dos trompas, dos oboes y dos fagotes, es lo mínimo. El Concierto de Brunetti habríamos podido hacerlo con una plantilla menor, pero esto, no. El problema aquí es siempre económico. Pero se unieron algunos factores favorables: salieron varios conciertos y conseguimos una ayuda de la Comunidad de Madrid, y gracias a eso se pudo hacer. La lástima es que este tipo de programas no salgan más veces para poder trabajar en formación grande más veces también.
–¿Y el fortepiano en el bajo? –Lidón tiene un tratado de acompañamiento titulado Reglas muy útiles para todo organista y aficionado al forte-piano, para acompañar como método, demostrando los veinticuatro tonos de la música con los diapasones y acompañamiento. Ahí él mismo está señalando ya al instrumento. Este tratado se publicó en Madrid en 1793; veinte años después, el fortepiano era ya el instrumento rey. Tanto en España como en Portugal se mandaban a los constructores a Inglaterra para que trajeran las últimas novedades sobre su construcción. Con la escritura de José Lidón me parecía el instrumento más apropiado. Lo que no habría funcionando ni en Brunetti ni en Lidón era un clave, y en Lidón en absoluto: por ejemplo, los efectos que se pueden conseguir con el fortepiano en el momento del temblor de tierra son maravillosos; con un clave habrían sido imposibles. El fortepiano sirve además para amalgamar la armonía.
Tumblr media
[Guillermo Turina tocando el Concierto de Francisco Brunetti con La Tempestad. La foto es de Jaime Massieu]
–¿En qué momento se encontraba La Tempestad antes de la llegada de la pandemia? –Este era un muy buen año. Y el próximo también se adivinaba excelente. Seguimos en colaboración con el ICCMU. Teníamos conciertos con programas diversos. Necesitamos que una una parte de nuestra actividad vaya a recuperación de patrimonio, pero otra tiene que ser de música universal, que a veces parece que sólo nos quieren para recuperar patrimonio. Tenemos el mismo derecho que los japoneses a hacer los conciertos de Bach. Y de hecho, con Javier Núñez y Alfonso Sebastián, teníamos programados algunos de los conciertos para varios claves de Bach. Seguíamos con nuestras colaboraciones con Nuria Espert e incluso pensábamos avanzar en ese terreno. Contamos además con una nueva violinista, Sophie Wedell, y con ella había varios proyectos; además de proyectos de grabación. Todo eso para 2020, cosas que estamos tratando de recolocar para el año próximo.
–Ayer mismo se conocieron las medidas de ayuda al sector cultural que ha diseñado el gobierno. ¿Qué valoración le merecen? [Esta entrevista tuvo lugar el pasado miércoles 6 de mayo] –Me han parecido una tomadura de pelo. La única medida real que veo es la posibilidad de acogerse a la prestación de desempleo por situaciones extraordinarias. Pero a muchos músicos, a los que damos de alta para cada concierto, no les va a llegar. Además, aquellos conciertos que no han tenido lugar, no les van a contar porque no han ocurrido. Ellos tenían unos contratos, con unos ingresos previstos que no van a poder recuperar. Por ahí, la medida ya se queda corta. En otros países eso se ha arreglado de otro modo: o pagando los conciertos que no se han hecho en estos meses o pagando directamente una prestación a los freelances que pueden demostrar que viven de eso. Y luego, cuando te dicen que te pueden indemnizar con entre un 3% y un 6% de los conciertos no celebrados... Pero vamos a ver: ¿de un 3% a un 6%? Es que no sé ni qué decir. Si yo he reunido a un equipo para un concierto, pongamos que con un caché de 10 mil euros, por hacerlo fácil... Y, ¿me indemnizas con 300? ¿Quién piensa que el sector se puede mantener así? Me das 300. Y qué hago con 300, ¿me voy de cena con el equipo? Bueno, de cena, ¿los llevo de tapas? Es para llorar. Sólo confío en que las ayudas que han anunciado para las estructuras sean reales, reflejen lo que hace falta sostener, porque si no, ahora mismo ni las pocas empresas que hay ni autónomos ni contratados van a poder subsistir los meses que nos quedan hasta que lleguen conciertos con público.
–¿Y qué piensa que va a pasar con los conciertos? –Me da pena perder el directo. Los cuadros tienen como soporte el lienzo y la música sucede en el tiempo y en ese tiempo lo que sucede es irrepetible. Los discos están bien, pero perder los directos, los conciertos… se pierde mucho, empezando por el propio sonido. No quiero conformarme con la idea de que todo va a ser ahora en formato digital. Y lo de volver con aforos reducidos, habrá que ver. No sé si eso nos dará para pagar las facturas. Tendremos que recurrir a las ayudas. No sé si puedo ser muy optimista de momento. Me falta información. Vivimos en la incertidumbre.
