Tumgik
#potencia meca
carlos2023tudo · 2 years
Text
Tumblr media
0 notes
eurekadiario · 1 year
Text
EL FMI avisa de un apagón económico para la segunda mitad de 2023 y recesión para 2023
El Fondo Monetario Internacional ha vuelto a alertar del riesgo que se cierne sobre una economía mundial que muestra síntomas de agotamiento, provocado, sobre todo, por la caída del comercio. Según el Indicador de Comercio de Kiel, una herramienta desarrollada por el Instituto Kiel, que utiliza la inteligencia artificial para estimar los flujos comerciales de 75 países y regiones de todo el mundo y que sirve como indicador de la economía mundial, el comercio cayó un 1,6 % en julio de 2023.
Tumblr media
El indicador comercial de Kiel es una herramienta útil para comprender las tendencias en el comercio mundial y predecir los flujos comerciales futuros y abre la puerta ahora a una ralentización y enfriamiento de las principales economías, interiorizando verdaderamente los efectos de la inflación.
La disminución significativa del 3,6% en las importaciones estadounidenses y del 0,7% en las exportaciones chinas del mes de julio han confirmado han resultado clave, después de que la tasa interanual de ambas estadísticas también fuera negativa. Sobre todo, el hundimiento de la economía china. El gigante asiático es el rey de la fabricación mundial, mientras que Estados Unidos, aparte de ser la potencia económica internacional por excelencia, es la meca del consumo.
El aspecto político de las relaciones internacionales puede tener un impacto significativo en el comercio mundial. Las actuales hostilidades entre Estados Unidos, Europa y China han provocado una disminución del comercio mundial. El FMI advierte que el proteccionismo podría conducir a un mundo menos resiliente, más expuesto a conflictos y con mayor desigualdad. De momento, ya hay un apagón económico para la segunda mitad de 2023 y una leve recesión para 2024.
Por otro lado, la liberalización del comercio mundial puede traer beneficios significativos, ya que la eliminación de las barreras restantes al comercio de bienes podría conducir a ganancias sustanciales. Sin embargo, a lo largo de la historia, las ventajas del libre comercio han sido objeto de acalorados debates teóricos y políticos
Las hostilidades comerciales podrían conducir a una reducción de los flujos comerciales entre EE. UU., Europa y China, lo que podría tener consecuencias económicas negativas para todas las partes involucradas. Por ejemplo, si China reduce sus importaciones de productos estadounidenses, esto podría perjudicar a las empresas estadounidenses que dependen de las exportaciones a China.
También, si se imponen aranceles a los bienes, esto podría conducir a precios más altos para los consumidores, lo que podría reducir la demanda de esos bienes y perjudicar a las empresas que los producen. Además, si se interrumpen los flujos comerciales, esto podría provocar interrupciones en las cadenas de suministro, lo que podría perjudicar a las empresas que dependen de esas cadenas de suministro para producir sus productos.
Por último, si se reducen los flujos comerciales entre EE. UU., Europa y China, esto podría crear oportunidades para que otros países aumenten su comercio con esas regiones. Por ejemplo, si China reduce sus importaciones de productos estadounidenses, esto podría crear oportunidades para que otros países aumenten sus exportaciones a China. Algunos expertos temen la rotura de la globalización.
“Recesión leve hasta 2024”
"Las previsiones macroeconómicas para la segunda mitad de 2023 anticipan un crecimiento global lento dadas las persistentes presiones inflacionarias que pesan sobre el gasto de los consumidores, así como las medidas tomadas por los bancos centrales en respuesta, y las incertidumbres geopolíticas”, desgranaba la compañía naviera CMA Group y publica ‘El Economista’.
La guerra de las tecnológicas y su caída en bolsa, unido a un decaído mercado del transporte y la logística estrechan el cinturón. Además, el viraje de la inversión del sector productos al de servicios tras la locura postpandémica da otro giro de tuerca al consumo, abriendo la puerta a una recesión que ha pasado de posible a probable. Las previsiones de crecimiento del FMI ya lo avanzaron, pasando de un crecimiento del 5,2% en 2022 a un 2% en este 2023.
0 notes
alanxietatem · 2 years
Text
Hoy es una de esas madrugadas en las que me pregunto si es bueno seguirle el rollo a las redes sociales... es tanto caos, tanto amarillismo, tanta violencia, sufrimiento por doquier y tantos individuos de mi edad y otros más viejos sumergidos en una trampa tecnológica que nos convierte a todos partícipes de un escenario que enfatiza la guerra, la poca conciencia y la falta de empatía ante distintas facetas ideológicas, estoy tan frustrado cansado de ver tanta información mal percibida y tanta mierda desconcertante, en ningún momento creí que algo como el tener acceso a internet se transformaría en una entropía causante de ansiedad y estrés.
Quisiera abandonar por un rato todas esas vertientes en mi vida social, quisiera tener unas vacaciones sin tecnología pero mi maldito hábito por vivir (también mi trabajo y mis proyectos) dependen de todo eso, me da miedo cerrar mis cuentas de aquellos sitios que algunas vez fueron divertidos o entretenidos para mí, no sé por qué es tan tóxica esa mentalidad mía, no dudo que también se produce un exceso de preocupación en mi cabeza por sobreanalizar y disociarme gracias a mi trastorno de ansiedad, no obstante, ya en cualquier red social estás sometido a un peligro desconocido [sigue existiendo la gente malnacida y subnormal y te lastimarán por ese medio], igual siempre fui más apegado a las situaciones asociadas a la interacción frente a frente con las personas de mis círculos, incluso la gente en la que confío sabe que amo verlos más en persona que enviar mensajería pero desde la pandemia para acá mi forma de comunicarme y de recibir noticias se vio devastada, ya no fui el mismo y el adaptarme sigue siendo bastante complicado, odio ser parte de los espectadores que contemplarán ese fin del mundo del que todos polarizan sentado desde mi casa mientras tengo una videollamada con alguien, ¿qué me espera a mí y a los demás?, ¿dónde están aquellas personas que te visitaban en un día casual para planear un compromiso o que simplemente les importaba saber novedades a cerca de ti y no de muertes, accidentes o catástrofes que ya todos obviamente interiorizamos por lo que dejan las redes sociales?, ¿dónde quedaron esas experiencias en bibliotecas, auditorios, museos, parques, festivales o reuniones que terminan en temas de conversación mucho más sanos?, ya nadie se preocupa por desconectarse de ese suburbio supuestamente intelectual y digital porque ahora ya todos tienen un papel que cumplir o tienen que resguardarse en lo que dice la jodida web, cuando allá afuera está esa verdadera realidad que anhelamos, pero es cierto, la ignorancia humana incrementa con el tiempo y el tiempo ya ni siquiera es de nosotros y con "ingnorancia" me refiero a la ingenuidad pura del ser humano, nuestro planeta nos llora por descuidarlo y sólo queda despedirse de ti mismo y del mundo porque a nadie le interesa qué le sucede a la naturaleza por ver videos de 15 segundos o posts absurdos que incentivan el capitalismo y clasismo.
Pero eso me hace reflexionar más y siento que nos comportamos como sobrevivientes, ¿pero sobrevivientes de qué?, ¿de los juicios que tienen las personas sobre nosotros?, ¿de la opinión de la vox populí?, ¿de quién nos protegemos?, lamentablemente aquí en México tu vida cuelga en una cuerda floja y la desconfianza o inseguridad siempre ha flotado en el aire, pero que se engrandezca ese peligro en redes sociales con noticias sensacionalistas es lo que nos dispone a crear mecanismos de defensa de manera inminente, formando una coraza de lo que es políticamente correcto e incorrecto.
Incluso he pensado en que así como a nuestros padres les lavaron el cerebro con la televisión, a mi generación la atolondran con tanta desdicha en internet, no es un orden mundial ni la meca de la irreverencia, es nuestro legado como seres pensantes buscando aprobación o algún tipo de inclusión y todo por la influencia que tienen las grandes potencias y la arrogancia de gente sin escrúpulos frente nosotros, actualmente muchas personas exponen su dolor o abusos como libre albedrío y eso nos exhorta a volvernos más sensibles por los estigmas tecnológicos ya que es más fácil que se extraigan datos personales y cosas íntimas de nuestra vida privada, cualquier signo de amenaza para nosotros ahora lo nombramos un red flag, lo cual hace que nuestra sociedad estereotipe las formas de interacción y señalen a la primer persona que discrepe de un tema controversial o popular como alguien del que debemos de protegernos (tema que nadie le gusta tocar porque todos seguimos un rol dentro de ese metaverso y perseguimos siempre las reacciones de los demás, hasta la inteligencia artificial puede llegar a arruinarle la vida a alguien por las reacciones en internet), [y ni se diga del contenido que nosotros deseamos ver y que ese sistema juegue con nosotros para que salgan cosas repulsivas y que nos generan incomodidad].
Esto nunca va a parar y como espectador, seguiré temiendo y sintiendo miedo por la evolución social y virtual, hoy me pongo a velar por aquellos que viven en una situación muy deprimente y que han perdido seres queridos durante este proceso, hoy velo por el futuro que nos depara y por aquellos que luchan con enfermedades tanto mentales como físicas y que han sido víctimas por los menesteres del internet, hoy velo por aquellas personas que sufren por miedos irracionales provocados por el algoritmo tecnológico y la tendencia actual de defender lo que nos atañe en redes sociales, hoy velo por aquellas personas que han desaparecido o que han sido asesinadas y que los medios lucran con su pérdida con sentido de morbo, hoy velo por aquellas personas que han sufrido una humillación cibernética y que toleraron burlas y bromas pesadas que se volvieron traumas insuperables, si en algún momento desaparezco de este sendero, sé que otra persona reafirmará lo que expreso y velará o tal vez no, pero todos merecemos un descanso de nuestros celulares o computadoras, todos merecemos una vida tranquila y normal.
8 notes · View notes
renaultportugal · 4 years
Text
Com a gasolina a correr-lhe nas veias, a rendição ao Mégane R.S. 280 EDC
Com Filipe Rocha
Tumblr media
Com gasolina a correr nas “veias” do Filipe Rocha, para este assumido “petrolhead” a compra de um automóvel especial, um desportivo de eleição, mas que, simultaneamente, fosse versátil na utilização, era um desejo desde sempre acalentado. A escolha recaiu num Mégane R.S. 280 EDC da última geração, até porque um dado era certo: “teria de ser um Renault”.
Tumblr media
Um desportivo capaz de “envergonhar” automóveis com o dobro da potência numa contorcida estrada de montanha, com uma presença musculada e sedutora, mas ao mesmo tempo subtil, que fosse capaz de ir às compras no dia-a-dia e de transportar a família numa viagem de férias... 
Tumblr media
Com um caderno de encargos destes, o Filipe Rocha procurava uma quimera. Um automóvel impossível que, nas palavras do próprio, teria de cumprir aspetos aparentemente tão díspares como: possuir excecionais capacidades dinâmicas e desportivas, mas simultaneamente ser prático, com uma boa habitabilidade e que não fosse excessivamente desconfortável ou gastador.
Tumblr media
“Tudo começou em 2018, quando comecei a busca por um carro especial: um automóvel desportivo! Uma vez que seria uma viatura para ficar comigo durante largos anos e iria ser utilizado dia-a-dia, teria de combinar as aptidões desportivas de um velocista com a endurance de um maratonista e a versatilidade de um pentatleta. Com estas nuances todas, e face ao orçamento que tinha em mente, nada se encaixava melhor do que um pocket rocket/hot-hatch. Após analisar a concorrência, e por ter boas referências da marca nomeadamente na construção de veículos desportivos com perfil para uma utilização diária, acabei por escolher a Renault”.
Tumblr media
A primeira opção foi um Clio RS Trophy, mas, num rasgo de sorte, o Filipe Rocha encontrou um Mégane RS 280 EDC Sport que acabou por adquirir em setembro de 2018. “Curiosamente, dois dias após ter o R.S., rumei ao Caramulo Motorfestival 2018, que foi uma excelente forma de celebrar esta aquisição, num ambiente cheio de automóveis desportivos”.
