Tumgik
#nacional 1981
somosriverplate · 6 months
Text
Tumblr media
3 notes · View notes
absolutecinema · 1 month
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
O Beijo no Asfalto (1981)
Nelson Rodrigues
0 notes
manessha545 · 2 months
Text
Tumblr media
Lençóis Maranhenses National Park, Brazil: Lençóis Maranhenses National Park (Parque Nacional dos Lençóis Maranhenses) is a national park in Maranhão state in northeastern Brazil, just east of the Baía de São José. Protected on June 2, 1981, the 155,000 ha park includes 70 km of coastline, and an interior composed of rolling sand dunes. During the rainy season, the valleys among the dunes fill with freshwater lagoons, prevented from draining due to the impermeable rock beneath. The park is home to a range of species, including four listed as endangered, and has become a popular destination for ecotourists. Wikipedia
155 notes · View notes
princesssarisa · 3 months
Text
Opera on YouTube 5
Nabucco
Teatro alla Scala, 1987 (Renato Bruson, Ghena Dimitrova; conducted by Riccardo Muti; no subtitles)
Teatro di San Carlo, 1997 (Renato Bruson, Lauren Flanigan; conducted by Paolo Carognani; no subtitles)
Ankara State Opera, 2006 (Eralp Kıyıcı, Nilgün Akkerman; conducted by Sunay Muratov; no subtitles)
St. Margarethen Opera Festival, 2007 (Igor Morosow, Gabriella Morigi; conducted by Ernst Märzendorfer; English subtitles)
Rome Opera, 2011 (Leo Nucci, Csilla Boross; conducted by Riccardo Muti; English and German subtitles)
Teatro Comunale di Bologna, 2013 (Vladimir Stoyanov, Anna Pirozzi; conducted by Michele Mariotti; Italian subtitles)
Rome Opera, 2013 (Luca Salsi, Tatiana Serjan; conducted by Riccardo Muti; no subtitles)
Gran Teatro Nacional, Perú, 2015 (Giuseppe Altomare, Rachele Stanisci; conducted by Fernando Valcárcel; Spanish subtitles)
Metropolitan Opera, 2017 (Plácido Domingo, Liudmyla Monastyrska; conducted by James Levine; Spanish subtitles)
Arena di Verona, 2017 (George Gagnidze, Susanna Branchini; conducted by Daniel Oren; English subtitles)
La Cenerentola (Cinderella)
Jean-Pierre Ponnelle studio film, 1981 (Frederica von Stade, Francisco Araiza, Paolo Montarsolo; conducted by Claudio Abbado; English subtitles)
Glyndebourne Festival Opera, 1983 (Kathleen Kuhlmann, Laurence Dale, Claudio Desderi; conducted by Donato Renzetti; no subtitles)
Salzburg Festival, 1988 (Ann Murray, Francisco Araiza, Walter Berry; conducted by Riccardo Chailly; English subtitles)
Tokyo Bunka Kaikan, 1991 (Lucia Valentini-Terrani, Toshiro Gorobe, Domenico Trimarchi; conducted by Antonello Allemandi; Japanese subtitles) – Act I, Act II
Houston Grand Opera, 1995 (Cecilia Bartoli, Raúl Giménez, Enzo Dara; conducted by Bruno Campanella; no subtitles)
Rossini Opera Festival, 2000 (Sonia Ganassi, Juan Diego Flórez, Bruno Praticó; conducted by Carlo Rizzi; Italian subtitles)
Gran Teatre del Liceu, 2008 (Joyce DiDonato, Juan Diego Flórez, Bruno de Simone; conducted by Patrick Summers; German subtitles)
Romeo Opera, 2015 (Serena Malfi, Juan Francisco Gatell, Alessandro Corbelli; conducted by Alejo Pérez; Italian and English subtitles)
Lille Opera, 2016 (Emily Fons, Taylor Stayton, Renato Girolami; conducted by Yves Parmentier; English subtitles)
Boboli Gardens, Florence, 2020 (Svetlina Stoyanova, Josh Lovell, Daniel Miroslaw; conducted by Sándor Károlyi; no subtitles)
Lucia di Lammermoor
Tokyo Bunka Kaikan, 1967 (Renata Scotto, Carlo Bergonzi; conducted by Bruno Bartoletti; English subtitles)
Mario Lanfranchi film, 1971 (Anna Moffo, Lajos Kosma; conducted by Carlo Felice Cillario; English subtitles)
Bregenz Festival, 1982 (Katia Ricciarelli, José Carreras; conducted by Lamberto Gardelli; no subtitles) – Part I, Part II
Opera Australia, 1986 (Joan Sutherland, Richard Greager; conducted by Richard Bonynge; English subtitles)
Teatro Carlo Felice, 2003 (Stefania Bonfadelli, Marcelo Álvarez; conducted by Patrick Fournillier; Japanese subtitles)
San Francisco Opera, 2009 (Natalie Dessay, Giuseppe Filianoti; conducted by Jean-Yves Ossonce; English subtitles)
Amarillo Opera, 2013 (Hanan Alattar, Eric Barry; conducted by Michael Ching; English subtitles)
Gran Teatre del Liceu, 2015 (Elena Mosuc, Juan Diego Flórez; conducted by Marco Armiliato; French subtitles)
Teatro Real de Madrid, 2018 (Lisette Oropesa, Javier Camerana; conducted by Daniel Oren; English subtitles)
Vienna State Opera, 2022 (Lisette Oropesa, Benjamin Bernheim; conducted by Evelino Pidó; English subtitles)
Il Trovatore
Claudio Fino studio film, 1957 (Mario del Monaco, Leyla Gencer, Fedora Barbieri, Ettore Bastianini; conducted by Fernando Previtali; English subtitles)
Wolfgang Nagel studio film, 1975 (Franco Bonisolli, Raina Kabaivanska, Viorica Cortez, Giorgio Zancanaro; conducted by Bruno Bartoletti; Japanese subtitles)
Vienna State Opera, 1978 (Plácido Domingo, Raina Kabaivanska, Fiorenza Cossotto, Piero Cappuccilli; conducted by Herbert von Karajan; no subtitles)