–Hay quien dice que cuando vuelvan los conciertos va a haber tantas ganas que se llenarán todos. –Muchos tienen ganas, pero hasta que la seguridad no se restablezca del todo, con las vacunas o lo que haga falta, el interés se compensará con el miedo, y a eso se va a sumar la crisis económica, es decir, aficionados con menos recursos para gastar. Todo es incertidumbre. A lo mejor en un tiempo puedo ser más optimista, no sé. También digo que no me voy a estar quieta. Todos los proyectos, aunque sean destinados a Internet, vamos a estudiarlos, y a por ellos. Lo que podamos innovar en cultura lo haremos, no le quepa duda, no vamos a quedarnos parados.
[Diario de Sevilla. 11-05-2020]
EL CD EN SPOTIFY
0 notes
goalhofer · 3 years
Text
2020 Olympics Spain Roster
Archery
Daniel Castro (Madrid)
Inés De Velasco (Madrid)
Swimming
Nicolás García (Madrid)
Alberto Martínez (Cartagena)
Hugo González (Palma De Mallorca)
J.L. Pons (Sóller)
Alisa Ozhogina (Moscow, Russia)
Iris Tió (Barcelona)
Ona Carbonell (Barcelona)
Berta Ferreras (Mataró)
Meritxell Mas (Granollers)
Paula Ramírez (Barcelona)
Sara Saldaña (Madrid)
Blanca Toledano (Madrid)
Mereira Belmonte (Badalona)
Marina García-Urzainqui (Barcelona)
Lidón Muñoz (Castellón De La Plana)
Jimena Pérez (Santander)
Paula Ruiz (Madrid)
Jessica Vall (Barcelona)
África Zamorano (Barcelona)
Athletics
Pablo Sánchez-Valladares (Madrid)
Odei Jainaga (Eibar)
Óscar Husillos (Palencia)
Adrián Ben (Viveiro)
Saúl Ordóñez (Ponferrada)
Ignacio Fontes (Granada)
Jesús Gómez (Burgos)
Adel Mechaal (Tétouan, Morocco)
Mohamed Katir (Mula)
Carlos Mayo (Madrid)
Asier Martínez (Zizur Mayor)
Orlando Ortega (Ontinyent)
Sergio Fernández (Barañain)
Daniel Arce (Burgos)
Fernando Carro (Madrid)
Sebastián Martos (Huelma)
Javier Guerra (Segovia)
Ayad Lamdassem-El Mouhcine (Lleida)
Daniel Mateo (Soria)
Diego García (Madrid)
Miguel López (Murcia)
Álvaro Martín (Llerena)
Luis Corchete (Torrevieja)
Jesús García (Madrid)
Marc Tur (Santa Eulària Des Riu)
Bernat Erta (Lleida)
Samuel García (Santa Cruz De La Palma)
Eusebio Cáceres (Onil)
Pablo Torrijos (Castellón De La Plana)
L.M. Martínez (Castellón De La Palma)
Javier Cienfuegos (Montijo-Badajoz)
Jorge Ureña (Onil)
María Pérez (Madrid)
Jaël-Sakura Bestué (Barcelona)
Natalia Romero (Villajoysa)
Teresa Errandonea-Fernández (Irun)
Carolina Robles (Madrid)
Sara Gallego (Madrid)
Aauri Bokesa (Madrid)
Esther Guerrero (Banyoles)
Marta Pérez (Barcelona)
Lucía Rodríguez (Madrid)
Marta Galimany (Valls)
Elena Loyo (Vitoria)
Laura Méndez-Esquer (Valencia)
Laura García-Caro (Lepe)
Raquel González (Mataró)
María Pérez (Orce)
Laura Bueno (Granada)
Fátima Diame (Valencia)
Ana Peleteiro (Ribeira)
María Toimil (Murgardos)
Laura Redondo (Barcelona)
María Vicente (L’Hospitalet De Llobregat)
Badminton
Pablo Abián (Calatayud)
Clara Azurmendi (Madrid)
Basketball
Pau Gasol (Sant Boi De Llobregat)
Rodolfo Fernández (Palma De Mallorca)
Sergio Rodríguez (San Cristóbal De La Laguna)
Ricky Rubio (El Masnou)
Víctor Claver (Valencia)
Marc Gasol (Sant Boi De Llobregat)
Guillermo Hernangómez (Madrid)
D.U. Garuba (Azuqueca De Henares)
Alberto Abalde (A Coruña)
Alejandro Abrines (Palma)
Sergio Llull (Mahón)
Juan Hernangómez (Madrid)
Cristina Ouviña (Zaragoza)
Silvia Domínguez (Madrid)
Alba Torrens (Binissalem)
Laia Palau (Barcelona)
Leonor Rodríguez (Las Palmas)
Maite Cazorla (Barcelona)
Tamara Abalde (Vigo)
Raquel Carrera (Ourense)
Queralt Casas (Bescanó)