Tumblr media
É que apesar do preço muito competitivo face ao oferecido, a atual geração do Mégane RS apresenta pergaminhos de peso. O motor 1.8 turbo debita 280 cv e anuncia uns impressionantes 390 Nm de binário constantes entre as 2400 e as 4800 rpm, o que lhe garante uma ampla faixa de utilização e uma imensa disponibilidade numa alargada faixa de regimes. A presença de vias mais largas, batentes hidráulicos e o inovador sistema 4Control (até aos 60 km/h, ou 100 km/h no modo Race, as rodas do eixo traseiro giram ligeiramente na direcção oposta à das dianteiras para garantir a agilidade e, acima dessa velocidade, na mesma direcção para potenciar a estabilidade), garantem um comportamento verdadeiramente excecional.
Tumblr media
Apesar das elevadas expetativas e da exigente lista de requisitos, o proprietário do icónico Mégane R.S. afirma não poder estar mais satisfeito com a escolha. “Não podia pedir muito mais ao meu Mégane R.S.. Este enche-me as medidas, seja pelo som de escape, pela capacidade de travagem, pela apurada dinâmica (com um chassis fantástico), as rápidas passagens de caixa, o poder de aceleração vigoroso e viciante...
Tumblr media
E, ainda assim, continua a ser a viatura versátil que eu idealizei, um automóvel que tão depressa (e é mesmo muito depressa) está a fazer uma enrolada estrada de serra e a proporcionar um excelente momento de diversão ao volante, como horas depois vai ao supermercado fazer compras, com a família toda a bordo”.
Tumblr media
Apesar desta inegável faceta familiar, o Filipe Rocha concorda que “sem dúvida as estradas de serra são o habitat natural deste tipo de desportivos e, nessas ocasiões, o Mégane R.S. demostra a invulgar capacidade de fazer uma excelentes média de sorrisos/quilómetro, devorando curva após curva, com uma precisão milimétrica, e respondendo sempre à altura aos inputs do ‘piloto’. 
Tumblr media
Esporadicamente participo em alguns encontros de desportivos com alguns amigos e há um aspecto que é unanimemente realçado: a estética e presença deste automóvel, comparativamente à concorrência. Característica essa com a qual eu concordo, mas sou suspeito...
Tumblr media
Se pudesse (ou quisesse) alterar alguma coisa no seu Mégane RS 280 EDC o Filipe Rocha gostava de ter um acompanhamento sonoro ainda mais apurado quando enfrenta as tão faladas estradas de serra.
Tumblr media
“Sinto que gostava de um tom de escape mais agressivo quando selecionamos os modos de condução mais desportivos, como o sistema que equipa o Mégane RS Trophy, com uma válvula que potencia o som do escape e que, quanto a mim, encaixa como uma luva no conceito do carro, mas isto é apenas uma questão de gosto pessoal...
Tumblr media
Rendido aos encantos do seu Mégane R.S. 280 EDC, o Filipe já está a programar uma maneira de passar ainda mais tempo ao volante do Renault numa viagem de maior duração com um objetivo muito especial: levar o seu desportivo de eleição ao “inferno verde”. “Para um futuro próximo, planeio fazer uma roadtrip pela Europa e levar este gaulês residente em Vagos, até à “Meca” dos automóveis vincadamente desportivos: ao circuito de Nurbürgring Nordschleife”.
Tumblr media
“Em suma, ser o proprietário deste Mégane R.S. está a ser uma experiência única e especial na minha vida. É um verdadeiro sonho tornado realidade poder conviver com uma viatura destas, sendo o meu primeiro carro desportivo, e sendo eu uma pessoa na qual a gasolina corre nas veias desde tenra idade”.
1 note · View note
espanolnews · 2 years
Text
Los enfrentamientos de primera ronda para los playoffs de la WNBA 2022 están establecidos, y todo lo que queda es que comiencen los juegos.Candace Parker intentará llevar al Chicago Sky a un segundo campeonato consecutivo, mientras que las potencias de Las Vegas Aces y Connecticut Sun buscan cada uno un primer título.En Seattle, las Storm intentarán enviar a la legendaria base Sue Bird al retiro con un quinto desfile de campeonato, mientras que Elena Delle Donne y las Washington Mystics esperan recuperar la forma que las llevó al título de 2019.Pero no te olvides de los desvalidos. Los Dallas Wings, New York Liberty y Phoenix Mercury tuvieron que luchar solo para llegar a los playoffs, pero como Sky demostró la temporada pasada como el sembrado No. 6, la temporada regular se vuelve irrelevante una vez que comienzan los playoffs.OPINIÓN:Sue Bird ha ayudado a convertir a Seattle en la meca del deporte femeninoBRITTNEY GRINER:Condenado a nueve años de prisión rusa. ¿Qué pasa después?OPINIÓN:Las críticas de Becky Hammon a Putin por el caso Griner tienen un peso extraNUNCA TE PIERDAS UN MOMENTO: Suscríbase a nuestro boletín deportivo ahora para recibir actualizaciones directamente en su bandeja de entradaAquí está toda la información que necesita para prepararse para los playoffs de la WNBA 2022:¿Cuándo comienzan los playoffs de la WNBA?Comienza la primera ronda miércoles con juegos de apertura de dos series. Las otras dos series se abrirán jueves. Las series de primera ronda son al mejor de tres.¿Qué canales están televisando los partidos de los playoffs?Los juegos se transmitirán en ABC, ESPN, ESPN2, ESPNU y NBA TV.¿Habrá transmisiones en vivo de los juegos de playoffs?Los juegos se pueden transmitir en vivo en Watch ESPN (para aquellos con un proveedor de cable/satélite) y en la aplicación ESPN.¿Cuáles son los enfrentamientos y el calendario de la primera ronda?(Todos los horarios EDT)No. 1 Las Vegas Aces vs. No. 8 Phoenix MercuryJuego 1: Las Vegas Aces 79, Phoenix Mercurio 63Juego 2: Sábado en Las Vegas, 21 h (ESPN2)Juego 3 (si es necesario): Martes en Phoenix, Time y TV TBDNo. 2 Chicago Sky vs. No. 7 New York LibertyJuego 1: Nueva York Liberty 98, Chicago Sky 91Juego 2: Sábado en Chicago, mediodía (ESPN)Juego 3 (si es necesario): Martes en Nueva York, Time y TV TBDNo. 3 Connecticut Sun vs. No. 6 Dallas WingsJuego 1: Jueves en Connecticut, 8 p. m. (ESPNU y NBA TV)Juego 2: Domingo en Connecticut, mediodía (ABC)Juego 3 (si es necesario): 24 de agosto en Dallas, Time y TV TBDNo. 4 Seattle Storm contra No. 5 Washington MysticsJuego 1: Jueves en Seattle, 22 h (ESPN2)Juego 2: Domingo en Seattle, 4 p. m. (ESPN)Juego 3 (si es necesario): 24 de agosto en Washington, Time y TV TBD
0 notes
trastornadosrevista · 6 years
Text
The Toy Dolls en el Teatro Flores: Retazos de una utopía
Tumblr media
The Toy Dolls se presentó en el Teatro Flores el pasado jueves y estuvo a la altura de su historia. Velocidad, alegría, velocidad y la certeza de que verdaderamente hubo un tiempo en el que fuimos hermosos y libres.
¿Puede el punk ser sinónimo de alegría? Claro que sí. La libertad en su base es alegría pura. Si además está conectada con la raíz irlandesa del género, todo suele derivar en una fiesta interminable. Nacidos en 1979, The Toy Dolls son una de esas bandas que todavía mantienen el espíritu aguerrido y lúdico que tenían en aquellos años de furia y suciedad que tan lejanos parecen a esta altura de la historia.
Si bien se puede considerar a este trío de incorregibles una parte muy importante del punk rock clásico, lo cierto es que son uno de los pocos exponentes vigentes del Oi!, un subgénero que tuvo como objetivo -más que nada en la lírica, siempre rozando la parodia- la unidad entre todos los elementos sociales rebeldes antes que la tradicional ruptura. Una manera festiva y agresiva a la vez de sentar una base común para una enorme cantidad de jóvenes que veían en el punk un escape de una realidad que los sofocaba y que no querían convertir cada una de sus salidas a un recital en un campo de batalla.
Tumblr media
Los años sin duda que ha pasado, pero lo que se vivió en el Teatro Flores el pasado jueves fue algo similar a un viaje en el tiempo. La meca del punk local abrió sus puertas bien temprano, pudiendo disfrutar los más tempraneros de un muy buen show de Expulsados, exponente absoluto local que se encuentra en pleno festejo de sus 25 años sobre los escenarios. El viaje por su rica discografía fue intenso, directo y veloz, sin perder casi un segundo entre temas y sosteniendo con mucha holgura ese mote de referentes dentro de la escena nacional e internacional.
La vitalidad juvenil de la banda oriunda de Banfield trajo de vuelta a la mesa el recurrente debate acerca de la nostalgia. Pocas bandas de la nueva generación representan lo que la vieja guardia fue, es y será hasta el final de su camino, algo que es tan preocupante como reconfortante. Peor sería que grupos como Expulsados bajasen sus banderas y dejasen de enloquecer a sus fieles en cada una de sus presentaciones, eso es algo bastante claro.
Tumblr media
Minutos pasadas las nueve y media de la noche, Michael “Olga” Algar, Tom “Tommy Goober” Blyth y Duncan “The Amazing Mr. Duncan” Redmonds entraron corriendo al escenario como es habitual: traje a rayas, gafas cuadradas y bien llamativas y una energía que detonó todo con la distorsión de “Fiery Jack” y “Cloughy Is a Bootboy!”, dos canciones en las que conjugaron esa esencia que oscila entre The Clash y The Ramones, con guitarra y bajo a toda velocidad y la batería marcando la avanzada.
En medio de una atmósfera replete de baile y locura, siguieron “Bitten By A Bed Bug”, “The Death of Barry The Roofer With Vertigo” y “Up The Garden Path”, donde demostraron que la edad no les impide seguir siendo aviones de última generación en lo que refiere a intensidad y potencia. Pudo notarse algo de heavy metal en los punteos frenéticos de Olga, pero lo cierto es que su evidente genética celta quedó desperdigada por todo el Teatro Flores.
La aceleración fue progresiva, al punto de que Duncan por momentos pareció al borde de perder sus brazos merced de tanto golpe sobre los parches y los platillos. Bordeando el límite que marca la parodia punk, la faena continuó con el rock impregnado en la bailable “Dougy Giro”, la velocidad pura de “Spiders in the Dressing Room” y ese éxito llamado “Nellie the Elephant”, uno que convirtió al recinto en un estadio de fútbol de los años ’70. Manejando los tiempos y cada estallido, estos tres amigos se divirtieron a lo grande, celebrando la canción que los catapultó a la fama y que les permitió cimentar una carrera tan extensa.
Tumblr media
El combat rock no detuvo su marcha, siendo “Fisticuffs in Frederick Street” e “Idle Gossip” un verdadero showroom de la grandes virtudes que posee The Toy Dolls: entretenimiento desprejuiciado, nulo miedo al ridículo y muchísima técnica en sus tres intérpretes. Luego de bromear con una gran botella inflable, de la cual terminaría saliendo una lluvia de confeti, la épica se sintió en la piel con una sentida versión de “She'll Be Back With Keith Someday”.
Los juego del cantante con la guitarra variaron siempre entre temas, permitiendo ampliar bastante la estructura bien delimitada de cada uno de ellos. El homenaje a The Ramones no faltó: “The Lambrusco Kid” fue la pieza más directa y corta de una noche a la que todavía le faltaban varias sorpresas. Una de ellas sin dudas fue su notable cover de “Toccata And Fugue In D Minor” de Johan Sebastian Bach, ejecutada a la perfección en un duelo entre guitarra y bajo por completo elegante.
Para el primer cierre reservaron un poco más de descontrol: “Alec's Gone”, “Harry Cross (A Tribute to Edna)” y “Wipe Out” dieron vuelta a todo el recinto y lo dejaron con ganas de mucho más. Claro que esa no iba a ser la última bala, llegando el momento del tradicional cover de “When the Saints Go Marching In”, perfectamente enlazado con “Glenda and the Test Tube Baby”.
Habiendo convertido durante un buen rato a Buenos Aires en un pub irlandés, The Toy Dolls dijo adiós por tiempo indeterminado de la mano de “Dig That Groove Baby” y “She Goes To Finos”. Los globos negros que cayeron sobre el público no tardaron en ser reventados, tal cual la burbuja que se había creado durante esas horas. Por suerte para los fanáticos del género, a pesar de la desazón que genera la falta de renovación en el punk local e internacional, la guardia histórica del punk resiste y sigue mostrando retazos de ese mundo que alguna vez fue mucho más que un sueño.