Opera Australia, 1983 (Kenneth Collins, Joan Sutherland, Lauris Elms, Jonathan Summers; conducted by Richard Bonynge, English subtitles)
Metropolitan Opera, 1988 (Luciano Pavarotti, Eva Marton, Dolora Zajick, Sherrill Milnes; conducted by James Levine; no subtitles)
Bavarian State Opera, 2013 (Jonas Kaufmann, Anja Harteros, Elena Manistinta, Alexey Markov; conducted by Paolo Carignani; English subtitles)
Temporada Lirica a Coruña, 2015 (Gregory Kunde, Angela Meade, Marianne Cornetti, Juan Jesús Rodriguez; conducted by Keri-Lynn Wilson; no subtitles)
Opéra Royal de Wallonie-Liége, 2018 (Fabio Sartori, Yolanda Auyanet, Violeta Urmana, Mario Cassi; conducted by Daniel Oren; French subtitles)
Arena di Verona, 2019 (Yusif Eyvazov, Anna Netrebko, Dolora Zajick, Luca Salsi; conducted by Pier Giorgio Morandi; German subtitles)
Teatro Verdi di Pisa, 2021 (Murat Karahan, Carolina López Moreno, Victória Pitts, Cesar Méndez; conducted by Marco Guidarini; no subtitles)
26 notes · View notes
garadinervi · 2 months
Text
Tumblr media
C.A.D.A. (Colectivo Acciones de Arte), ¡Ay Sudamérica!, (action; metal), 1981 [Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Memoria Chilena – Biblioteca Nacional de Chile, Santiago. © C.A.D.A (Colectivo Acciones de Arte)]
10 notes · View notes
SET FOUR - ROUND ONE - MATCH FOUR
Tumblr media Tumblr media
"ปราสาทสัจธรรม (The Sanctuary of Truth)" (1981-present) / "Grande Panorama de Lisboa" (c. 1700 - Gabriel del Barco)
ปราสาทสัจธรรม (THE SANCTUARY OF TRUTH): not entirely sure how to send this
but the entire structure- 'the sanctuary of truth' is an artistic masterpiece (@vedev)
GRANDE PANORAMA DE LISBOA: What fucks me up about this piece, you may ask? It is less about the painting and more about the context. In 1755, Lisbon was destroyed by an earthquake of estimated magnitude between 7.7 and 9.0. It is estimated at least 12 000 people died. This artwork is the most complete view of what Lisbon would have looked like before the earthquake. Some of the iconic buildings depicted in this piece still stand today, while some have been destroyed, their only proof of existence through pieces such as these. It's an incredible view into life in Lisbon 300 years ago. It just fucks me up to think about how everything gets destroyed in time, and at some point, only lives on through our art, or disappears altogether. (@thegirlsinthecity)
("ปราสาทสัจธรรม (The Sanctuary of Truth)" is a museum currently under construction located in Pattaya, Thailand. All the carved idols and the structure of the buildings are made of wood and it currently has an internal space of 2,115 m2, with the tallest part being over 100m. It was designed by Lek Viriyaphan to be a mix of a temple and a castle, based on Ayutthaya Hindu and Buddhist architecture.
"Grande Panorama de Lisboa" is a tile panel currently housed in the Museu Nacional do Azulejo, Lisbon. It is almost 23 m long and consists of a series of painted tiles from the year 1700, depicting 13km of the Lisbon shoreline before much of the city was destroyed by an earthquake. It was created by Gabriel del Barco.)
50 notes · View notes
notasfilosoficas · 1 year
Quote
“Vivir bien exige morir bien. Tenemos que aprender a mirar de frente a la muerte”
Octavio Paz
Tumblr media
Octavio Irineo Paz Lozano, fue un poeta ensayista y diplomático mexicano, nacido en la ciudad de México en marzo de 1914. Se le considera uno de los mas influyentes autores del siglo XX y uno de los grandes poetas de todos los tiempos.
A los pocos meses de unirse su padre al ejercito zapatista, su madre lo llevó a vivir a la casa de su abuelo paterno a Mixcoac, un poblado cercano a la ciudad de México, en donde vivieron un tiempo para posteriormente asilarse en Los Angeles con la representación de Emiliano Zapata en los Estados Unidos. Su padre trabajó como escribano y abogado de Emiliano Zapata y estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución.
Octavio Paz recuerda su imposibilidad para comunicarse, en Los Angeles, fue víctima de burlas por no hablar inglés y después, cuando regresa a México.
Su padre participó como diputado en el movimiento vasconcelista, y aunque Octavio no participó en él, comulgó con el ideal que lo guiaba. Estudió en las facultades de leyes y de Filosofía y letras de la Universidad Nacional, y en 1937 se casó con la escritora Elena Garro abandonando sus estudios para realizar junto con su esposa, un viaje a Europa en donde entraría en contacto con Cesar Vallejo y Pablo Neruda, y en donde fue invitado al Congreso de Escritores Antifascistas de Valencia.
Hasta finales de 1937, permaneció en España en donde conoció a  Rafael Alberti, Antonio Machado y Nicolas Guillen, así como a importantes poetas de la generación del 27. Escribió numerosos artículos en apoyo a la causa republicana.
En 1938, tras regresar de Paris y Nueva York , Octavio Paz vivióen México, en donde colaboró con los refugiados republicanos españoles, especialmente con los poetas del grupo Hora de España.