María Conde (Madrid)
Laura Gil (Murcia)
Astou Ndour-Barro (Las Palmas)
Boxing
José Quiles (Murcia)
Gazimagomed Jalimov (Madrid)
Emmanuel Reyes (La Coruna)
Gabriel Escobar (Leganés)
Canoeing
Cayetano García (Madrid)
Pablo Martínez (Madrid)
Ander Elosegi (Irun)
David Llorente (Palazuelos De Eresma)
Carlos Arévalo (Betanzos)
Saúl Craviotto (Lleida)
Francisco Cubelos (Talavera De La Reina)
Íñigo Peña (Zumaia)
Rodrigo Germade (Cangas)
Marcus Walz (Mallorca)
Antía Jácome (Pontevedra)
Isabel Contreras (Madrid)
Núria Vilarrubla (La Seu d’Urgell)
Maialen Chourraut (Lasarte-Oria)
María Portela (Cangas)
Cycling
Jofre Cullell (Santa Coloma De Farners)
Omar Fraile (Santurtzi)
Jesús Herrada (Mota Del Cuervo)
Gorka Izagirre (Ormeiztegi)
Ion Izagirre (Ormeiztegi)
Alejandro Valverde (Las Lumbreras)
Albert Torres (Ciutadella De Menorca)
Sebastián Mora (Villarreal)
David Valero (Baza)
Margarita García (Marratxí)
Ane Santesteban (Errenteria)
Rocío Del Alba-García (Villa Del Prado)
Diving
Alberto Arévalo (Madrid)
Nicolás García-Boissier (Las Palmas)
Equestrian
Francisco Gaviño (Seville)
José Garcia-Mena (Madrid)
Severo Jurado (Madrid)
Eduardo Álvarez (Madrid)
Beatriz Ferrer-Salat (Barcelona)
Fencing
Carlos Llavador (Madrid)
Field Hockey
Alejandro Alonso (Valencia)
Marc Recasens (Madrid)
Llorenç Piera (Madrid)
José Basterra (Valencia)
Albert Béltran (Madrid)
Francisco Cortés (Terrassa)
Josep Romeu (Barcelona)
Ricardo Sánchez (Madrid)
Marc Sallés (Terrassa)
Miquel Delàs (Barcelona)
Enrique González (Madrid)
Álvaro Iglesias (Madrid)
David Alegre (Barcelona)
Roc Oliva (Barcelona)
Xavi Lleonart (Terrassa)
Viçens Ruiz (Terrassa)
Pau Quemada (Logroño)
Marc Boltó (Terrassa)
Laura Barrios (Madrid)
Candela Mejías (Madrid)
María Ruiz (Madrid)
Clara Ycart (Matadepera)
Carlota Petchamé (Barcelona)
María López-García (Madrid)
Berta Bonastre (Sabadell)
Belén Iglesias (Madrid)
Lola Riera (Valencia)
Julia Pons (Terrassa)
Begoña García (Zaragoza)
Beatriz Pérez (Madrid)
Georgina Oliva (Terrassa)
Alejandra Torres-Quevedo (Madrid)
Alicia Magaz (Madrid)
Lucía Jiménez (Madrid)
Soccer
Unai Simón (Vitoria)
Óscar Mingueza (Santa Perpètua De Mogoda)
Marc Cucerella (Alella)
Pau Torres (Villarreal)
Jesús Vallejo (Zaragoza)
Martín Zubimendi (San Sebastián)
Marco Asensio (Palma)
Mikel Merino (Pamplona)
Rafa Mir (Murcia)
Dan Ceballos (Utrera)
Mikel Oyarzabal (Eibar)
Eric García (Martorell)
Álvaro Fernández (Arnedo)
Carlos Soler (Valencia)
Jon Moncayola (Garínoain)
Pedro González (Tegueste)
Javi Puado (Barcelona)
Óscar Gil (Elche)
Dan Olmo (Terrassa)
Juan Miranda (Olivares)
Bryan Gil (Barcelona)
Iván Villar (Aldán)
Golf
Adri Arnaus (Barcelona)
Jon Rahm (Scottsdale, Arizona)
Carlota Ciganda (Pamplona)
Azahara Muñoz (Ciudad Málaga)
Gymnastics
Thierno Diallo (Madrid)
Nicolau Mir (Palma)
Joel Plata (Barcelona)
Néstor Abad (Madrid)
Miguel Zapata (Las Palmas)
Laura Bechdejú (Girona)
Marina González (Malgrat De Mar)
Alba Petisco (Villarina De Los Aires)
Roxi Popa (Madrid)
Handball
Gonzalo Pérez-De Vargas (Toledo)
Eduardo Gurbindo (Pamplona)
Jorge Maqueda (Toledo)
Ángel Fernández (El Astillero)
Valero Rivera (Barcelona)
Raúl Entrerríos (Gijón)
Alex Dujshebaev (Santander)
Daniel Sarmiento (Las Palmas)
Rodrigo Corrales (Cangas)
Julen Aguinagalde (Irun)
Ferran Solé (Sant Quirze)
Adrià Figueras (Barcelona)
Viran Morros (Barcelona)
Antonio García (La Llagosta)
Aleix Gómez (Sabadell)
Gedeón Guardiola (Petrer)
Marta López (Ciudad Málaga)