Por Rodrigo López Vázquez
3 notes · View notes
criptofanatico · 3 years
Text
¿Qué países son los mejores para el minado de criptomonedas?
La potencia de minado global de Bitcoin fue históricamente dominada por China hasta septiembre de 2021, cuando los reguladores de ese país emitieron una ley que prohibía el minado y las transacciones de criptomonedas. El mayor benefactor de esto fueron los Estados Unidos (USA). Durante un reciente podcast emitido por Anthony Pompliano, el afamado inversor y benefactor de criptodivisas y Whit Gibbs, director ejecutivo de Compass Mining, se confirmó que USA estaba activamente inmiscuido en el minado de Bitcoin.
Tumblr media
“Cuando se trata de minado, cuando se hable sobre lo que es Bitcoin, ya sea como una manera de almacenar valor o como medio de intercambio”, dijo Pompliano, “es el futuro instrumento financiero sobre el cual muchas, muchas cosas serán construidas. Las naciones deberían estar absolutamente locas si no desean recibir algo de exposición a la infraestructura subyacente que la soporta”.
Dentro de los estados en USA que están demostrando ser atractivos para los mineros de Bitcoin se encuentran Washington, la Meca de las estaciones de minado que se abastecen con energía hidroeléctrica, y Texas, con un crecimiento en sus fuentes de energía renovables a lo largo del tiempo, siendo el 20% proveniente de sistemas eólicos. Sin embargo, no todos los países se orientan hacia las fuentes de energía ecológicas. Cuando se trata de Asia central, Rusia recientemente recibió una propuesta de legalizar el minado de criptomonedas mientras que el presidente de Bielorrusia, Lukashenko, afirmó que su país posee suficiente energía para sostener el minado doméstico de Bitcoin.
Kazajstán se encuentra justo por detrás de USA en términos de potencia global de minado de Bitcoin, con un 18.1% del total mundial. Es el hogar de varias minas de carbón, que se encargan de proveer un suministro barato y abundante de energía, pero también cifras elevadas de emisiones de dióxido de carbono. Irán, por otra parte, ha decidido ignorar las sanciones internacionales usando el minado de Bitcoin, brindando oportunidades de trabajo y recompensas que pueden ser transformadas en dólares estadounidenses. No obstante, la proliferación del minado ilegal consumidor de altas cantidades de energía está causando grandes pérdidas en el sector de la electricidad.
Gibbs también confirmó que su país, Letonia, está minando Bitcoin, pero con energía nuclear y además menciono a El Salvador como el ejemplo perfecto de mostrarle el camino a los países que históricamente no han estado a la vanguardia económica y han sido dañados por el sistema actual. “No creo que estén minando Bitcoin para evadir sanciones” opinó Gibbs, a lo que agregó: “Creo que lo están minando porque lo ven como el futuro, y quieren hacer próspera su economía, desean crecer”.
Además, según Gibbs, existe un país al norte de África que está en la mira de USA por su interés en minado de Bitcoin. Esto de acuerdo con lo que explicó, está sucediendo a nivel presidencial. Algunos reportes sostienen que en un bloque de oficinas al norte de Johannesburgo hay una estación de criptominado, que está calificada como una de las más rentables del mundo. Gibbs concluyó que el minado de criptodivisas se ha convertido definitivamente en un negocio a nivel global, con su propia economía hecha de “plataformas” de proveedores, desarrolladores y los propios mineros.
0 notes
elcorreodetorreon · 3 years
Text
El acuerdo Sykes-Picot: nunca tan pocos hicieron daño a tantos
Jose Sánchez Mendoza
Tumblr media
La sentencia que da título a este reportaje corresponde al historiador Juan Francisco Cano Elgarresta, que resume así, parafraseando a Winston Churchill, las consecuencias del acuerdo secreto firmado por Gran Bretaña y Francia en plena Primera Guerra Mundial. En un pacto a espaldas de todos, las dos potencias decidieron sobre la vida -y la muerte- de varias generaciones de los pueblos de Oriente Medio. Y lo hicieron empleando útiles de colegial: sendos lápices de colores. Con ellos plantaron la semilla de la violencia que hace una semana vomitó balas sobre la enfermera Razan Najjar en Gaza y bombas sobre civiles en el norte de la agonizante Siria.
📷
Corría 1916 y la flor de la juventud europea sangraba en la Gran Guerra. Los imperios británico y francés, con la aquiescencia de la Rusia zarista, encargaron a sus representantes Mark Sykes (primera imagen) y François George-Picot (segunda imagen) el diseño de un compromiso mutuo que delimitara sus futuras áreas de influencia sobre los territorios de la entonces llamada 'Asia Menor'. Esta región estaba bajo el control del Imperio Otomano, aliado de las potencias centrales y, por tanto, enemigo jurado de Londres y París.
📷
Aquellos anodinos funcionarios no firmaron un tratado, ni rubricaron documento oficial alguno. Simplemente garrapatearon unas líneas sobre un mapa, que atravesaban Oriente Medio desde Acre (Palestina) hasta Kirkuk (Irak), repartiendo el pastel. Francia pasaría a gestionar lo que hoy es Siria y su influencia encontraría su límite en Mosul, mientras que Reino Unido dominaría Basora y Bagdad y extendería su autoridad hasta Irán. Para Rusia, Armenia y parte del Kurdistán. ¿Y Palestina? Quedaría sometida a un mandato internacional tan difuso como sus fronteras. Todo ello se decidió "sin tener en cuenta el crisol de étnias del área, ni la religión, ni la geografía. Una auténtica barbaridad", condena Elgarresta.
El plano, con sus garabatos, fue ratificado por ambos países el 16 de mayo y enviado junto con dos notas por el secretario de Asuntos Exteriores británico, Edward Grey, a su homólogo francés, Paul Cambon. De esta forma tan pedestre traicionaron al pueblo árabe, aliado en la contienda, decidieron el destino de naciones enteras sin su conocimiento y sentaron las bases para un siglo de guerras, caos, odio y miseria.
De súbditos del sultán a títeres de las potencias coloniales
Acabó la guerra y el imperio otomano del sultán Mehmed V tuvo que afrontar su desmembramiento y reparto por parte de los vencedores. Sykes-Picot se haría realidad a través de posteriores tratados que concretaron las rudimentarias disposiciones originales. La madeja diplomática fue dejando 'prescindibles' por el camino: los italianos, quienes debían recibir el suroeste de Anatolia, se quedaron fuera de la fiesta, lo que contribuyó a crear el clima de rencor que culminaría con el ascenso de Mussolini; y Rusia, ya dominada por los soviets que aterrorizaban al statu quo, también fue dejada al margen. Un gesto que Lenin, como veremos, no perdonó.
📷
Sin embargo, la más grande de las felonías del acuerdo se cometió contra los árabes. Galvanizados por el agente británico Sir Thomas Lawrence -el famoso Lawrence de Arabia (en la imagen)- y Faysal, el hijo del Jerife de la Meca, se habían levantado en armas contra el dominio turco durante la Gran Guerra, seducidos por un dorado futuro que nunca llegó. "Se les prometió la creación de un gran Estado árabe, la Gran Siria" -cuenta Elgarresta- "Lawrence de Arabia y Sir Henry McMahon (alto comisario británico en El Cairo) se habían comprometido a ello a cambio de su lucha contra los turcos. Les engañaron".
El Tratado de Sèvres (agosto de 1920) dio forma definitiva al avispero de Oriente Próximo. Turquía salvaba la península de Anatolia y Estambul, gracias al indomable Mustafa Kemal Ataturk; Reino Unido obtenía Palestina, Irak y Transjordania (topónimo sui generis acuñado por los occidentales); y Francia obtenía Siria, de la que luego escindiría Líbano. Se creaba así un mosaico de estados 'exprés' que aglutinaban a musulmanes chiíes y suníes, kurdos y cristianos, túrquicos y drusos. Perros y gatos.
Al frente de los países recién inventados se colocaron algunos reyes títeres de la familia de los Hachemíes, que estaba llamada a sentarse en el trono del superestado árabe que nunca fue. Abdallah y Faisal, los dos hijos del emir de la Meca Husaín Ibn Alí, fueron puestos en la poltrona de Transjordania e Irak, respectivamente. Ignacio Álvarez-Ossorio, Profesor de Estudios Árabes de la Universidad de Alicante y coordinador de Oriente Medio en la Fundación Alternativas, es claro en su análisis histórico: "Las potencias europeas aplicaron la política del 'divide y vencerás', imponiendo monarquías ajenas, excepto en el caso de los Al Saud que crearon Arabia Saudí".
📷
El ejército francés entra en Beirut.
"Se crearon estados artificiales por el interés de las potencias europeas, considerando a los pueblos de la región como 'menores de edad'" -explica- "Así se creó la dinámica de enfrentamientos que llega hasta nuestros días: Irak, Líbano, el conflicto árabe-israelí... fue desastroso".
El embrión de Israel
A esta mezcla reactiva sólo le faltaba un componente para estallar: el sionismo. En noviembre de 1917, el ministro de Asuntos Exteriores británico, Arthur James Balfour, hizo su célebre declaración, que generó euforia y entusiasmo entre los sionistas de todo el mundo: "El gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento de una patria nacional para el pueblo judío en Palestina". Eso sí, añadió el diplomático, "entendiéndose claramente que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina".
Tan nobles intenciones fueron anunciadas en una carta dirigida al líder de la comunidad sionista en Londres, el barón Lionel Walter Rothschild. Sin embargo, el respeto a las 'comunidades no judías' se evaporó en otra carta de Balfour al Gobierno británico fechada en enero de 1919: "En Palestina ni siquiera nos proponemos pasar por la formalidad de consultar los deseos de los actuales habitantes del país... Las cuatro grandes potencias están comprometidas con el sionismo, y el sionismo, bueno o malo, correcto o incorrecto, está anclado en antiquísimas tradiciones, en necesidades actuales y en esperanzas futuras de mucha mayor importancia que los deseos o preocupaciones de los 700.000 árabes que ahora habitan esta antigua tierra".
Meses después, el tratado de Versalles dio el control de Palestina a Londres, y en 1920 ya había un clima de enfrentamiento abierto entre judíos y árabes en la zona, con matanzas y atrocidades por ambos bandos. La declaración Balfour, uno de los pilares del sionismo, fue contemporánea a Sykes-Picot y lo complementó en su siniestro diseño de la que quizá sea la región más conflictiva del planeta. Y redundó, de nuevo, en beneficios inmediatos para los imperios occidentales.
📷
El acuerdo se hace público: la venganza de Lenin
Las vergüenzas de Gran Bretaña y Francia quedaron al descubierto cuando Lenin, enfurecido por haber sido apartado del reparto del botín otomano, se vistió de Edward Snowden y filtró el hasta entonces supersecreto acuerdo Sykes-Picot a los periódicos Izvetia y Pravda. El 'Wikileaks' de la época quedó consumado cuando The Manchester Guardian hizo lo mismo en las islas. Los árabes descubrieron que habían sido utilizados como marionetas, consolidándose un resentimiento en toda la región que las décadas venideras no han hecho sino intensificar.
"Si Lawrence de Arabia hubiera podido cumplir su promesa de un gran imperio árabe, el territorio estaría más cohesionado", concede Álvarez-Ossorio en un ejercicio de política-ficción. No obstante, el experto cree que el proyecto de un Estado unificado nunca fue tomado en serio por quienes realmente detentaban el poder. Y buena parte de la culpa la tenía cierta sustancia negra llamada petróleo, abundante en la zona y que empezaba a resultarles atractiva: "Los occidentales no estaban dispuestos a dejar ese enorme poder energético en manos de una sola familia. La idea de un Estado árabe unido era patrimonio de los Hachemíes y de algunas élites urbanas formadas en occidente".
Rosa Meneses, periodista del diario El Mundo especializada en Oriente Medio y Magreb, también es escéptica con el sueño que convirtió a un príncipe oriental y un espía inglés en compañeros de armas: "De todas formas, aunque los británicos no tenían intención de cumplir sus promesas al jerife de la Meca a cambio de su alianza contra los otomanos, un gran imperio árabe, desde Siria a Yemen, era y es inviable. El motivo son las grandes diferencias que separan a los distintos pueblos árabes, muy diversos entre sí aunque se les suela tratar de forma monolítica".
"No sólo por Sykes-Picot, sino también por su dominio colonial, Francia y Reino Unido tienen mucha responsabilidad histórica en los conflictos que hoy atenazan Oriente Medio" -afirma Meneses-"El más importante, a mi parecer, el conflicto palestino-israelí, que enraiza también con la Declaración Balfour de 1917 y el apoyo de Gran Bretaña a la creación de un Estado judío en Palestina".