A finales de 1943, Octavio Paz recibe una beca Guggenheim para visitar los Estados Unidos, y hasta 1953 residió fuera de su país natal. Al concluir la Segunda Guerra Mundial en Paris después de ingresar al servicio exterior mexicano, entra en contacto con Benjamin Péret y establece una gran amistad con André Breton, alejándoselos del marxismo y el existencialismo, y acercarse al surrealismo.
En la década de los 60, regresa al servicio exterior mexicano y es destinado como funcionario en la embajada mexicana en Paris, y de 1961 a 1968 en la embajada de la India, terminando su carrera diplomática en 1968 cuando renunció como protesta contra la política represiva del gobierno mexicano de Gustavo Diaz Ordaz. 
Durante la década de los 70, ejerció la docencia en universidades americanas y europeas y en Mexico funda diversas revistas como Plural y Vuelta.
En 1990 se le concedió el premio Nobel de Literatura como un reconocimiento a su ejemplar trayectoria a las letras hispanoamericanas, reconocimiento que le haría obtener mas tarde los premios Cervantes en 1981 y El Principe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1993.
La vasta producción de Octavio Paz se encuadra en dos géneros: La lírica y el ensayo. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexion sobre el destino del hombre. En su obra poética, Paz entroncó con la tradición surrealista, el contacto con lo oriental y la alianza entre el erotismo y el conocimiento.
Con el surrealismo descubre el poder liberador de la palabra y con la valoración de lo irracional, la posibilidad de devolverle al lenguaje unas dimensiones míticas.
Octavio Paz muere en abril de 1988 en Coyoacán en la ciudad de México a los 84 años de edad. El escritor había sido trasladado por la presidencia de la República en enero de 1997 ya enfermo, luego de un incendio que destruyó su departamento y parte de su biblioteca en 1996.
Fuente Wikipedia y biografiasyvidas.com
35 notes · View notes
biografias-life · 4 days
Text
Ayrton Senna da Silva
Nome completo: Ayrton Senna da Silva Conhecido como: Ayrton Senna Data de nascimento: 21 de março de 1960 Local de nascimento: São Paulo, São Paulo, Brasil Data de falecimento: 1 de maio de 1994 Local de falecimento: Imola, Itália
Infância e Início no Kart
Ayrton Senna nasceu em uma família de classe média alta em São Paulo, filho de Milton da Silva e Neyde Senna da Silva. Desde jovem, Senna mostrou interesse por velocidade e começou a pilotar karts aos quatro anos de idade. Ele competiu oficialmente pela primeira vez aos 13 anos e rapidamente se destacou no cenário do kartismo, vencendo campeonatos e demonstrando uma habilidade natural e uma determinação feroz.
Carreira no Automobilismo
Fórmula Ford e Fórmula 3
Após uma carreira de sucesso no kart, Senna mudou-se para a Europa para competir em categorias de base. Em 1981, ele venceu o Campeonato Inglês de Fórmula Ford 1600, e em 1982, o Campeonato Europeu de Fórmula Ford 2000. Em 1983, Senna dominou o Campeonato Britânico de Fórmula 3, ganhando atenção mundial por seu talento.
Fórmula 1
Estréia e Primeiros Anos:
A estreia de Senna na Fórmula 1 aconteceu em 1984 pela equipe Toleman. Logo em sua primeira temporada, ele impressionou com uma performance memorável no Grande Prêmio de Mônaco, onde, sob condições de chuva, terminou em segundo lugar. Em 1985, Senna mudou-se para a equipe Lotus, onde conquistou suas primeiras vitórias na Fórmula 1.
McLaren e Tricampeonato:
Em 1988, Senna se juntou à McLaren, onde formou uma rivalidade histórica com seu companheiro de equipe, Alain Prost. Naquele ano, Senna venceu seu primeiro campeonato mundial. Ele conquistou mais dois títulos mundiais com a McLaren, em 1990 e 1991, consolidando-se como um dos maiores pilotos da história da Fórmula 1.
Estilo de Pilotagem e Legado
Senna era conhecido por sua velocidade pura, especialmente em voltas de classificação, onde detinha o recorde de poles positions durante muitos anos. Sua habilidade em condições de chuva e sua determinação incansável em pista fizeram dele um ícone do esporte. Senna também era admirado por seu perfeccionismo e pela intensidade com que abordava cada aspecto de sua carreira.
Morte Trágica
A carreira e a vida de Ayrton Senna foram tragicamente interrompidas no Grande Prêmio de San Marino de 1994, em Imola, Itália. Durante a corrida, seu carro saiu da pista e colidiu violentamente com uma barreira de concreto, causando ferimentos fatais. A morte de Senna teve um profundo impacto no mundo da Fórmula 1 e levou a melhorias significativas em termos de segurança nas pistas.
Impacto e Memória
Ayrton Senna é lembrado não apenas por suas conquistas nas pistas, mas também por seu caráter e contribuições fora delas. Ele fundou o Instituto Ayrton Senna, uma organização dedicada a melhorar a educação de crianças e jovens no Brasil. Senna continua sendo uma figura inspiradora, e seu legado permanece vivo através dos fãs e das inúmeras homenagens ao redor do mundo.
Conclusão
Ayrton Senna da Silva foi um dos maiores pilotos da história da Fórmula 1, conhecido por sua habilidade, paixão e determinação. Sua carreira, embora curta, deixou um impacto duradouro no esporte e além dele. Senna é lembrado como um herói nacional no Brasil e um ícone global do automobilismo.
Tumblr media
4 notes · View notes
omg-lucio · 4 months
Text
Tumblr media
Erupción de petróleo de Karlino, Polonia, diciembre de 1980. Foto de Tomasz Gawałkiewicz.