Carmen Martín (Almería)
Carmen Campos (Madrid)
Silvia Arderíus (Madrid)
Silvia Navarro (Valencia)
Mercedes Castellanos (Ciudad Real)
Jennifer Gutiérrez (Elche)
Nerea Pena (Pamplona)
Lara González (Sant Pola)
Soledad López (Ciudad Málaga)
Kaba Gassama (Granollers)
Alicia Fernández (Ferrol)
Almundena Rodríguez (Las Palmas)
Ainhoa Hernández (Barakaldo)
Lysa Tchaptchet (Yaoundé, Cameroon)
Mireya González (León)
Judo
Francisco Garrigós (Móstoles)
Alberto Gaitero (Tarragona)
Nikoloz Sherazadishvili (Madrid)
Cristina Cabaña (Ciudad Málaga)
Julia Figueroa (Ciudad Córdoba)
Ana Perez (Groesbeek, The Netherlands)
María Bernabéu (Alicante)
Karate
Damián Quintero (Torremolinos)
Sandra Sánchez (Talavera De La Reina)
Pentathlon
Aleix Heredia (Madrid)
Rowing
Jaime Canalejo (Seville)
Javier García (Seville)
Manel Balastegui (Banyoles)
Caetano Horta (Madrid)
Virginia Díaz (El Astillero)
Aina Cid (Amposta)
Sailing
Ángel Granda-Roque (Las Palmas)
Joel Rodríguez (Ipa)
Juan Cardona (Madrid)
Nicolás Rodríguez (Vigo)
Florián Trittel (Sant Andreu De Llaveneres)
Jordi Xammar (Barcelona)
Diego Botín (Santander)
Iago López (Santander)
Cristina Pujol (Porto d’Aro)
Paula Barceló (Palma)
Blanca Manchón (Seville)
Patricia Cantero (Vilamoura)
Silvia Mas (Vilamoura)
Támara Echegoyen (Ourense)
Tara Pacheco (Arucas)
Shooting
Alberto Fernández (Madrid)
Fátima Gálvez (Baena)
Skateboarding
Danny León (Madrid)
Jaime Mateu (Mallorca)
Julia Benedetti (La Coruña)
Andrea Benítez (Madrid)
Climbing
Alberto Ginés (Cáceres)
Table Tennis
Álvaro Robles (Huelva)
Galyna Dvorak (Barcelona)
María Xiao (Madeira, Portugal)
Taekwondo
Adrián Vicente (Madrid)
Javier Pérez (San Fernando De Henares)
Raúl Martínez (Elche)
Adriana Cerezo (Madrid)
Tennis
Pablo Andújar (Valencia)
Roberto Carballés (Ciudad Granada)
Pablo Carreño (Barcelona)
Alejandro Davidovich-Fokina (Fuengirola)
Paula Badosa (Begur)
Garbiñe Muguruza (Geneva, Switzerland)
Sara Sorribes (La Vall d’Uixó)
Carla Suárez (Barcelona)
Triathlon
Francisco Gómez (A Coruña)
Mario Mola (Palma)
Anna Godoy (Madrid)
Miriam Casillas (Badajoz)
Volleyball
Adrián Gavira (La Línea De La Concepción)
Pablo Herrera (Castelló De La Plana)
Elsa Baquerizo (Madrid)
Lili Fernández (Benidorm)
Water Polo
Álvaro Granados (Barcelona)
Miguel Del Toro (Seville)
Bernat Sanahuja (Terrassa)
Marc Larumbe (Barcelona)
Martin Faměra (Barcelona)
Alejandro Bustos (Madrid)
Unai Aguirre (Barcelona)
Daniel López (Barcelona)
Alberto Munárriz (Pamplona)
Francisco Fernández (Madrid)
Roger Tahull (Barcelona)
Felipe Perrone (Rio De Janeiro, Brazil)
Blai Mallarach (Olot)
Laura Ester (Barcelona)
Marta Bach (Mataró)
Anni Espar (Barcelona)
Beatriz Ortiz (Terrassa)
Roser Tarragó (Barcelona)
Elena Ruiz (Rubí)
Clara Espar (Barcelona)
María Peña (Madrid)
Judith Forca (Sabadell)
Irene González (Barcelona)
María García (Barcelona)
Paula Leitón (Terrassa)
María Sánchez (Terrassa)
Weightlifting
Marcos Ruiz (A Coruña)
David Sánchez (El Ejido)
Andrés Mata (Valencia, Venezuela)
Lidia Valentín (Ponferrada)
7 notes · View notes
que-noticias · 5 years
Text
San José defiende que se debe haber una "constante revisión" de políticas y prácticas ante la violencia de género
San José defiende que se debe haber una “constante revisión” de políticas y prácticas ante la violencia de género