"Es increíble cómo dos personas y dos lápices han determinado el sufrimiento de tantos millones de seres humanos durante más de 100 años", lamenta Elgarresta. El historiador replica así a los que piensan que el acuerdo Sykes-Picot es tan sólo un vago recuerdo de una época ya superada: "Uno de los primeros actos simbólicos del Estado Islámico (EI) fue borrar para siempre las líneas de Sykes-Picot", lo cual difundieron en este vídeo. El 'Califato' es un monstruo muy actual, que "nos devuelve la responsabilidad por los errores cometidos por británicos y franceses en el pasado". Un pasado cercano cuya vigencia queda demostrada por cada vida que se cobran las balas y las bombas en Jerusalén, Hebrón, Damasco o Bagdad.
0 notes
jgmail · 4 years
Text
La perdido ¿Está el wahabismo contra el Islam? de Jean-Michel Vernochet
Por Robert Provost
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera        
Un libro que consigue un doble objetivo: ser denso y comprensible para el gran público. Jean-Michel VERNOCHET intenta advertir a los europeos, y a los franceses en particular, del peligro de una guerra entre los pueblos de Europa y Oriente Medio, de la que nadie saldrá victorioso.
 La tesis es simple: el wahabismo, que es el "Islam" oficial de Arabia Saudita y Qatar únicamente, es un contra-Islam. Toma su nombre del predicador Mohammed ben Abdelwahhab (1703-1792), que era un teólogo improvisado y quiso volver a la pureza original del Islam. Comprendamos aquí la pureza original tal como la entendió. En 1744, Mohammed ben Abdelwahhab concluyó una alianza militar-religiosa con el jefe tribal Mohammed ben Saud. Esta alianza conducirá, después de dos intentos fallidos en el siglo XIX, a la unificación de los reinos de Hejaz y Nedjd en 1932 dentro del reino de la actual Arabia Saudita.
 El wahabismo es literalista: el Corán y la Sunnah (Tradición) deben interpretarse literalmente. Cualquiera que considere las representaciones o atributos antropomórficos usados ​​para designar o describir a Allah como metáforas es un impío. Se rechaza cualquier rito no previsto en el Corán o la Sunnah. Por tanto, la celebración del nacimiento del Profeta está prohibida (pero no la de Abdelwahhab), al igual que cualquier misticismo. Para colmo del horror, cuando entró en La Meca el 13 de octubre de 1924, Ibn Saud (primer rey de Arabia Saudita) ordenó la destrucción de los elementos decorativos de las mezquitas, las tumbas sagradas y el lugar de nacimiento del Profeta. Por cierto, dicho sea de paso, ¡pudo restaurar el califato abolido por Atatürk el mismo año, lo que fue rechazado en el Congreso Islámico de 1926, por considerar impía esta institución! Finalmente, los wahabíes practican la lapidación cuando no está prescrito en el Corán, pero sí en la Torá. ¡Con el pretexto de volver a la pureza del Islam original, el wahabismo se acerca a las antiguas recetas judías!
 El Islam se vacía así de toda espiritualidad para ser nada más que un conjunto de reglas a seguir, lo que asusta a los musulmanes comunes en los países donde el wahabismo está tratando de exportarse, porque de ninguna manera corresponde a la Islam como se practica tradicionalmente. Los wahabíes no se equivocan porque todos los musulmanes que no adoptan su visión del Islam son incrédulos. Asombrosa posición que lleva a considerar como incrédulos a más de mil millones de personas. En resumen, el wahabismo es solo un hiper-juridicismo y una ideología, pero no una religión. Aunque vaciado de toda espiritualidad y reducido a un producto de exportación sin ninguna profundidad, el wahabismo constituyó, y sigue constituyendo, la matriz de los movimientos islamistas y/o terroristas modernos, como los Hermanos Musulmanes (presentes en Egipto, Palestina bajo el nombre de Hamas, y en Turquía con el AKP), el Jamaat-e-Islami paquistaní, Al-Qaeda, los talibanes y, por supuesto, el Estado Islámico.
 Todo esto se vuelve aún más aterrador cuando consideramos que el wahabismo tiene dos poderosos aliados: los petrodólares y las potencias “occidentales” lideradas por Estados Unidos. Debe decirse que el puritanismo estadounidense se parece al wahabismo. Primero, el puritanismo tiene una interpretación literalista de la Biblia, que hoy se ha convertido en un hiper-juridicismo generalizado. Entonces, así como el wahabismo es rechazado por los musulmanes que continúan practicando su Islam tradicional, los puritanos, los antepasados ​​espirituales de los Estados Unidos actuales, fueron rechazados por Europa. Además, tanto el puritanismo como el wahabismo profesan el examen libre de los textos y no admiten la autoridad de los eruditos. El puritanismo, en cuanto literalista, vació al cristianismo de su sustancia, a priori no permitía vivir en el mundo como era en ese momento, sin embargo, los colonos en América comerciaron activamente con la metrópoli inglesa. El wahabismo, por ser literalista, no permite a priori vivir en el mundo moderno. Sin embargo, Arabia Saudita y Qatar encajan, como Estados Unidos, muy bien en el mercado general que estos últimos están tratando de imponer al mundo entero, gracias a las cantidades astronómicas de petrodólares que extraen de los recursos naturales presentes bajo sus respectivos suelos. Esto permite a estos dos países comprar lo que quieran (pensamos en las inversiones de Qatar en Francia o el Reino Unido, y en los contratos de armas que los países occidentales celebran con estos mismos países), y financiar la expansión de la ideología wahabí en todo el mundo.
La expansión del wahabismo, nos muestra Jean-Michel VERNOCHET, es una amenaza, primero para los países musulmanes, pero también para los países occidentales donde viven muchos musulmanes. De hecho, en estos países, los gigantescos recursos financieros de Arabia Saudita y Qatar están trabajando para propagar una ideología mortal entre los jóvenes musulmanes que a veces están desarraigados, son ociosos y sin perspectivas de futuro. Esto solo puede inculcar en estos jóvenes el odio por el país donde viven. De ahí el hecho de que algunos de los jóvenes receptivos a esta propaganda wahabí vayan al Medio Oriente para matar a otros musulmanes (el término "jihad" está siendo usado en exceso por los medios, no lo usamos). Esto da como resultado que los occidentales no musulmanes se enfrenten a los occidentales musulmanes, en particular a los franceses no musulmanes contra los musulmanes franceses. Además, las autoridades públicas occidentales conocen la estrategia de difundir el wahabismo. Es más importante para algunas sociedades occidentales, y las francesas en particular, ganen fortunas contratando con las dos monarquías wahabíes que evitar que el libre mercado y el wahabismo siembren el caos allá donde vayan...
 En última instancia, el wahabismo solo prospera con la destrucción del Islam tradicional, así como el libre mercado solo prospera con la destrucción de la gente. Todos los pueblos que pretenden vivir libres de todo mercado y wahabismo, vivir de acuerdo con sus respectivas tradiciones y evitar la guerra generalizada, tienen todo que ganar si coordinan sus esfuerzos.
 Nota:
 1. Les égarés. Le wahhabisme est-il un contre islam?, Jean-Michel VERNOCHET, éd. Sigest. coll. vie politique, 5e édition, avril 2016, 172 p., 15 €.
 Fuente: http://rebellion-sre.fr/egares-wahhabisme-contre-islam-de-jean-michel-vernochet/
0 notes
andrescasciani · 4 years
Photo
Tumblr media
PRONTUARIO DE GABINETE – PENÚLTIMO CAPÍTULO *Caricatura digital: Andrés Casciani / Texto: Eddy Whopper Sección “Partícipes Necesarios” Hoy: EL JUBILADO HONESTO "A Fernández le decimos, que no se hagá el vi Vo a Fernández le decimos que... se… no haga el vivo … … … … … … … … … … … … … … (piensa) Si congela los salarios Le salimos con el campo Ea ea ea ea, ea ea ea é Ea ea ea ea, ea ea ea é. (Adulta mayor con altavoz, en marcha contra el gobierno de Alberto Fernández, diciembre de 2019)". 1.- HIJOS DE LA HISTORIA: El beneficio jubilatorio ordinario argentino se concede, en el régimen general, a varones desde los 65 años y a mujeres desde los 60, siempre que cuenten con treinta años de aportes al sistema de previsión social. Hacia el año 2012, fecha en que comenzó la campaña de sugestión colectiva pagada e impulsada por el poder real -cuya herramienta fundamental fue el macrismo- un varón jubilado bajo esos parámetros había nacido antes de 1948; y una mujer, antes de 1953. Eran a su vez fruto de una generación que había llegado al mundo, al menos, en la década de 1920; y de abuelos que habían visto iniciar el siglo XX. Este detalle importa aceptar un primer contexto: el Jubilado Honesto es hijo de una entremezcla que había pasado del orden conservador a la democracia yrigoyenista; de ésta al radicalismo de derecha de Alvear; de éste, al último intento adormecido de Hipólito y de allí a la Ley Marcial de Uriburu y la fraudulenta Década Infame, disputada en 1943 por el golpe de Estado cuyo fracaso condujo al peronismo, momento en que más o menos nació el jubilado captado durante la Segunda Presidencia de Cristina Fernández por la influencia televisiva y radial opositora. Del Justicialismo –repudiado por la clase media por evidenciarle sin discusión su carácter de obrera- el hoy Jubilado Honesto fue llevado a vivir un régimen autoritario, militarizado, censor y genocida, tan cruel y tan circense que hasta prohibió por decreto de facto la pronunciación de las palabras “Perón”, “peronismo” y afines, como así también toda referencia al “régimen depuesto”. Cuatro años más tarde, Arturo Frondizi asumió con el voto de los peronistas y habiendo pactado con el General –en el exilio- que continuaría su obra. Frondizi traicionó ese pacto; no obstante, fue depuesto por otra insurrección en 1962, luego de casi cuarenta conatos de sedición. José María Guido, simplemente, se cruzó unas cuadras desde el Congreso hasta el Palacio de Tribunales y juró como presidente de la Nación. En 1963, otra vez el orden institucional floreció de la mano de Arturo Illia, quien, debe decirse, había asumido un rol de espera de acontecimientos durante la llamada “Revolución Libertadora”. A pesar de su templanza y rectitud en el poder, fue depuesto en 1966 por la “Revolución Argentina”, que se desarrolló hasta 1973 y que tuvo tres presidentes simultáneamente descabezados por fragmentaciones ideológicas y disputas de poder dentro del mismo espacio “revolucionario”. En el 73, la política y la cultura argentinas volvieron a dar un giro demoledor: regresó el peronismo. De un día al otro la cosa tomó el camino contrario: el régimen militar entregó el cetro a Héctor Cámpora, quien, en cabal ejercicio de la lealtad, convocó a nuevas elecciones para que la fórmula Juan Perón – María Estela Martínez de Perón se llevara más del 60 % de los sufragios. El país volvía a ser peronista; y, dados tales guarismos, más peronista que nunca jamás. Juan Domingo sobrevivió poco menos de nueve meses a su asunción. María Estela Martínez, su vicepresidenta, quedó al mando. A pesar del guiño popular a la candidatura, rápidamente el empeoramiento de las condiciones económicas, las presiones norteamericanas –consecuencia del plan de “contención de la expansión comunista” en Latinoamérica a través de la imposición de gobiernos militares- y las disputas de poder dentro del mismo peronismo, sumadas a la notoria inhabilidad de la viuda para la cuestión pública, degradaron el crédito del nuevo gobierno. Por entonces, acuñado ya el concepto de “subversión”, el propio Estado había declarado “ilegal y terrorista” a la organización Montoneros y a otros grupos, que pasaron a la clandestinidad. Además, les había comenzado a dirigir acciones de… terrorismo de Estado. La crisis económica se disparó con el descolocado Rodrigazo de 1975, que generó una inflación sólo comparable con la de la Alemania pre-nazi. En alguna Historia de la Clase Media Argentina se destaca el testimonio de alguien que cuenta haber escuchado: “Cualquier cosa, con tal de que se vaya esa hija de puta”. Pues la fantasía se cumplió. El 24 de marzo de 1976, una facción militar insurrecta derrocó a la mandataria constitucional. Todos los conceptos de librepensamiento democrático fueron depuestos a favor de la entronización de la Doctrina de la Seguridad Nacional, que impuso la obligación de seguir los principios del estilo Occidental y Cristiano, la inmovilidad ciudadana y la obturación blindada del principio de inocencia. Censura, violencia institucional, abusos policiales, acciones paramilitares y parapoliciales sobre la población civil y entrega del patrimonio nacional al capital extranjero, enmascarados bajo la carátula de la simbología patria y el ideal del Ser Nacional, fueron los elementos-fuerza del nuevo estado de cosas dominante. En aquel marco, el aparato propagandístico descerrajado contra el criterio de una clase media en vías de detonación intelectual fue, del mismo modo, feroz. Un denodado trabajo de carpintería sobre el machimbre desgastado de cada azotea no impidió, sin embargo, que la clase media continuara su derrotero tradicional de hipocresía: la frase que caracterizó la conducta de esos estratos fue “Algo habrán hecho”, moción de cobardía que se expresaba al tomar conocimiento de secuestros clandestinos, desaparición de personas o abatimientos ilegales ocurridos a vecinos, a conocidos, o a cualquiera. Ya avanzada esta etapa, Leopoldo Fortunato Galtieri, uno de los presidentes nombrados por el Proceso de Reorganización Nacional –tal el nombre del tumulto conspirativo- llevó a la población a condiciones de pobreza y de represión intolerables. Su impopularidad –alentada por su tendencia al consumo de alcohol- fue tal que el día 30 de marzo de 1982 se organizó una marcha a Plaza de Mayo, a pesar de encontrarse prohibido el derecho de reunión. El “pueblo”, primero secretamente, y ahora en forma explícita, lo repudiaba. Sin embargo, tres días después, Galtieri anunció la recuperación de las Islas Malvinas. La maraña daría un nuevo vuelco: en la misma semana, muchos de los que habían sido apaleados en la concentración del 30, vivaban ahora la Gesta. La guerra terminó en una derrota rotunda y todos –los militares también- entendieron que el Proceso había