A las 17:30 horas del 9 de diciembre de 1980, en el pozo perforado de 2.800 m de profundidad denominado Daszewo - 1 , situado en el pueblo de Krzywopłoty (a 4,5 kilómetros de Karlino), se produjo una gigantesca erupción de petróleo y gas natural. Poco después se produjo un incendio cuyas llamas alcanzaron hasta 130 m. La temperatura de la mezcla ardiente de gas y petróleo alcanzó los 900 °C y, a pesar de las temperaturas bajo cero, aparecieron hojas en los árboles helados cercanos. Durante la noche del 9 al 10 de diciembre, cuatro trabajadores sufrieron quemaduras y tuvieron que ser trasladados al hospital de Białogard . Dieciocho equipos de bomberos llegaron al lugar y las viviendas cercanas fueron evacuadas. Los carriles de la principal ruta nacional número 6 Este-Oeste ( Droga Krajowa n° 6 ), en dirección a Szczecin , adyacentes al incendio, fueron cerrados. Los equipos y las chozas de los trabajadores fueron destruidos. La presión del petróleo alcanzó las 560 atmósferas y el incendio era visible desde varios kilómetros de distancia. En aquel momento, se produjo una de las mayores erupciones petroleras de la historia de Europa.
El 11 de diciembre, unidades especializadas del ejército polaco , bomberos, policía, una unidad de búsqueda y rescate minero de Cracovia y especialistas de la Universidad de Ciencia y Tecnología AGH de Cracovia comenzaron a trabajar para proteger el área local de las llamas. La noticia del incendio fue noticia de primera plana en toda Polonia, con titulares como "Días calurosos como el petróleo", "Karlino sin vacaciones de Navidad", "La antorcha de Karlino" y "Artillería y zapadores en Karlino". Cinco días después, el 16 de diciembre, bomberos de Hungría y la Unión Soviética se unieron a los polacos, y el ingeniero Adam Kilar y el experto soviético Leon Kalyna de Poltava , quien también era de ascendencia polaca , tomaron el mando de la operación . Para el 18 de diciembre, el área adyacente al pozo de perforación fue limpiada de partes de acero quemadas y destruidas del pozo de petróleo y se había construido un camino hacia las ubicaciones de dos nuevos pozos.
La operación para extinguir el incendio fue muy laboriosa y los preparativos duraron casi un mes, hasta el 2 de enero de 1981. Se construyó un oleoducto especial y la población de Polonia se mostró muy interesada en estos acontecimientos. Cada día, Karlino recibía cientos de cartas con sugerencias sobre cómo apagar el fuego. Después de una larga reflexión, los especialistas llegaron a la siguiente solución. En primer lugar, se retiraron los restos del pozo petrolero destruido y el dispositivo de prevención de explosiones . El pozo fue removido por un tractor especialmente construido, equipado con un brazo de gancho de 30 m. El preventor, sin embargo, fue destruido por un cañón desde una distancia de 25 m. La tarea consistía en apuntar a una pequeña grieta entre las bridas . Primero se utilizó un cañón de 85 mm, luego un obús de 122 mm y finalmente el 28 de diciembre un cañón-obús de 152 mm logró destruir el preventor. Después de todos los preparativos, el incendio fue extinguido el 8 de enero de 1981, casi un mes después de la erupción. El periódico local Karlino Chronicle escribió: "A las 10:42 un chorro de agua de 23 cañones apuntaba al géiser de petróleo en llamas. Después de 16 minutos, el fuego se apagó y los especialistas retiraron las bridas dañadas".
El 10 de enero de 1981, a las 15:38 horas, se instaló un nuevo preventor y se detuvo el chorro de petróleo. Así acabó la operación, después de 32 días. En total, en la misión participaron unas 1.000 personas. El nuevo preventor se construyó en la fábrica del 1 de mayo en Ploiești , Rumania . Pesaba 11 toneladas y era levantado por una grúa de 100 toneladas con un brazo de 60 metros. Toda la operación costó alrededor de 300 millones de zlotys , y durante el incendio se quemaron entre 20.000 y 30.000 toneladas de petróleo y entre 30 y 50 millones de metros cúbicos de gas natural. Durante la operación de extinción hubo un herido: un soldado sufrió quemaduras leves.
La investigación estableció que la causa principal de la erupción fue la holgura del dispositivo de prevención de reventones. Lo más probable es que las juntas estuvieran dañadas y el preventor no se bloqueó a tiempo. El incendio fue provocado por motores de gasolina que accionaban las bombas. Otra causa de la erupción fue una evaluación geológica inexacta: los especialistas esperaban encontrar petróleo a una profundidad de 2.952 metros bajo tierra, pero resultó estar a 2.792 metros, 160 metros más alto de lo esperado.
El 16 de enero de 1981, a las 15.55 horas, un tren de carga con diecisiete vagones cisterna llenos de petróleo salió de la estación de tren de Karlino en dirección a una refinería en Trzebinia . Las esperanzas eran altas, pero resultó que los depósitos de petróleo eran escasos y, después de unos años, el pozo se secó. En total, se extrajeron y transportaron a Trzebinia más de 850 toneladas de petróleo, mucho menos de lo esperado. Como afirmaron más tarde los expertos, si el incendio hubiera durado dos semanas más, todo el petróleo se habría quemado. Además, el aceite de Karlino fue evaluado como de "calidad media", con un contenido de azufre del 0,58%.