La consejera ha participado este jueves en la inauguración de las ‘XVI Jornadas de Derecho Penal en homenaje a José María Lidón’ que se celebran en Bilbao y, en esta edición, han elegido como tema ‘La revisión de políticas y prácticas ante la violencia de género’. Las jornadas han sido organizadas por el Departamento e Trabajo y Justicia del Gobierno Vasco y en Consejo General del Poder Judicial,…
View On WordPress
0 notes
cancersfakianakis1 · 7 years
Text
Assessment of salivary cotinine concentration among general non-smokers population: Before and after Spanish smoking legislations
Publication date: December 2017 Source:Cancer Epidemiology, Volume 51 Author(s): Cristina Lidón-Moyano, Marcela Fu, Raúl Perez-Ortuño, Montse Ballbè, Marc Sampedro-Vida, Juan Carlos Martín-Sánchez, José A. Pascual, Esteve Fernández, Jose M. Martínez-Sánchez BackgroundIn Spain, two smoke-free laws have been passed (Law 28/2005 and Law 42/2010).This study evaluates the association between Spanish smoking legislations and the second-hand smoke (SHS) exposure in an adult non-smoking population cohort in Barcelona (Spain).MethodsThis is a longitudinal study, before and after the implementation of two national smoking bans, in a representative sample of adults (≥16years old) from Barcelona (Spain) surveyed in 2004–2005 and followed up in 2013–2014 (n=736). We only analyzed non-smokers (n=397). We obtained 9ml of saliva sample for analysis of cotinine, a biomarker of recent tobacco exposure. We calculated geometric means of salivary cotinine concentration and their geometric standard deviation. We used linear mixed effect models, with individuals as random effects, to model the percentage change in salivary cotinine concentration and their 95% confidence intervals.ResultsThe percentage of participants with saliva samples with measurable concentrations of cotinine fell from 92.4% to 64.2% after both Spanish smoking legislations. The geometric mean of salivary cotinine concentration significantly decreased 88% (from 0.98ng/mL to 0.12ng/mL, p<0.001) after the implementation of the two Spanish smoke-free legislations. The decrease of the GM salivary cotinine concentration was statistically significant independently of the sociodemographic variables.ConclusionThere was a large reduction in the salivary cotinine concentration among adult non-smokers and higher cotinine concentrations among those declaring exposure to SHS at home after both legislations. Moreover, after both Spanish smoke-free laws salivary cotinine concentration was homogenized according to sociodemographic variables. http://ift.tt/2AcS2tP
0 notes
cmatain · 7 years
Photo
Tumblr media
El teatro de Moratín: «El barón» El barón, estrenada en 1803, es una adaptación en forma de comedia de una zarzuela escrita en 1787, con música de José Lidón…
0 notes
elmartillosinmetre · 8 years
Text
Monteverdi y los demás (Las líneas del FeMÀS’17)
Se entiende muy mal que un festival de esta envergadura, en su trigesimocuarta edición y con un presupuesto como el que maneja, se presente a tres semanas de su inicio, pero lo que resulta aún más incomprensible es que la muestra no tenga una página web propia, un auténtico escarnio que revela incompetencia, desidia o ambas cosas en el cuidado de un bien público, que necesita mucha más atención de sus gestores y va precisando de un nuevo impulso. Por suerte, la vertiente artística sigue otro camino, y la oferta de este año continúa siendo copiosa (22 conciertos, un ciclo paralelo de conferencias) y presenta muchas citas de gran interés.