llegado a su fin. Comenzó a desandarse el regreso, otra vez, hacia todo lo contrario: la Democracia. Así que Raúl Alfonsín –quizás porque uno de los candidatos del peronismo quemó un ataúd con la inscripción “UCR” en un acto público- ocupó el 10 de diciembre de 1983 la Primera Magistratura y condujo a la Nación a la senda de la institucionalidad y el respeto por los Derechos Humanos. Su aceptación fue día a día en enorme alza… …hasta que las políticas verdaderamente republicanas comenzaron a entrar en colisión con los intereses de los grandes capitales y con el orden que tocaba a la Argentina en la división internacional del trabajo, según lo habían decidido las potencias de posguerra. Es claro que la clase media desconocía las causas, así que vivió como sólo sufrimiento las consecuencias de la inflación previa a la creación del Austral y su fracaso, y de la hiperinflación salvaje ocasionada por el golpe de mercado propinado a don Raúl en 1989. La clase media hoy jubilada, que rondaba por entonces los 40 años, consideró favorablemente la renuncia del Padre de la Democracia y su reemplazo, algunos meses antes de lo que establecía la Constitución Nacional, por un régimen que instalaría el neoliberalismo a lo largo de una década. Las profundidades del pensamiento democrático, el ejercicio de la memoria, las demandas de Justicia, la acentuación de los conceptos de patria y legalidad, la necesidad de formarse para crecer y hacer crecer al país en un marco de normalidad institucional y virtud pública, fueron rápidamente dejados de lado. Durante los años 90 se impuso el modelo de funcionamiento empresarial del Estado –que suponía la invalidación de toda actividad pública que generara déficit, como la salud, la educación, la asistencia social o incluso la política-, el desguace de lo público y soberano –que importó la concesión a capitales privados de las empresas que garantizaban la satisfacción de necesidades esenciales- y una nueva concepción del progreso fundado no en el esfuerzo colectivo, como con toda sabiduría proponía Alfonsín, sino en el mérito personal. La clase media, durante ese período, vivió una primavera de consumo que la llevó a conocer mecas de expansión como Florianópolis –cuyo paraje de Canasvieiras, que carecía de desagües cloacales, fue conocido como la Playa de los Argentinos- e incluso algún destino caribeño. La propaganda se centró en la exaltación de las decisiones individuales como motor del progreso: el boom editorial por excelencia fue el género auto-ayuda. Paralelamente, un proceso de captación del ingreso por parte de las empresas –que aprovecharon durante toda la década la paridad 1 a 1 entre peso y dólar- permitió que los sectores medios renovaran su vajilla e incorporaran electrodomésticos a crédito, al ritmo de la incipiente revolución tecnológica y en sintonía con lo que creían que era “el mundo”. No hubo más patria: la filosofía del mediopelo mutó a ser sublimada por otra frase que aún hoy muchos llevan como mascarón de proa de sus barcazas de inmigración: Vivir el presente. Ya dominada por los medios hegemónicos de comunicación –el Grupo Clarín se constituyó en 1999- la clase media fue digitada para “votar un cambio”, como en aquel momento se adjetivó al proyecto de Fernando de la Rúa. Quienes rayaban los 50 años, eligieron al radical, en contra del modelo “peronista” que los había gobernado desde 1989. Todo volvería a ser, otra vez, otra cosa. De la Rúa no pudo sostener el timón de su pretendida reforma, y terminó contratando al mismo ministro de Economía que había criticado durante su campaña. El resultado: la crisis más enorme vivida por país alguno en el mundo, a salvo las Guerras Mundiales y el Crack de 1929. Impulsada a la movilización por los medios hegemónicos, la clase media salió a las calles a derrocar al mismo presidente que había elegido dos años antes, sobre todo enojada porque los bancos se negaban, por resolución ministerial, a entregarles el dinero de sus cuentas. La consigna que por entonces los enardecía era un apotegma de inmadurez rabiosa y adolescente: “Que se vayan todos”. De la Rúa renunció dejando un tendal de miseria. La Asamblea Legislativa fue nombrando, a medida que renunciaban, algunos presidentes interinos. Nuevamente volvía a interrumpirse el orden institucional, y nuevamente marchábamos hacia todo lo contrario. Eduardo Duhalde, que había PERDIDO las elecciones en 1999 contra Fernando De la Rúa, se hizo cargo del Poder Ejecutivo el 2 de enero de 2002: convocó a elecciones al año siguiente. En 2003, a pesar de la consigna de 2001, la clase media volvió a votar a los mismos protagonistas que ocupaban cargos de poder antes de la renuncia de De la Rúa. A fuerza de verdad, el presidente que ganó aquella elección era el que había realmente ocasionado la debacle; pero ante la inminencia de perder el balotaje, se retiró. Nadie había votado pensando en la normalización institucional, sino en la esperanza de un rebrote económico. Néstor Carlos Kirchner asumió la Presidencia de la Nación en 2003, con picos de aceptación que superaron el 80 %. Inició una verdadera política de corte nacional y popular. Los chacareros ricos de la oligarquía, alentados por la suba internacional del precio de los cultivos, multiplicaron sus fortunas. La clase media se vio beneficiada con la recepción real del fruto de su trabajo en una economía que, gracias a la acción de un Estado presente, crecía cada vez más. En 2007, la clase media, que no se había recuperado del todo, votó el seguimiento del proyecto en la esposa de Néstor, Cristina Fernández. Los medios internacionales hablaban de un “Milagro Argentino”: de la miseria generalizada, la Nación había pasado a un sendero de prosperidad y distribución más equitativa de la riqueza. Cristina Fernández fue reelecta en 2011, con el 54 % de los votos. Pero, al igual que en 1955, los sectores del poder real –a quienes las administraciones kirchneristas habían sometido al cumplimiento de normas emanadas de la implementación de aquella política Nac & Pop- advirtieron que por medios puramente democráticos no volverían a detentar el poder formal. Entonces, despejada toda posibilidad de recurrir a la herramienta militar –en especial, porque en esta etapa del capitalismo los proyectos holísticos atentaban contra el mercado- echaron mano de las estrategias de manipulación propias de las relaciones de consumo, y pusieron en marcha una de las campañas de sugestión emocional más fenomenales de los últimos tiempos. El resultado: quienes habían vivido tantas frustraciones alcanzaron, por el solo hecho publicitario psico-neuronalmente diagramado y desenvuelto, la certeza de que el prolongado “verano kirchnerista” había sido otra “fiesta” que se debía volver a pagar, por exclusiva culpa de quienes la habían generado, a saber, los Kirchner y su entorno. 2.- EL MONSTRUO ¿IRREPROCHABLE?: Derivación y cuarto lateral de esas convulsiones febriles que propinó la historia argentina a sus administrados es “el Jubilado Honesto”. Ilusionado a través de las décadas, defraudado, más o menos patrimonializado y luego esquilmado, su único capital permanente es, precisamente, su autopercepción de honestidad. Parece lógico, también, que conceptos centrales como el de “justicia social” sean, para él, detonantes de un “desorden” que no hay una sola vez que no le traiga “desgracias”, traducidas en pérdidas hiperinflacionarias “a la larga” y en necesidades de reconstruirse a partir de contraejemplos muertos, revividos y que volverán a aniquilarse. Cualquier apelación a la franqueza impone aceptar que el escenario exige demasiada fortaleza para no degenerar. Los daños irreversibles que ese zarandeo histórico letal es capaz objetivamente de provocar sólo pueden ser enfrentados sin costo de lucidez a partir de una estructura psíquica siderúrgica, una preparación cultural impar que facilite tanto los canales del entendimiento como la predicción razonable de lo futuro, y una cierta capacidad de satisfacción de propias necesidades que diluya las eventualidades desesperadas de interpelar al sistema para sobrevivir. Condiciones, estados y objetivos que sólo excepcionalmente el mediopelo cumple -ni joven ni viejo- y mucho menos reunidos. Así puesto en rieles, el Jubilado Honesto agradece y mitifica la rigidez brutal de sus padres, moldeado en lo que dogmáticamente cree una manera correcta de hacer las cosas, atrapado en el egoísmo, la singularidad y el exterminio del placer. Dispensa también aplausos y adhesiones a los desvaríos extralimitados de las instituciones encargadas de “mantener el orden”, lo que asegura aventar todo riesgo de fracasos fundados en la vigencia de los derechos fundamentales. ¿Por qué no habría de abrazar al macrismo, que le asegura la puesta en marcha de esa dinámica de fuerza contra fuerza? ¿Cómo exigirle virtud pública, si quiere creer, por todo lo que le pasó y sin otra enciclopedia que la de sus errores de inmigración, que la democracia fue el virus de su enfermedad? ¿Cómo enseñarle que los derechos no son formas del libertinaje, si cada vez que los ejerció terminó castigado? ¿Cómo asegurarle que el reconocimiento de la dignidad no terminará en el terror y en la miseria actual o inminente? ¿A santo de qué, entonces, pedirle a esa miríada de indignados de la tercera edad que critique a un gobierno que le recortó obscenamente el valor de cambio de sus haberes, que le hizo pagar los medicamentos bajo pena de morirse, que para cubrir su salud y su alimentación la obligó a tomar créditos a tasas usurarias impuestas por el mismo Estado, que despidió personal médico de los establecimientos públicos, que desfinanció la ANSeS y que vendió a precio vil los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, genial creación que aseguraba el pago de toda jubilación y pensión aun en tiempos de depresión económica? ¿De verdad nos parece que su razón se iluminará si le explicamos que la fórmula de actualización de sus ingresos era más beneficiosa con la “Ley de Cristina” que con la “Reforma Previsional” de Macri? Si apoyó esa Reforma porque “Prefiero ganar un poco menos, antes que seguir manteniendo vagos”, ¿qué hace el Hombre Mortero queriendo defender a… quién? Todo el sector de jubilados perdió con Macri el 50 % de su capacidad de compra de medicamentos. No sólo porque la jubilación mínima pasó de más de 400 dólares en 2015 a poco menos de 220 en diciembre de 2019; a la par, el aumento promedio de los productos farmacéuticos en los cuatro años fue del 455 %. Bien: ¿qué hacer con quien, desde su frustración con los mecanismos de la democracia y a partir de sus condicionamientos culturales, se ha convencido de que “si me alcanza para comprar, compro; y si no, no compro, como debe ser”? Más derechos es, en esta visión, más problemas. A nivel “macro”, más derechos para todos es aumentar la posibilidad de más problemas para esos todos; y a la vez multiplicar sideralmente la posibilidad de más problemas para mí. Por eso, pues, porque GARANTIZABA la pérdida de lo que no se volvería a perder (ya que no se volvería a ganar), la intención de voto a Mauricio Macri entre personas mayores de 65 años fue, según las encuestas de 2019, cercana e incluso mayor al 50 %. Las “Marchas del Millón” convocadas por el macrismo luego de la derrota de agosto arrearon a decenas de miles de jubilados, en “lucha por la República” y con consignas de apoyo a un exterminio que, paradójicamente, los incluiría. 3.- LA CONTRAPARTIDA: Al Jubilado Honesto de Televisor se opone una loable franja de trabajadores pasivos que ha presentado batalla durante los cuatro años del macrismo. Muchos, en este período, y a pesar de las soledades de la vejez, han preferido perder amigos, relaciones e incluso parientes, incapaces de diálogo en un marco de sociedad fragmentada por el bombardeo mercadotécnico impulsado por el poder real. Trabajadores pasivos cuya dignidad los llevaba a vencer las barreras del prejuicio, y a levantar consignas de derribo de un sistema insano apoyado por patologizados y actuado por perversos. Jubilados que, en pleno embobamiento de sus congéneres con el orden obsceno que desplegaron los hacedores de la miseria, se enfrentaron al “qué dirán” y restaron horas de su justo descanso para alzar la bandera de la lucha virtuosa por los altos ideales que demanda la Justicia Social. Esa lucha y esos luchadores nos honran, porque han actuado en inferioridad de fuerzas contra un orden monumental y despiadado, sin seguridades de victoria, pero a sabiendas de que sus eventuales triunfos beneficiarían incluso a quienes los desprecian. Esa lucha y esos luchadores son, a no dudarlo, formas de la dignidad, emergencias del verdadero amor, ejemplos superiores del dar la vida por una sociedad más justa, que es, en definitiva, el ejercicio de la elevada misión de dar la vida por el otro. 4.- FINALE: El personaje que compró la autopercepción de “honestidad” en las radiotelevisaciones macristas, carente de vergüenza social, desprovisto de solidaridad, hablador infundado, estigmatizador consuetudinario y propiciador de las más criminales y absurdas tiranías, genuflexo ante los poderes más inmorales y organizador de vituperios contra una democracia que lo ha excedido en posibilidades, debe rendir tributo de vergüenza ante quienes se abstienen de publicitar su real honestidad y la detentan y ejercen sin más prédica que sus actos. En carácter de cómplice digitado por los ideólogos del plan de perversión patologizante más importante desde el regreso de la Democracia, integra este Prontuario el Jubilado Falsamente Honesto aplaudidor del exterminio de sus iguales, chillador de panza llena, tirano sin contexto, egoísta estructural, mentor de lo malo, bufón de su propia trascendencia. *Galería y textos completos: https://prontuariodegabinete.blogspot.com/
0 notes
lacronicacoruna · 5 years
Text
Otra noche bajo los focos
Tumblr media
No es una competición oficial, pero es uno de los torneos más prestigiosos del fútbol afeminado mundial. Lo es por el nivel de las participantes y por el masa de las audiencias, con los campos llenos y las televisiones en ‘prime time’, al menos en Estados Unidos, la meca del ‘futfem’.