Desde octubre de 2002, el pozo Daszewo - 1 se utiliza para la producción de gas natural. El pozo de perforación sirve actualmente como instalación subterránea de almacenamiento de gas natural, con una capacidad de 30 millones de metros cúbicos. En diciembre de 2010, el alcalde de Karlino anunció planes para la apertura de un museo interactivo dedicado a la erupción de 1980
3 notes · View notes
whileiamdying · 9 months
Text
Literatura venezolana contemporánea: la exploración de lo transterritorial
Tumblr media
Una contribución para ensanchar el mapa de una literatura marcada por la diáspora, pero con autores clave que siguen escribiendo en el país. Por Alirio Fernández Rodríguez 7 septiembre 2023
Venezuela ha configurado, a través de un flujo migratorio inédito, un mapa literario de escritoras y escritores regados por todo el mundo. Está situación incide en un mayor interés acerca de una literatura no muy conocida. También han influido los premios internacionales. El último Premio Cervantes fue concedido a Rafael Cadenas, figura cimera de la poesía venezolana. El oriundo de Barquisimeto, reconocido ahora como “el poeta nacional”, fue el primer venezolano en obtener tal reconocimiento.
A propósito de este galardón, el más importante en lengua castellana, me he planteado hacer una panorámica actual de la literatura venezolana. Este ejercicio, como toda visión de conjunto, significa una renuncia a la exhaustividad. Así que he elegido ocuparme exclusivamente de la narrativa en el presente. De entrada, reconozco que al revisar cualquier aproximación a las voces literarias actuales de Venezuela, se tendrán por ineludibles los nombres de Karina Sainz Borgo (1982), Rodrigo Blanco Calderón (1981), Juan Carlos Méndez Guédez (1967) y Alberto Barrera Tyszka (1960).
Ahora bien, he dicho ineludibles, pero no los únicos en esta comunidad transterritorial de voces literarias venezolanas. De hecho, en 2022 intenté mostrar la realidad desperdigada que somos. Para ello diseñé el Mapa glocal de la literatura venezolana contemporánea, un mapa interactivo que muestra quiénes y en dónde están haciendo literatura. Allí se muestran las voces vivas, consagradas y jóvenes, de Venezuela. Entre los nombres incuestionables están Victoria de Stefano (1940-2023), Ana Teresa Torres (1945), José Balza (1939), Elisa Lerner (1932), Milagros Mata Gil (1951), José Napoleón Oropeza (1950), Gabriel Jiménez Emán (1950), Laura Antillano (1951) Eduardo Liendo (1941) y Antonieta Madrid (1939).
Por su parte, WMagazín planteó un “panorama actual” de la literatura venezolana que registra una treintena de voces. Además, como parte de una cartografía de la literatura latinoamericana del siglo XXI publicada en Letras Libres, Federico Guzmán Rubio incluyó un grupo de autores reconocidos como infaltables en la literatura de Venezuela de las últimas décadas. Todas estas han sido exploraciones necesarias que buscan señalar lo que va siendo la actualidad literaria venezolana.
Desde esta aproximación, pretendo sumar otros nombres que bien complementan estos panoramas. Así las cosas, un acercamiento a la narrativa muestra cómo la novela sigue dominando el pulso de la literatura, pero sin dejar de lado el cuento, cuya tradición en Venezuela es importantísima. Asimismo, movimiento y errancia se imponen como signos de esta época; pareciera ser este el modo en que va configurándose la patria literaria transterritorial venezolana. Desde allí, y sin ánimos canónicos, quisiera detenerme muy brevemente en algunos proyectos literarios que dan cuenta de este rasgo transterritorial preponderante de la literatura venezolana contemporánea. Destaco a continuación algunas voces, con al menos tres libros publicados, cuyas obras son dignas de considerar.
Dentro de Venezuela, pese a la precariedad de las últimas décadas, hay voces de gran valor. Victoria de Stefano (1940-2023) fue una narradora sumamente singular que construyó una obra sobresaliente con estilo y calidad estética particularísimos, a cuyo encuentro lamentablemente la crítica ha tardado en llegar. Son notables obras como Historias de la marcha a pie (1997), Lluvia (2006) o Vamos, venimos(2019), novelas en las que prosa, profundidad y lenguaje articulan belleza y verdad. También es significativa la obra de Ana Teresa Torres (1945), en la que ha sido determinante su interés y gran manejo de lo histórico, la memoria, lo político, lo psicosociológico o lo distópico para convertirla en una referencia obligada en Venezuela. De su trabajo, resalto El exilio del tiempo (1990), Doña Inés contra el olvido (1992), Nocturama (2006), Diorama (2021) y Cuentos completos (1966-2001). (2002).
Agrego a dos autoras más residentes de Venezuela: Carolina Lozada (1974) y Krina Ber (1948). Lozada es reconocida por una cuentística en la que destacan la efectividad de sus atmósferas, la presencia de personajes cercanos y alucinantes y la búsqueda estética desde temas irónicos y humorísticos, cotidianos y existenciales. Esta narradora acaba de publicar una novela titulada Todo es lo que parece (2023), y de sus libros de cuentos destaco Los cuentos de Natalia (2010) y El cuarto del loco (2014). Mientras que Krina Ber ha sabido dar tratamiento, desde el relato y la novela, a temas tan disímiles como el amor, el desplazamiento, el poder y la política, la muerte y, desde luego, el valor de la vida y la libertad. Quizá sea lo inestable o la desestructuración lo que mejor caracteriza su narrativa, ante la que el lector puede sentirse descolocado y cautivado a la vez. De Krina Ber son destacables el libro de cuentos Para no perder el hilo (2009) y las novelas Nube de polvo (2015) y Ficciones asesinas (2021).