En la apertura podrá escucharse una de las grandes obras de la historia de la música, las Vísperas de 1610 de Claudio Monteverdi. La presencia de Rinaldo Alessandrini al frente de su Concerto Italiano garantiza la calidad de la propuesta, aunque lamentablemente el espacio escogido (la iglesia de la Magdalena) no beneficia en absoluto a un espectáculo que pedía el Maestranza a gritos. En el 450 aniversario de su nacimiento, el compositor de Cremona marca una de las líneas de la programación, menos profunda en cualquier caso de lo que podría haberse esperado. Descartada la ópera (¿hará algo el Maestranza en su próxima temporada? El olvido de Monteverdi en el principal teatro de la ciudad bordea ya lo ignominioso), se han previsto dos conciertos con obras profanas a voz sola, que traerán dos grandes sopranos europeas arropadas por dos estupendos conjuntos, Raquel Andueza con La Galanía y Emőke Baráth con la Cappella Mediterranea, pero sus programas se parecen demasiado. Un grupo coral sevillano (Jeu D’harmonie) hará un recital con madrigales tempranos, música que hoy es preferiblemente interpretada por conjuntos de solistas, mientras que los madrileños de Los Afectos Diversos presentarán una de las misas a cappella del compositor. Sabe a demasiado poco.
En mi opinión, la segunda línea de interés del Festival es la de la música para violín y piano de la Viena clásica, que traerá a Sevilla a cuatro grandes figuras mundiales, las violinistas Midori Seiler y Rachel Podger y los teclistas (han hecho su carrera como intérpretes de clave, pianos antiguos y modernos) Andreas Staier y Kristian Bezuidenhout. Por supuesto se utilizarán instrumentos de época. Habida cuenta de que en la ciudad no hay un solo fortepiano operativo, la posibilidad de escuchar música de Mozart, Beethoven y Schubert en dos de estos sugerentes instrumentos (alquilados a una empresa madrileña) y en las manos de dos de los mayores especialistas del momento tardará en repetirse.
Bach genera cada año una línea de programación propia, este año algo corta. Para el primer domingo se han preparado dos interesantes citas solísticas (violonchelo por la mañana, clave por la noche), pero el plato fuerte será el cierre del Festival, que se anticipa grandioso con la monumental Pasión según San Mateo ofrecida por uno de los mayores especialistas del último medio siglo, Philippe Herreweghe, esta vez, sí, en el Maestranza.
La cuarta línea del Festival que merece destacarse es la de creación española, que reúne hasta cinco conciertos, si consideramos a Scarlatti un español más: bien traído el recital de Andrés A. Gómez, porque la música de Scarlatti no ha tenido nunca gran presencia en el Festival sevillano. Además, la Accademia del Piacere hará un recorrido por la figura de Sebastián Durón; la Acadèmia 1750 ofrecerá, de la mano de Aarón Zapico, el rescate de un oratorio dieciochesco de José Lidón, compositor que llegó a ser maestro de la Capilla Real ya en el siglo XIX, y La Real Cámara contrastará la música para violín de un jesuita sevillano, Francisco José de Castro, con la del gran referente de su época, Arcangelo Corelli. Mención aparte merece el homenaje a Alonso Lobo que el grupo sevillano Bach Accademia, fundado no hace aún dos años, ofrece en el coro de la catedral para la que el músico de Osuna trabajó como maestro de capilla justo el día en que se cumplen los 400 años de su muerte.
[Diario de Sevilla. 24-02-2017]
0 notes
elmartillosinmetre · 2 years
Text
"La canción española no deja de crecer en los Estados Unidos"
Tumblr media
[La mezzosoprano americana Anna Tonna / REBECA SARAY]
La mezzo neoyorquina Anna Tonna registra un álbum de canciones españolas con Manuel de Falla y María Lejárraga de ejes principales
Cuando se hizo esta entrevista, en plena canícula de julio, Anna Tonna preparaba para el Festival Little Opera de Zamora un programa con un doble rescate, La Araucana, una ópera de cámara de 1791 original del salmantino José Lidón, y La graciosa y el compositor, una tonadilla escénica de 1762 de Luis Misón. Paralelamente, la mezzo estaba presentando un álbum en torno a la relación entre Manuel de Falla y María Lejárraga.
–Siendo neoyorquina, ¿de dónde le viene este interés por la música española?
–La mayoría de los neoyorquinos somos de muchos sitios; yo soy de madre dominicana y padre maltés. Y como hispanohablante, me interesó cantar en español desde siempre. Desde que empecé estudiaba canciones españolas y latinoamericanas. En el curso 2007-08 gané la Beca Fullbright y me vine a España para estudiar canción española del temprano siglo XX. A partir de ahí empecé a especializarme de manera más intelectual y académica. Hice algunos trabajos para la Fundación Juan March y presenté artículos académicos y ponencias sobre el tema. Poco a poco he ido siendo más conocida como especialista de este repertorio español: tardío siglo XIX y temprano siglo XX.
–Y es en ese contexto que nace este disco...