El comienzo de España en la ‘She Believes Cup’ no ha dejado indifirente a nadie: vencimiento contra Japón (3-1) y derrota en presencia de la anfitriona y campeona del mundo (1-0). Una derrota con matices: la Roja dominó durante varias fases del partido y demostró que su crecimiento le acerca a las grandes potencias.
Hoy cierra el combinado franquista su expedición estadounidense con otra gran noche en presencia de Inglaterra (22.15 horas en el estadio Toyota de Frisco, Texas, y por Teledeporte), que en 2019 conquistó la ‘She Believes Cup’ y disputó las semifinales del Mundial. Número 6 del ránking FIFA, es una de las mejores selecciones del planeta, la anfitriona del Europeo 2021 y una importante piedra de toque.
Es un interesante examen para evaluar el gran momento del fútbol afeminado castellano por el proscenio y porque las jugadoras de entreambos equipos llegan en el momento gélido de la temporada. No fue así en el caso de Estados Unidos, cuyas futbolistas se encuentran en plena pretemporada.
Jorge Vilda Reconoce la importancia del choque el seleccionador Jorge Vilda: “Nos volvemos a enfrentar a una de las mejores selecciones del mundo. La trayectoria de Inglaterra es impecable, sigue creciendo día a día y es un equipo súper competitivo, con jugadoras ‘top’ y un seleccionador que viene del fútbol masculino, Phil Neville, que aporta nuevos matices y en beneficio del fútbol femenino”.
El técnico recuerda el postrer cara a cara a cara contra Inglaterra, que acabó en derrota por 2-1: “Estuvimos muy cerca de ganar, hicimos una gran segunda parte y nuestro objetivo es mejorarla para poder ganar a Inglaterra”, cerró el mayor responsable de la Roja.
La medio Virgina Torrecilla, por su parte, destaca el gran momento que atraviesa el fútbol afeminado castellano: “Estamos creciendo a pasos agigantados. La España que compitió contra Estados Unidos no es la misma que la del Mundial, hace solo siete meses, y nos tenemos que quedar con ello. Pero el recorrido que nos queda es muy largo y tenemos que seguir trabajando para mejorar”.
Finalmente, Alexia Putellas no se olvida todavía de la derrota contra Estados Unidos: “Sabíamos que impone un ritmo muy alto de juego y que tendríamos que hacer un gran esfuerzo para intentar ganar el partido. Se nos fue en los últimos minutos, pero nos tiene que servir para ser mejor selección y creo que eso sí lo conseguimos”. comentó la medio.
(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = "http://connect.facebook.net/es_ES/all.js#xfbml=1&version=v2.8&appId="; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, 'script', 'facebook-jssdk'));
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/otra-noche-bajo-los-focos/
0 notes
lacronicacoruna1 · 5 years
Text
Otra noche bajo los focos
Tumblr media
No es una competición oficial, pero es uno de los torneos más prestigiosos del fútbol afeminado mundial. Lo es por el nivel de las participantes y por el masa de las audiencias, con los campos llenos y las televisiones en ‘prime time’, al menos en Estados Unidos, la meca del ‘futfem’.
El comienzo de España en la ‘She Believes Cup’ no ha dejado indifirente a nadie: vencimiento contra Japón (3-1) y derrota en presencia de la anfitriona y campeona del mundo (1-0). Una derrota con matices: la Roja dominó durante varias fases del partido y demostró que su crecimiento le acerca a las grandes potencias.
Hoy cierra el combinado franquista su expedición estadounidense con otra gran noche en presencia de Inglaterra (22.15 horas en el estadio Toyota de Frisco, Texas, y por Teledeporte), que en 2019 conquistó la ‘She Believes Cup’ y disputó las semifinales del Mundial. Número 6 del ránking FIFA, es una de las mejores selecciones del planeta, la anfitriona del Europeo 2021 y una importante piedra de toque.
Es un interesante examen para evaluar el gran momento del fútbol afeminado castellano por el proscenio y porque las jugadoras de entreambos equipos llegan en el momento gélido de la temporada. No fue así en el caso de Estados Unidos, cuyas futbolistas se encuentran en plena pretemporada.
Jorge Vilda Reconoce la importancia del choque el seleccionador Jorge Vilda: “Nos volvemos a enfrentar a una de las mejores selecciones del mundo. La trayectoria de Inglaterra es impecable, sigue creciendo día a día y es un equipo súper competitivo, con jugadoras ‘top’ y un seleccionador que viene del fútbol masculino, Phil Neville, que aporta nuevos matices y en beneficio del fútbol femenino”.
El técnico recuerda el postrer cara a cara a cara contra Inglaterra, que acabó en derrota por 2-1: “Estuvimos muy cerca de ganar, hicimos una gran segunda parte y nuestro objetivo es mejorarla para poder ganar a Inglaterra”, cerró el mayor responsable de la Roja.
La medio Virgina Torrecilla, por su parte, destaca el gran momento que atraviesa el fútbol afeminado castellano: “Estamos creciendo a pasos agigantados. La España que compitió contra Estados Unidos no es la misma que la del Mundial, hace solo siete meses, y nos tenemos que quedar con ello. Pero el recorrido que nos queda es muy largo y tenemos que seguir trabajando para mejorar”.
Finalmente, Alexia Putellas no se olvida todavía de la derrota contra Estados Unidos: “Sabíamos que impone un ritmo muy alto de juego y que tendríamos que hacer un gran esfuerzo para intentar ganar el partido. Se nos fue en los últimos minutos, pero nos tiene que servir para ser mejor selección y creo que eso sí lo conseguimos”. comentó la medio.
(function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = "http://connect.facebook.net/es_ES/all.js#xfbml=1&version=v2.8&appId="; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, 'script', 'facebook-jssdk'));
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/otra-noche-bajo-los-focos/
0 notes
cinalas · 7 years
Text
Icarus 24hrs. Querido corazón, no sé tú, pero yo sigo temblando.
Icarus es una carrera de 24 horas que tiene lugar en Fort Lauderdale, Florida (aprox. 40 min del aeropuerto de Miami 🚗), también cuenta con versiones de 12, 48, 72, y 144 horas 😧 sip, 144! Pongámoslo en términos más claros... 6 días corriendo...espera, espera, viene lo mejor, bajo un circuito de poco más de 1km. 🤪 jajaja me encanta.
Para quien no conoce este tipo de eventos, es un formato de ultradistancia, muy controlado, donde se evalúa la cantidad de kilómetros que puedes acumular en determinado tiempo. Los corredores que van por un récord, PR o distancia específica esperan una carrera muy desgastante, donde la mesura es derrota, y donde el empujar y mantener el ritmo se vuelve una verdadera condena. Y es que nada cansa más, que huir de aquello que no te persigue, pero que tú ansias.
En el caso de Icarus, se suman dos factores, la humedad del 89%, y temperaturas de entre los 27 y 29 grados, desde la salida, hasta la puesta del sol.
Para podernos ubicar en espacio, el lugar se llama Snyder Park, la vuelta rodea un lago, que puedes ver entre los árboles. La vegetación es muy característica de Miami, palmeras, muchos tonos verdes, los troncos de los árboles dorados. Mapaches y zarigüeyas se dejan ver ocasionalmente en la ruta. Al inicio son la cosa más tierna del mundo, en la noche solo piensas ... “que no se le ocurra a ningún estupido animal cruzarse en mi camino 😡🔪🗡💣🔫”. 🙏🙌.
El circuito es de pavimento, y no, no es totalmente plano. Cada 6 horas se hace un cambio de sentido, dirigido y supervisado por la organización, un lado más complejo que otro, o por lo menos así lo sintieron las piernas. Tampoco es que las subidas sean puentes peatonales pero al ir acumulando distancia empiezas a perder la sonrisa, y sabes, y firmas, que eso señores es subida.
Usualmente puedes estacionar tu carro a un costado de la ruta para poner las cosas que usarás de forma regular; o en su defecto, poner una tienda de campaña. (El que esté a un costado de la ruta ayuda a que agarres lo que necesitas con más agilidad sin perder el paso, y sin tener que cargarlo).
Andrei y Claire Nana son los organizadores y directores del evento, Andrei es un corredor experimentado que ha realizado, y concretado varías veces el Spartathlon, entre otras carreras de renombre, el circuito está certificado por la USAFT, y soportado por la International Ultra Running Fundation, sus controles de ruta son estrictos mediante el uso de tapetes, videocámaras y un seguimiento constante. Ellos siempre están ahí para apoyar a los corredores, para observar su estado, y para proveer de bebida, comida, o cualquier tipo de asistencia.
La razón por la que llegue a Icarus es que al cerrar el 2016, mi único objetivo para el 2017 era tener la clasificacion al Spartathlon. Y es que, si hablamos en retrospectiva, hace 8 años, alguien me dijo que existía esta carrera en Grecia y que era:☝️la meca de la ultradistancia, ☝️en la cuna de la civilización, ☝️llegando a los pies de Leonidas, ☝️donde solo iban los mejores del mundo, ☝️ 246 km de pura cultura. Si alguien te dice eso a tus 25 años, donde pesan más las hormonas que los sesos, se te hace una fijación, o mejor dicho, una obsesión.