Otras voces narrativas que considero pertinente anotar son Gisela Kozak (1963), Fedosy Santaella (1970) y José Urriola (1971), establecidos en México. El caso de Urriola es el de una voz “solitaria” en la ciencia ficción, a la cual ha resignificado en libros que ofrecen una experiencia enrarecida, a través de historias aparentemente comunes hasta que las máquinas o la inventiva humana irrumpen y desconciertan. De la obra de Urriola hay que mencionar las novelas Santiago se va (2015) y Fisuras (2020) y el libro de relatos Fragmentario (2021). Por otro lado, Fedosy Santaella ha acumulado una ingente obra, con novelas y cuentos que exploran las más diversas búsquedas de la condición humana, el tiempo y la identidad. Entre sus libros habría que señalar El dedo de David Lynch (2015), Los nombres (2016) Hopper y el fin del mundo (2021), Ciudades que ya no existen (2010) y Piedras lunares (2016). Gisela Kozak ha concedido lugar especial a la realidad urbana, a sus modos de vida y las relaciones que de allí emergen para narrar lo que la escritora descifra y desea mostrar: amor, emocionalidad, violencia, intimidad y condición política. Ha publicado Pecados de la capital y otras historias (2005), Latidos de Caracas (2006), En rojo (2011) y Todas las lunas (2011).
Daniel Centeno Maldonado (1974) tiene una obra desdoblada entre el periodismo literario y la ficción. Ha publicado en la primera categoría Retratos hablados: 50 conversaciones de aquí y de allá (2010) y Ogros ejemplares (2015); en la segunda, su novela La vida alegre (2020). En esta, el autor ha sabido combinar la profundidad de vidas ordinarias y grotescas, desde un impecable manejo del humor y el drama, con la tragedia de la existencia humana; todo dominado por un sutilmente esbozado deterioro de la Venezuela actual. También residenciado en Estados Unidos, está Camilo Pino (1970), quien ha publicado tres novelas: Valle zamuro (2011), Mandrágora (2017) y Crema Paraíso (2020). La narrativa de Pino explora la realidad política venezolana, la presencia de personajes fracturados en sus relaciones y las deformaciones derivadas de obsesiones profundamente humanas; sus narraciones se sirven del cinismo, el humor, la ironía y la provocación para hacer funcionar las historias.
En tierras más al sur de América, en Argentina desde hace más de veinte años, encontramos a Gustavo Valle (1967). Es autor de las novelas Bajo tierra (2009), Happpenig (2014) y Amar a Olga (2021). En su obra es clave la carga que se otorga a los personajes, pues parecieran los principales encargados de convencer al lector de que se quede a vivir la historia que se narra. Temas infaltables de su novelística: el amor y sus implicaciones, el intimismo, las ciudades y sus particularidades, la existencia y el paso del tiempo.
Por último, destaca el nombre de Eduardo Sánchez Rugeles (1977), de los autores mejor recibidos por el público dentro de Venezuela, con novelas como Blue Label (2010), Liubliana (2012) y, más recientemente, El síndrome de Lisboa (2022). También ha publicado el libro de cuentos Los desterrados (2011). La narrativa de este autor es potente y atrapa, despierta los sentidos y todo tipo de emociones; las historias suelen contener personajes que han sido llevados a límites inimaginables y nunca está muy claro lo que sucede ni cómo va a ser el desenlace.
Hasta aquí esta aproximación a la literatura venezolana actual. Se ha ampliado el universo de autores reseñados en otros panoramas, sin olvidar a los autores de más larga trayectoria ni a los nombres de mayor resonancia internacional. Con ello se pretende contribuir a la difusión de una literatura marcada por la diáspora, pero con autores clave que siguen escribiendo en el país. ~
5 notes · View notes
Text
Tumblr media
Cada 6 de febrero rendimos homenaje a uno de los máximos exponentes de la música Reggae de todos los tiempos: Bob Marley.
La fecha de celebración de esta efeméride coincide con el natalicio de este afamado cantante jamaicano, siendo nombrado como Día de Bob Marley.
Sus canciones son relajantes, alegres y con un alto contenido de conciencia social, política y racial, además de transmitir mensajes de paz, justicia y amor.
Puedes conocer más acerca del género musical Reggae en este artículo sobre el Día Internacional del Reggae.
¿Quién fue Bob Marley?
Robert Nesta Marley, mejor conocido como Bob Marley fue un gran músico, guitarrista y compositor de música Reggae, nacido en Nine Mile (Jamaica) el 6 de febrero de 1945.
Su madre (Cedella Booker) era afrojamaicana y su padre (Norval Marley) fue un capitán de marina, de ascendencia inglesa. Tuvo cuatro hijos con su esposa Rita Anderson y reconoció legalmente a nueve hijos de otras parejas.
Forjó una prominente carrera en el género musical Reggae. Fue el líder, compositor y guitarrista de las bandas musicales The Wailers (1964-1974) y Bob Marley & The Wailers (1974-1980).
Gracias a su trayectoria artística contribuyó a la difusión a nivel mundial de la música de Jamaica e impulsó el movimiento Rastafari, del cual era un fiel representante.
Falleció el 11 de mayo de 1981 en la ciudad de Miami, Florida a los 36 años de edad, a causa de un melanoma.
Trayectoria Musical de Bob Marley
Bob Marley tuvo una amplia trayectoria musical, a pesar de su corta vida. Entre los cantantes que inspiraron la creación de sus canciones se destacan Ray Charles, Curtis Mayfield y Brook Benton.
Lanzó al mercado musical 18 álbumes que formaron parte de su discografía, durante el periodo 1965-1984:
The Wailing Wailers (1965).
Soul Rebels (1970).
Soul Revolution (1971).
The Best of The Wailers (1971).
Africa Herbsman (1973).
Catch a Fire (1973).
Burnin’ (1973).
Rasta Revolution (1974).
Natty Dread (1974).
Live! (1975).
Rastaman Vibration (1976).
Exodus (1977).
Kaya (1978).
Babylon By Bus (1978).
Survival (1979).
Uprising (1980).
Confrontation (1983).
Legend (1984).
Estos son algunos de los éxitos musicales más populares alcanzados por este gran artista ¿Conoces otros títulos de sus canciones? ¿Cuál es tú favorito?:
I Shot The Sheriff (1973): es una denuncia contra la dificultad del débil ante la lucha contra el poder.