–Exactamente. La idea es antigua, del año 2010 o 2011. Yo acababa de grabar unas canciones de Julio Gómez. Y empecé a interesarme por María Lejárraga a través de la musicóloga María Luz González, una gran estudiosa, que había escrito una biografía sobre Lejárraga en la que trataba en profundidad sus relaciones con los músicos con los que trabajó. Hay un capítulo en concreto dedicado a su amistad con Falla, y dentro de ese capítulo editó unos poemas bajo el título de Pascua florida. Lejárraga y Falla hicieron un tour por el sur de España mientras el compositor trabajaba sobre El amor brujo. Iban buscando una cierta autenticidad y pusieron su foco principalmente en la Alhambra. Estuvieron juntos unos diez días. Durante ese viaje ella escribió esos poemas cuyos originales, a lápiz, custodia hoy el Archivo Manuel de Falla. Mariluz editó esos poemas. Y tratando entonces con ella se nos ocurrió encargarle a algún compositor amigo que les pusiera música.
Tumblr media
–Y el escogido fue Miquel Ortega...
–Exacto. Pensamos que era el músico ideal, porque Miquel se mete en la piel de las palabras. Ha escrito muchas canciones y mostrado un enorme interés por la poesía y la cultura españolas de la época. Era la mejor opción. Y lo demostró, pues nos ha dejado una música que es casi una continuación de la de maestros como Turina o Falla. Es lógicamente música más moderna, pero se trata de una transición muy natural musical y estéticamente. Sus canciones captan el aroma de este temprano siglo XX español, en el que estaba muy en boga el tema del alhambrismo: Julio Gómez o el maestro Alonso habían propuesto el tema alhambrista como parte de esa exploración nacionalista.
–Aparte de las dos canciones de Falla sobre poemas de Lejárraga, que son bien conocidas, incluye también una canción de Falla sobre Téophile Gautier mucho menos difundida.
–Es un ciclo de tres canciones escritas en París y dedicadas a la mujer de Claude Debussy. Las dos primeras son totalmente francesas, pero esta tercera es españolista, pues se trata de unas seguidillas.
–Y completa con Turina y con dos mujeres que cada vez se programan más, María Rodrigo y Matilde Salvador.
–La elección de Turina era normal, fue amigo de Falla y de Lejárraga, y escribió muchas piezas sobre poemas suyos. Aunque no quería hacer sólo un disco con textos de María y por eso escogí este Corazón de mujer, que tiene texto de otra mujer, Cristina de Arteaga. Quería seguir esta segunda línea con obras en las que estuvieran involucradas mujeres, y por eso las canciones de María Rodrigo, prácticamente la única compositora que se cita dentro de la generación de los maestros, y estas canciones sí son sobre textos de Lejárraga. Fueron amigas y compañeras en el movimiento feminista español, así que fue muy natural meter esas canciones en el disco. Lo de Matilde Salvador es otra cosa: ella usa en este ciclo poemas de la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou, y son piezas que tienen un carácter mediterráneo, muy modal, muy en la línea de Falla, me servían para dar un poco de variedad pero dentro del mismo contexto y la estética del disco.
–¿Ha podido hacer ya este programa en concierto?
–El ciclo de Miquel Ortega lo estrené en el National Opera Center de Nueva York en 2017, pero este programa tal cual lo hice también el año pasado en la Semana Lírica de Logroño y en un par de sitios en Cataluña.
–¿Qué recepción crítica y de público tuvo?
–Hubo muchos que decían que todo olía un poco a Lorca, y es cierto. Por ejemplo las canciones de Rodrigo son como coplas y Miquel Ortega está muy compenetrado con ese mundo.
Tumblr media
[Falla, Martínez Sierra y Lejárraga / ARCHIVO MANUEL DE FALLA]
–¿Cómo ve ahora mismo este repertorio? ¿Se hace lo suficiente, se programa?
–Lo veo muy bien. Hace diez años había menos cantantes españoles cultivándolo a un alto nivel. Eso ha cambiado. La March es uno de los impulsores más importantes del país y su trabajo en este período de la cultura española ha generado mucha actividad, tanto en disco como en conciertos. Así de memoria, en los últimos años recuerdo a Sofía Esparza, que ha sacado un disco sobre Arrieta; Mar Morán con Aurelio Viribay uno sobre Leoz; Pablo García López, un tenor andaluz, sacó un disco precioso hace dos años de canción española; Adriana González, guatemalteca, otro sobre Albéniz… Muchos de estos jóvenes además no se conforman ya con lo básico, sino que están buscando nuevos autores y repertorios. Y esto no pasa sólo en España. La canción española no deja de crecer en Estados Unidos gracias a muchos cantantes latinoamericanos. No sólo las grandes estrellas, como Nadine Sierra y Lisette Oropesa, que cultivan la canción española con absoluta naturalidad, sino muchos jóvenes que están haciéndola ahora. En los conservatorios, las universidades y las escuelas están cambiando las cosas. Tengo una amiga profesora en la Universidad de Texas-El Paso, estadounidense, que aprendió español y ha creado un importante programa de zarzuela. Acaban de hacer Luisa Fernanda.