Desde ese día a la fecha, he estudiado esa carrera, la he seguido, me fui de Crew hace un año, y la viví como espectadora. Spartathlon es famoso por sus tiempos de corte, es una guillotina constante. Pero, porque alguien querría hacerla?. Bueno pues cuando estas ahí, el derroche de voluntad, empuje, valentía, agallas, lucha, pasión, amor, respeto, honor, ganas, se convierte en el mejor paisaje de tu vida, ni Bob Ross habría podido construir algo así en una pintura. No tengo palabras para describir la experiencia, pero si les digo que los valores humanos y sus capacidades se exhiben, se explotan y se celebran a su máxima potencia.
En fin, después de ya algunas carreras de 100 millas, decidí que tenía que ponerle un deadline a ese miedo. En el 2016 pensé ir a una carrera clasificatoria, pero no quería fallar, no quería que así como existe el lema de “mejor dedícate a la cocina”, terminará por decirme “mejor dedícate a la montaña”, así que lo pospuse. Fue un buen año, con dos carreras importantes para mí, bellísimas, Fiord y UTMB.
Pero poco antes de diciembre descubrí que un año más me había acobardado, no había dado un solo paso a ese sueño, y descubrí que mis miedos, a pesar de tener más experiencia, eran exactamente los mismos; así que no sabia si alabarme de coherencia, o criticarme por inmadurez.
Decidí ir a las 100 millas de Keys, me sentía muy fuerte, segura de dar la marca. Para los que me conocen, o me leyeron en su momento, saben que se me fue de las manos por un par de horas, y el porque. Así que, aunque el resultado “fue bueno” como algunos me comentaron, para mí, fue una derrota.
-“Era muy duro Cin, querer calificar en un lugar con tanta humedad y 37 grados, no es tu culpa”
Pero yo sabía que lo qué pasó no fue ni cansancio, ni cobardía, fue un error de hidratación que mermó los últimos 40 kilómetros, y que me imposibilitó correr de forma física, no de forma anímica, y no por falta de piernas.
Por andar escudriñando en internet, llegue a esta carrera, Icarus, me llamó la atención que era en Miami, que el organizador fuera digamos, el recluta del equipo de Spartathlon de EU, me gustaron los controles y el compromiso de la organización. Así que en dos segundos me paré de la cama, y la decisión estaba tomada, había que ir, intentar y empujar. Tenía UTMX justo 4 semanas antes de las 24 horas, así que pensé tomarlo como mi largo, sabía que no traía el mismo ritmo que en Keys, porque la segunda parte del año hice más montaña, pero también sé que la voluntad, experiencia, y la fuerza mental te lleva a lograr milagros; y ahí, me subí al barco de mis impulsos.
Llegando al parque, Andrei me pregunto que si iba por el récord de 24 horas de mi país, le dije que no, que no sabía ni cuál era, y tampoco tenía interés en investigar.
-“Vienes a ganar?”
-“No, yo vine para calificar a Spartathlon, dando la marca, si me va bien, y me sobra tiempo, me paro, tengo carrera en dos semanas. Pero Andrei...no voy a parar en ningún momento hasta que la tenga”.
En sus ojos vi la fuerza, el orgullo, y las ganas de que lo lograra, de alguna forma sentí su apoyo, y así fue. El día de la carrera Andrei y Claire hicieron una junta previa, explicaron las normas antes de dar el disparo de salida. Desde ese momento, todos tenían que desaparecer, no me engancharía a nadie, y a nada que no fuera el reloj.
El calor ya se sentía, y tantito que permanecieras parado debajo de él quemaba la piel con ganas, la humedad se percibía pesada... “Ya! Basta! Enfocada!”, mi primer y único mantra antes del disparo de salida “Mind over Matter, if you don’t mind, it doesn’t matter”.
8.59am 🏃🏻‍♀️3-2-1, y mi cara de autista en el pavimento, ya tenia memorizadas en la cabeza las cuentas desde Keys, así que mismo paso, sacar el maratón en 4 horas, sacar el 100 en 12 horas. El calor subió y no importaba, el pie derecho empezó con dolor y no importaba, luego el izquierdo, luego el hombro, luego la rodilla, luego el pecho... no importaba. Mi corazón y mi mente por al fin en algo se habían puesto de acuerdo jajajaja.
Llego la madrugada y yo seguía corriendo, pasaba el tapete y aunque no volteaba, escuchaba a Claire hablando con los demás “viene a calificar a Sparta, y lo está haciendo” “es muy fuerte” “no para”. Veía formas en los árboles, de dragones, de fantasmas, mira! Mickey Mousse! Cuando perdía fuerza, cantaba. Veía gente parada entre las sobras, que cuando me acercaba no estaban ahí, y yo...no paraba.
Andrei se ponía sobre la ruta, firme y con lo brazos cruzados para ver cómo iba, veía su celular, haciendo cuentas de mi resultado para ver si iba en el camino correcto de lo que quería alcanzar. A veces decía “muy bien, sigue así”, otras levantaba los dedos o preguntaba “cómo estás” , “necesitas algo?”, en un tono y con una seriedad de esa gente que te transmite fuerza, y que al verla sabes que no te puedes doblar. Todo el tiempo pendientes ambos de mi, “ya comiste?”, “todo bien” yo solo asentía con la cabeza otras veces me limitaba a “si, gracias”, “no, gracias”.
La gente de apoyo que estaba en el control de tiempo también decían cosas sobre mí ...fuertes, de esas que te hacen nudos en la garganta, corredores que en ruta me aplaudían al ver que después de 19 horas yo seguía corriendo, cosas que se te atoran en la garganta, cosas que hacen que tus ojos se llenen de lagrimas de orgullo y felicidad, pero yo... nada.
Cruce las 100 millas debajo de 22 horas, los organizadores estaban ahí esperando que lo hiciera, las crucé, bailaron y aplaudieron, gritaban, y yo... nada. Mi cabeza, mi corazón, sabían que necesitaba otros 10k para Sparta. Así que los dramas estaban en “modo avión”.
El calor empezó a subir, y como un golpe de realidad mi cabeza en algún momento entendió que me faltaban 5 vueltas... 5 vueltas para lograr algo que había querido desde hace 8 años, y que me costó intentar, por respeto, por la grandeza de la prueba, por amor al deporte que practico, por honor mío. 5 vueltas con más de 2 horas de tiempo.
Mis poderes se debilitaron, no sé ni cómo explicarlo. “Como? Que? Lo logre? Lo estoy logrando?. Dios... es mucho, Dios...” caminaba y trotaba sin saber qué pensar, que sentir, mis ojos se llenaban de agua y yo los controlaba, así en intervalos... una vuelta más... “es que yo...” cruzo el tapete y veo la pantalla 170km, 170km, 170km, y el peso que traía en la espalda lo tiré al suelo.
Aún sobraba 1 hora y media. Me recibe Claire, Andrei, la gente que estaba animando en ruta. “Lo lograste”. En calidad de Robot sin decir palabra me senté a un lado de la ruta, y lloré, todo lo que había dejado en pausa, todos los dolores que había controlado, empezaron a exponerse, todo dolía, por dentro, por fuera. Mi cabeza, mi corazón, habían dejado esa guerra eterna, y confiaron el uno en el otro, ellos se habían dado la mano exhaustos. Habían hecho un gran trabajo.
Andrei se acerca, y me abraza:
-“Cin, se que estas cansada, pero necesito que des dos vueltas más, solo para asegurar, por cualquier cosa del sistema”
-“Andrei, no, ya no puedo”
-“Cin, te veo entera, a diferencia de muchos, puedes hacerlo”.
Toda mi vida respete a mis maestros, y a la gente que me impulsa, a quienes de forma sincera me motivan, es parte del honor, y es parte del respeto. Asentí con la cabeza y me puse en pie, el cuerpo ya no estaba muy estable, se manejaba como un borracho, yo marcaba izquierda, el iba a la derecha, ya no podía correr, o trotar, el tiempo que estuve sentada mermó las articulaciones, así que me dispuse a caminar, una vuelta, dos vueltas, cruzar la meta. Y Andrei, con una sonrisa de un ex militar y con un enorme orgullo, me dice:
-“Lo hiciste, y ademas ganaste”.
-“Que?”
-“You win”
-“Once again Andrei”...
-“You Win”
Hay emociones que rebasan las letras, hay sentimientos y abrazos que no pueden ser escritos con la dignidad, emoción, y el respeto que merecen. Hay momentos de tu vida que te hicieron sentir cada nervio, y que alteraron la piel al nivel de exponer cada poro. Hay miradas perdidas al cielo que tienen por significado algo que pocas veces logramos...sentir orgullo de nosotros. Hay manos que se cierran en forma de puño, no en señal de enojo, en señal de impotencia, de no saber qué hacer con tanto. Hay gestos que te hacen fruncir el ceño con los ojos cristalizados, porque dentro de ti esta la imagen de quienes te hicieron confiar que era posible, hay silencios que se dan por no saber cómo decir gracias, y por donde o por quien empezar.
Señores, la magia de estar vivos es explotar una y mil veces desde adentro, es el poder de arriesgar, a veces perder para más tarde tener la humildad de saber ganar, ganar no un primer lugar, si no tener la oportunidad de vencer todos esos fantasmas y miedos, todos esos deseos que has dejado detrás del cuarto de excusas, porque tú mismo sabes que no has tenido el valor de hacerlo.
Yo creo en Dios, creo en la voluntad, creo en los corazones que no se rompen ni a putazos, creo en la dignidad, en la amistad, creo en el destino, y hoy más que nunca aprendí a creer en algo tan ambiguo... aprendí a creer en mi.
Nos seguimos leyendo.
Gracias a todos los que hicieron esto posible, mi familia, amigos, con la certeza de que cada uno sabe su lugar porque no lo escribo, lo digo. Gracias a quien me empujo para no rendirme y me soporto en los peores momentos, en la carrera y previa a ella, gracias a ese personaje “que vida no?, la de las palomas”, gracias a quien me dijo una y mil veces que debía decretar, gracias a quien me siguió en la carrera, deseando que lo lograra, gracias a mi equipo #esosguts que en cada lucha, en cada corrida me han dejado los mejores aprendizajes, gracias a los corredores de ayer y hoy que fueron grandes maestros, gracias a Salvajes, gracias, gracias, gracias. 🙏🐧
Tumblr media
1 note · View note
mauriciomeschoulam · 5 years
Link
25 de mayo de 2019
Irán-EEUU: la espiral en ascenso
El conflicto entre EEUU e Irán se ha mantenido escalando en los últimos días y, a pesar de que hasta hace muy poco, la posibilidad de un enfrentamiento armado era distante, se ha activado una espiral cuyas acciones-reacciones podrían peligrosamente salirse de control. Es por ello que autores y centros de análisis, incluso de posturas usualmente duras, están recomendando a la Casa Blanca dar tres pasos para atrás y, antes de ceder ante las fuerzas que empujan hacia una guerra, evaluar con mucho más calma las potenciales repercusiones de entrar en un nuevo conflicto armado cuya salida podría ser, como suele suceder, prolongada e incierta. Vale la pena entonces revisar nuevamente el contexto general para entender en qué marco ocurren los últimos eventos y cuales son los riesgos que se podrían materializar.
El panorama está marcado principalmente por el retiro estadounidense, hace un año, del acuerdo nuclear que, junto con cinco potencias y la UE, Obama había firmado con Irán. Recordemos que, además de considerar a ese como el “peor acuerdo de la historia”, Trump argumentaba que un pacto con Teherán debía incluir no solo el tema nuclear, sino límites a su programa de misiles y su actividad en Medio Oriente como una potencia regional que busca expandir su influencia mediante el apoyo a actores y grupos armados hostiles a los intereses de Washington y sus aliados regionales. Al no conseguir sentar a Irán a renegociar lo pactado con Obama, Trump opta en mayo del 2018 por retirarse del convenio. Sin embargo, esto no lo cancelaba automáticamente, dado que había otras seis partes firmantes. Irán tenía en ese momento la opción de reanudar su actividad nuclear y abandonar el acuerdo, o bien, permitir que las otras partes hicieran cuanto estuviese en sus manos para mantenerlo vivo. Esto implicaba encontrar mecanismos para minimizar el impacto de las sanciones estadounidenses y asegurar que Teherán siguiese obteniendo los beneficios del pacto a cambio de mantenerse cumpliendo con su parte. No obstante, un año después, ha quedado claro que los países firmantes, especialmente los europeos, han sido incapaces de evitar el colapso de la economía iraní. Muy pocas empresas y gobiernos se atreven a desafiar las sanciones de Washington y la mayor parte ha cancelado sus negocios con Irán. Por si fuera poco, EEUU se mantiene aumentando sus medidas de “presión máxima”, lo que ha ocasionado efectos económicos, sociales y políticos devastadores para Irán y para los actores que promovieron el acuerdo, como lo son el presidente Rohani y el ministro exterior, Javad Zarif, quienes en su momento contaron con el aval del líder supremo, el Ayatola Alí Khamenei.