Get Up Stand Up (1973): es un himno de lucha contra las injusticias.
No Woman No Cry (1974): es una carta de despedida a una mujer y los momentos compartidos entre una pareja.
One Love (1977): predica el amor y la capacidad del perdón para contrarrestar el odio.
Three Little Birds (1977): un canto por la vida y la positividad.
Is This Love (1978): es un canto al amor puro.
Redemption Song (1980): refleja la importancia del poder de los humanos para rebelarse contra el poder establecido.
Could You Be Loved (1980): considerado un himno a la libertad, el pensamiento libre y la lucha del hombre por la defensa de sus ideales.
¿Sabías que? Datos curiosos sobre Bob Marley
Conoce algunos datos curiosos e interesantes sobre el Rey del Reggae: Bob Marley.
Era capaz de hacer predicciones al leer la palma de las personas, cuando era un niño.
Durante su niñez y adolescencia fue objeto de burlas y acosos, por ser un mulato (hijo de madre afroamericana y padre caucásico).
Fue considerado el representante del Rastafarismo, un movimiento sociocultural y un estilo de vida con principios que estaban en contra de injusticias e imposiciones.
Entre sus deportes favoritos se destacan el fútbol profesional y el ping pong.
Tocaba varios instrumentos musicales aparte de la guitarra, como el piano, el saxofón, la armónica y otros instrumentos de percusión.
Fue condecorado con la Medalla de la Paz, por parte de la Organización de las Naciones Unidas en el año 1978.
Era conocido por su apodo "Tuff Gong", debido a su fuerza física, referida a una piedra volcánica o gong volcánico. También era el nombre del sello discográfico del cantante.
Su álbum "Legend" fue el álbum de Reggae más vendido de la historia en todo el mundo, con más de 28 millones de copias. Ganó 15 discos de platino en Estados Unidos.
El título original de la canción "I Shot The Sheriff" era "I Shot The Police", el cual tuvo que ser modificado debido a las controversias que iba a generar.
El cantante fue enterrado con su guitarra Gibson Les Paul, una biblia, una flor de marihuana y un balón de fútbol.
Películas sobre Bob Marley
A continuación mostramos algunos títulos de documentales y una serie biográfica, para conocer más de cerca al gran protagonista: Bob Marley.
Legacy (EEUU. Año 2020): serie documental disponible en Youtube, con motivo del 75° aniversario del nacimiento de Bob Marley junto con Island Records, el sello británico que le dio máxima visibilidad a su música.
When Bob Marley Came to Britain (Reino Unido. Director: Stuart Ramsay. Año 2020): este documental examina la relación especial de Bob Marley con Gran Bretaña y revela cómo inspiró a una generación de jóvenes negros británicos.
Bob Marley: Roots of The Man (EEUU. Director: Brian Aabech. Año 2018): documental que explora la vida de Bob Marley como ícono cultural del siglo XX.
ReMastered: Who Shot The Sheriff (EEUU. Director: Kief Davidson. Año 2018): documental de Netflix que muestra el intento de asesinato de Bob Marley, ocurrido en el año 1976.
Marley (Reino Unido. Director: Kevin MacDonald. Año 2012): este documental refleja la vida de Bob Marley. Incluye actuaciones, entrevistas e imágenes inéditas.
Bob Marley: La Creación de una Leyenda (Reino Unido. Directores: Glan Godoy y Esther Anderson. Año 2011): la artista jamaiquina Esther Anderson muestra escenas grabadas con una videocámara en el año 1970, que reflejan la unión del reggae y la cultura rasta que inspiraron la carrera internacional de Bob Marley.
Bob Marley: Freedom Road (EEUU. Director: Sonia Anderson. Año 2007): la actriz nominada al Oscar Esther Anderson conduce este documental. Incluye imágenes de video caseras exclusivas e inéditas acerca de su vida juntos en su casa en Jamaica y el tiempo que pasaron en Hope Road, Londres.
Comparte información útil e interesante en las redes sociales acerca del Día de Bob Marley, con los hashtag #díadebobmarley #bobmarley
Tumblr media
4 notes · View notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Lençóis Maranhenses National Park (Parque Nacional dos Lençóis Maranhenses[a]) is a national park in Maranhão state in northeastern Brazil, just east of the Baía de São José. Protected on June 2, 1981, the 155,000 ha (380,000-acre) park includes 70 km (43 mi) of coastline, and an interior composed of rolling sand dunes. During the rainy season, the valleys among the dunes fill with freshwater lagoons, prevented from draining due to the impermeable rock beneath. The park is home to a range of species, including four listed as endangered, and has become a popular destination for ecotourists.
4 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 6 months
Text
Tumblr media
«Este es el resultado principal de la lucha milenaria entre el Mito y el Logos, entre la religión nacional tradicional y el pensamiento racional. La lucha fue ganada por espíritus destacados al servicio de la filosofía, y ésta se convirtió para la capa culta y superior de la sociedad en un sustitutivo de la religión. Pero aunque la religión tradicional estaba superada, no por eso estaba muerta. Pues la religión mítica era al mismo tiempo la religión política, y en esto radicaba su fuerza. Por ello la filosofía no se atrevió a explotar su victoria, sino que se contentó con el turbio compromiso de una interpretación artificiosa de los mitos; y, en esto radicó su debilidad. De aquí el rasgo de senescencia, fatiga y resignación que nos presenta la filosofía griega en su última fase. Cuanto más acusadamente fue retirándose la filosofía, en obediencia a ese compromiso, al silencioso rincón de estudio, fuera de la vida pública, convirtiéndose en meditación individual, tanto más se robustecieron en la masa de la población la furia milagrera y la superstición; pues bajo los duros golpes que cayeron sobre el imperio —guerra, pestes— los hombres buscaron en vano la salvación por todas partes, y estaban dispuestos a aceptar cualquier fe y cualquier superstición con sólo que éstas les prometieran la salvación.