–¿Siente que su contribución en este desarrollo ha sido importante?
–No me considero importante, pero sí quiero sentir que he hecho una contribución. No yo sola. Por ejemplo María José Montiel estaba grabando también estas canciones hace 20 años.
–¿Tienen fecha para la presentación pública del CD?
–Queremos hacerlo en febrero. Mi sueño es que sea en Granada. La amistad entre Falla y Lejárraga acabó enfriándose, y me gustaría pensar que este disco los acerca, aunque sea simbólicamente, así que hacer la presentación del disco en Granada sería genial. Vamos a intentarlo. 
Una mujer en la sombra. (Otra) reivindicación de María Lejárraga
María de la O Lejárraga García había nacido en San Millán de la Cogolla en 1874, pero a los 4 años ya vivía en Madrid, pues allí ejercía su padre, cirujano. Cercana a la Institución Libre de Enseñanza y a los postulados pedagógicos de Emilia Pardo Bazán, trabajó como maestra, pero fue en la política y en la literatura donde su nombre es hoy con frecuencia recordado y reivindicado. Pionera del feminismo en España, fue diputada socialista durante la Segunda República y tras la guerra vivió en el exilio hasta su muerte en Buenos Aires en 1974. En 1900, con un libro de relatos ya publicado sin mucho éxito, se había casado con Gregorio Martínez Sierra y la pareja inició enseguida una carrera dramatúrgica en la que María ponía los textos y Gregorio la firma y la dirección teatral (cuando tocaba) de los proyectos creados en común (algunos, como la serie Cartas a las mujeres de España, que publicó la revista Blanco y Negro entre 1914 y 1916, como otros textos de naturaleza feminista, fueron recopilados en su momento en cinco libros editados hasta 1941, aún con el nombre del marido).
Todo el mundo sabía en su tiempo que bajo la firma de Gregorio se escondía María. Y por eso el viaje con Falla a Granada, mientras ambos trabajaban en El amor brujo. Para Falla, Lejárraga adaptaría también El sombrero de tres picos (a partir de la novelita de Pedro Antonio de Alarcón) y el compositor pondría música a algunos de sus poemas. En 2020 la Universidad de Granada publicó el interesante epistolario del compositor con el matrimonio. María Lejárraga fue además autora de los libretos para algunas de las más exitosas obras del teatro musical español de principios del siglo XX, como Las golondrinas de José María Usandizaga o Margot de Joaquín Turina. Tras la muerte de Gregorio en 1947 la riojana tuvo que reclamar por vía judicial la autoría de su obra anterior. Pero no se olvidó del esposo: empezó a firmar como María Martínez Sierra.
[Diario de Sevilla. 15-08-2022]
1915. A TRIP TO GRANADA EN SPOTIFY
0 notes
que-noticias · 5 years
Text
Los etarras Txeroki y Arzalluz niegan haber estado en Vizcaya cuando ETA asesinó al magistrado Lidón
Los etarras Txeroki y Arzalluz niegan haber estado en Vizcaya cuando ETA asesinó al magistrado Lidón
Los etarras Garikoitz Aspiazu Rubina, Txeroki, y Asier Arzalluz Goñi, Santi, han negado este lunes haber estado en Vizcaya cuando miembros de ETA asesinaron a tiros al magistrado José María Lidón en 2001 en la localidad vizcaína de Getxo. Los dos etarras están siendo juzgados en la Audiencia Nacional y únicamente han querido responder a preguntas de su defensa, tras rechazar responder a las de la…
View On WordPress
0 notes
que-noticias · 6 years
Text
Un hijo del juez Lidón, asesinado por ETA hace 11 años, denuncia "el tortuoso" proceso judicial para juzgar a 'Txeroki'
Un hijo del juez Lidón, asesinado por ETA hace 11 años, denuncia “el tortuoso” proceso judicial para juzgar a ‘Txeroki’
EUROPA PRESS
BILBAO, 7 (EUROPA PRESS)
Iñigo Lidón, uno de los hijos del juez José María Lidón, asesinado hace 11 años por ETA en Getxo (Bizkaia), ha denunciado “el tortuoso” proceso judicial que está sufriendo la familia para poder juzgar a ‘Txeroki’, Mikel Garikoitz Aspiazu, que cumple condena en Francia, y al que la madre, Marisa Galarraga, y él mismo identificaron en una rueda de…
View On WordPress
0 notes