Así se allanó en las almas de los hombres el camino a una nueva religión que ascendía con juveniles fuerzas: el cristianismo.»
Wilhelm Nestle: Historia del espíritu griego. Editorial Ariel, pág. 355.  Barcelona, 1981
TGO
@bocadosdefilosofia
2 notes · View notes
gonzalo-obes · 4 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 25 DE FEBRERO DE 2024
Día Internacional del Implante Coclear, Año Internacional de los Camélidos.
San Cesáreo de Nacianzo, Santa Herena, Santa Aldetruda, San Cesario y San Donato.
Tal día como hoy en el año 1990
En Nicaragua, la coalición Unión Nacional Opositora, encabezada por Violeta Chamorro y financiada por los Estados Unidos, gana las elecciones derrotando al Frente Sandinista de Liberación Nacional, liderado por Daniel Ortega. Violeta será designada presidenta del país y lo gobernará desde 1990 hasta 1997. (Hace 34 años)
1986
Tras las recientes elecciones, cuyos resultados ha falseado para tratar de mantenerse en el poder, Ferdinand Marcos abandona Filipinas presionado por la revuelta popular y por EE.UU., rumbo al exilio, lo que desemboca en que Corazón Aquino, viuda del senador asesinado en 1983, jure el cargo de presidenta del país. Su primera medida será la proclamación de una Constitución provisional, que se aprobará en referéndum popular en febrero de 1987. La oposición la acusará de corrupción y el ejército no le prestará su apoyo, dificultando mucho la tarea de gobierno. Su mandato se prolongará hasta las elecciones de 1992 en que Fidel V. Ramos tomará el relevo. (Hace 38 años)
1981
Dos días después del intento fallido de golpe de Estado del Coronel Tejero, Leopoldo Calvo Sotelo es elegido presidente del gobierno español tras someterse a la investidura del parlamento, al haber dimitido su antecesor, Adolfo Suárez, el pasado 28 de enero. (Hace 43 años)
1956
En Moscú, en sesión cerrada del XX Congreso del PCUS (Partido Comunista), Nikita Krushchev pronuncia su discurso secreto criticando los efectos perjudiciales del culto a la personalidad de Stalin, dando inicio a la desestanilización de la Unión Soviética. (Hace 68 años)
1954
Nasser, coronel del ejército egipcio, se hace con el poder y pasa a ocupar la Jefatura del Gobierno. El 14 de noviembre destituirá definitivamente a Naguib y asumirá la presidencia de la República de Egipto, cargo que ocupará hasta su muerte repentina, de un ataque al corazón, el 28 de septiembre de 1970. (Hace 70 años)
1948
En Checoslovaquia el presidente de la República, Edvard Benes, cede el poder al comunista Klement Gottwald, después de dos semanas de intensas presiones por parte de la Unión Soviética. En un hábil golpe de Estado, el poder comunista es absoluto y durará 40 años. (Hace 76 años)
1944
En Argentina, el Vicepresidente Edelmiro Julián Farrell asume el poder tras la dimisón ayer del dictador Pedro Pablo Ramírez por las presiones recibidas de los jefes y oficiales de las guarniciones de la Capital Federal, Campo de Mayo, Palomar y La Plata. (Hace 80 años)
1848
En Francia se proclama oficialmente la Segunda República francesa, siendo recibida con gran entusiasmo, ya que durante el reinado de Luis Felipe la burguesía asumió el poder en forma corrupta. Pese a su brevedad, hasta 1852, tendrán lugar grandes reformas. (Hace 176 años)
1836
Samuel Colt patenta el revólver, cuya principal ventaja reside en la posibilidad de realizar 6 disparos sin necesidad de recargar cada vez el arma. (Hace 188 años)
1570
En Roma, el Papa Pío V, severo con quien compromete la unidad de la Iglesia, excomulga a la reina Isabel I de Inglaterra mediante una bula papal, a sabiendas de las trágicas consecuencias que esto acarreará a los católicos ingleses, que serán sometidos a persecución. (Hace 454 años)
1 note · View note
Text
Cars and dads
I have a new car, a beautiful car. Its been fun so far but one thing I was not expecting was dealing with the absence of my father tied to the presence of the car.
Its kinda weird, my dad has been tied to cars in my memory since I was a little kid. He was either driving or thinkering with the engine of his Ford Falcon 1981. That car was elegant and BIG, despite its bad reputation due to its association with what I would later come to understand was the "proceso de reorganizacion nacional", the Ford Falcon is a beautiful model. My dad, Carlos, was trained mechanic, he worked in factories when young and later on as a driver during his military service years. There he would learn the two things that would allow him to make a living for the rest of his life: drive (pretty much anything, and I mean anything, I have seen him drive cars, trucks, tractors, heavy machinery and at one point a crane) and fixing engines. His hands which I loved, where a big mass of scars, years of working as a gardener when a kid helping his father, then the factory as a teenager, and working with tools and cars as a young adult crafted those hands into strong harsh tools themselves. I look at my hands soft and with barely a blemish and I laugh thinking about the comparison.
Carlos did not live long enough to see my car, or my own son now that it comes to that. That workhorse, tired and harsh man was the sweetest father I could have, always allowed me to sit on his lap, hug him and play around with the little hair he had.
Next July I will have a son myself. I am 12 years younger than my dad was when he became a father.
1 note · View note
garadinervi · 2 months
Text
Tumblr media
C.A.D.A. (Colectivo Acciones de Arte), ¡Ay Sudamérica!, (action; photomechanical print on paper), 1981 [Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Memoria Chilena – Biblioteca Nacional de Chile, Santiago. © C.A.D.A (Colectivo Acciones de Arte)]
8 notes · View notes