Esto, naturalmente, produce continuas tensiones al interior de Irán ante las que esos actores deben responder. Originalmente, la postura de Rohani era aguantar la presión y esperar que, en 2020, un posible cambio de administración en la Casa Blanca, reviviese el moribundo pacto nuclear. No obstante, esa postura es cada vez más insostenible para el presidente iraní, empezando porque nadie sabe qué pasará en las elecciones estadounidenses. Pero además de eso, varias fuerzas internas, sobre todo aquellas quienes inicialmente se oponían a negociar con Occidente, vienen argumentando desde hace meses que es hora de adoptar una postura mucho más dura que la cara amable que la dupla Rohani-Zarif proyectaba. Ya incluso el propio Ayatola, buscando distanciarse de Rohani, expresó abiertamente sus
críticas ante cómo el pacto nuclear ha sido manejado por el presidente y el ministro exterior. Estas presiones llevaron a Rohani a anunciar hace unas semanas, una serie de medidas que si bien, aún no retiran a Irán del acuerdo nuclear, apuntan hacia el posible inicio del fin del pacto, si es que los otros países firmantes son incapaces de modificar las circunstancias en 60 días.
Ese es justo el contexto en el que, en unos pocos días, ocurren los siguientes eventos: (a) El anuncio por parte de Washington de peligros “inminentes” por potenciales ataques de fuerzas afines a Irán y la decisión consecuente de aumentar su presencia naval en el Golfo Pérsico; (b) El sabotaje de varios buques petroleros, incluidos dos saudíes que transportaban petróleo de exportación, en las costas de Emiratos Árabes Unidos; (c) Un ataque con drones por parte de los houthies en contra de instalaciones petroleras saudíes (Los houthies, apoyados por Irán, luchan en Yemen una guerra en contra de actores aliados a Arabia Saudita, y en contra de la intervención militar saudí en ese país); (d) El envío de misiles por parte de los mismos houthies hacia La Meca; (e) Un misil en Irak es lanzado por una de las milicias afines a Irán y cae a menos de 2 km de la embajada estadounidense en ese país; (g) La filtración por parte del NYT sobre un posible plan, ideado por Bolton, el consejero de seguridad nacional de Trump, que incluiría el despliegue de 120 mil efectivos estadounidenses para enfrentar a Irán; (h) El tuit de Trump: “Si Irán quiere pelear, ese será el final oficial de Irán”; (i) Irán dice que no se rendirá aunque sea bombardeado.
Todo esto, repito, solo en el curso de dos semanas. Teherán, por supuesto, niega cualquier responsabilidad en los ataques y sabotajes mencionados. Por otra parte, sabemos que, en principio, Trump no favorece una intervención militar y que, en más de una ocasión, ha girado instrucciones para detener esta escalada. No olvidemos que se trata de un presidente cuya postura es muy firme en contra de luchar conflictos en países lejanos que terminan costando miles de millones de dólares a las arcas estadounidenses y de los que, en su visión, EEUU no obtiene réditos tangibles. Lo último que Trump desea es una guerra prolongada, al estilo de las de Irak o Afganistán, intervenciones que él no ha dejado de criticar desde hace años. Para el magnate, lo ideal sería simplemente mantener aumentando la presión económica y diplomática sobre Irán, y eventualmente orillar a ese país a renegociar los términos del pacto nuclear.
Lo que pasa es que Trump parece no haberse dado cuenta de que sus estrategias de “presión máxima” iban a liberar a toda clase de demonios, tanto en Washington como en Teherán, activando espirales como las que ya estamos viendo materializarse. En casa, Trump tiene que escuchar todos los días a personajes como Bolton o Pompeo y varios más en el Congreso, las agencias de seguridad y el Pentágono, quienes están convencidos de que esa “presión máxima” debe incluir la amenaza militar, aún bajo el riesgo de un enfrentamiento armado (lo que se suma a las voces de enemigos regionales de Irán como Arabia Saudita o Israel, quienes han demostrado tener una elevada influencia sobre este presidente). En Teherán ocurre algo similar. Las posturas negociadoras de Rohani y Zarif han quedado completamente debilitadas. Las Guardias Revolucionarias de Irán (recientemente designadas como Organización Terrorista Extranjera por EEUU) adquieren más fuerza
interna y tienen hoy mejores razones para justificar, ante el Ayatola y ante la opinión pública iraní, cualquier paso que decidan tomar.
Por ahora, las medidas tomadas por parte de EEUU, fuera de despliegues navales y muestras de músculo, siguen estando en los terrenos económico y diplomático. Pero si las acciones hostiles por parte de terceros actores financiados, armados y apoyados por Irán en contra de intereses estadounidenses o de sus aliados se siguen repitiendo, o bien, si es que Teherán termina optando por reanudar parcial o totalmente su actividad nuclear a niveles prohibidos por el aún vigente pacto, el potencial de un choque seguirá aumentando. En dado caso, posiblemente Trump favorecería ataques aéreos limitados, al estilo de los que ha llevado a cabo en contra de Assad en Siria. Sin embargo, primero, hay que entender que Irán cuenta con todo un abanico de estrategias de combate asimétrico que puede activar no solo en contra de EEUU sino en contra de varios de sus aliados, incluidos los países del Golfo o Israel. Esto abarca desde implicar en las hostilidades a la milicia libanesa de Hezbollah, a la Jihad Islámica en Gaza, a las milicias chiítas en Siria o en Irak, o a los houthies en la Península Arábiga, hasta provocar disrupciones importantes en el abasto petrolero, ocasionando afectaciones considerables a la economía global. Y segundo, será necesario considerar las reacciones de China y especialmente Rusia, quienes en estos momentos están buscando medios para librar sus propios enfrentamientos contra Washington. Este tipo de situaciones no pueden ser hoy ya leídas sin incorporar esta serie de variables globales. Si sumamos todos esos factores, parece entendible el por qué hoy tantas voces, de todas las posiciones, están recomendando a la Casa Blanca desactivar la espiral.
Twitter: @maurimm
0 notes
comexbook · 5 years
Text
Tipos de cultura.
Qué es cultura y sus difusores? 
Introducción
En este trabajo se presentarán las culturas Oriental, Norteamericana, Islámica, Latinoamericana y Europea, abordando sus creencias, valores, normas y sanciones, símbolos, idiomas, tecnología y actitud en la negociación, presentando sus principales características con el objetivo de que se comprenda de manera expedita y sea útil a la hora de establecer relaciones con personas de esas regiones.
Cultura oriental
Creencias:
-  Budismo
-  Sintoísmo
-  Meditación, conocimiento propio del ser humano internamente
Valores:
-  Respeto a los mayores(tercera edad)
-  Medicina natural
-  Año nuevo chino
-  Fluidez en la vida.
-  Comer con palillos.
-  Respeto a lo ajeno.
Normas y sanciones:
-  Cuidado del medio ambiente. (perdido este sentimiento gracias a la industrialización, CHINA)
-  El saludo es con una reverencia, jamás con besos.
-  Entrega y recibimiento con ambas manos.
Símbolos:
 Buda gordo (CHINA)
-  Buda flaco (INDIA)
-  Jingjang
-  Mano de Fátima
-  Artes marciales
Idioma:
Coreano
-  Japonés
-  Chino Mandarín
-  Tailandés
-  Chino cantones
Tecnología:
Entre los primeros inventos chinos se encuentra el ábaco, el "reloj de sombra" y las primeras máquinas voladoras, tales como los cometas y las linternas celestes.
Los cuatro grandes inventos de la China Antigua, la brújula, la pólvora, el papel y la impresión, se encuentran entre los avances tecnológicos más importantes, recién conocidos en Europa
hacia fines de la Edad Media.
La tecnología está presente en todos los aspectos de la vida de Japón: en las casas, en el trabajo, en el transporte y ¡hasta en los baños! Y aunque el país hace tiempo que dejó de ser considerado la máxima referencia mundial en este ámbito en detrimento de otros países como Corea del Sur o China, todavía se resiste a dejar los primeros puestos, apostando por tendencias como las que se muestran a continuación.
Robots por todas partes:
Si hay un país que puede considerarse el rey de la robótica, ese es Japón. Y es que fueron los pioneros en esta tecnología y siguen invirtiendo en investigar y desarrollar para conseguir que, en 2020, los robots humanoides convivan con nosotros y nos ayuden en todas las tareas diarias.
Negociación:
Negociación en base a los valores presentes, alta calma, determinación, estructurados, poco regateadores, puntuales, autosuficientes, nunca dicen no(el silencio responde por ellos)
Cultura Norteamericana
Creencias:
En su religión encontramos una gran cantidad de credos y creencias de fieles los cuales se dividen en 46,5% de cristianos protestantes, 20% católicos y un 3,5% se divide en otras religiones como judíos, musulmanes, budistas, hare krishnas, entre otros.
Valores:
Dentro de lo socialmente aceptable encontramos el respeto por los diversos grupos étnicos. En países con habla inglesa desde temprana edad son motivados a ser independientes,gustan de su privacidad,altamente arraigados al conocimiento de sus derechos todos por igual,directos y asertivos e informales.
En tanto los mexicanos son humildes, obedientes y serviciales. 
Normas y sanciones:
Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada.
En caso de negociar con estadounidenses lo ideal es ser conciso, no andar con rodeos.
Ser puntual
Hablar en ingles
No criticar su cultura ni hacer comentarios ya que son muy patriotas.
Símbolos:
Para países como EE.UU y Canadá el culto a los emblemas patrios como la bandera y su himno nacional están profundamente arraigados en la sociedad, lo que se refleja también en los deportes.
Para los mexicanos la religión es parte de su cultura, ya sean las prehispánicas, la religión católica e incluso por el culto a la muerte y la “otra vida” que crean lo que se conoce como religión “popular”
Idioma:
Las lenguas de Norteamérica reflejan no sólo los pueblos indígenas del continente, sino también sus colonias europeas.
Los idiomas más hablados de Norte América son el inglés, español, francés, nahuatl y maya( nativo mexicano).
Tecnología:
En EE.UU los avances tecnológicos se han conseguido en su mayoría en el área aeroespacial y militar y fue base para los inicios de la era digital debido a los descubrimientos en estas áreas.
Canadá también ha ido cobrando importancia en la arena digital convirtiéndose en una nueva sede para compañías digitales que solían agruparse en áreas como Silicon Valley. México es una potencia en el área de salud. Siendo uno de los principales desarrolladores de tecnología para el conocimiento y prevención de las distintas enfermedades que se propagan
Negociación:
Para los estadounidenses el tiempo es muy valorado, el tiempo es dinero. Por este motivo muchas negociaciones se concretan en el primer encuentro y en caso de no ser así suelen ceder en algunos aspectos para acelerar los resultados.
En el caso de Canadá La negociación debe apoyarse en datos y hechos empíricos. Es decir que las conversaciones, siempre tratarán de ser objetivas, ajenas de argumentos subjetivos o a consideraciones emocionales.
cultura islámica
Creencias:
La religión predominante es el Islam, es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá.
Valores:
Derecho a la vida: Se declara en el Corán que matar a una persona injustamente es un crimen grave que equivale a matar a toda la humanidad, y que la protección de la vida de una persona es un acto tan elevado y valioso como el proteger la vida de toda la humanidad.
Libertad religiosa: Todo el mundo tiene la libertad de escoger una religión. “No hay coacción en la religión” (2:256). “Vosotros tenéis vuestra religión y yo la mía” (109:6). Este tema queda enfatizado en estos versos. A los no musulmanes que viven bajo la soberanía del estado islámico se les concedió el derecho a practicar su propia religión.
Salud mental: La religión del Islam prohibió las bebidas alcohólicas, que intoxican a la gente, con el fin de proteger la mente e impuso penas para aquellos que violan esta prohibición. En la Ley Islámica, todas las sustancias que anulan la mente y la razón y afectan a la capacidad de pensar del hombre están consideradas prohibidas junto con las bebidas alcohólicas
Normas y sanciones:
Vestuario: Es de esperar que vista ropa decente y las mujeres deben evitar prendas de vestir que sean muy ajustadas, muy cortas o transparentes, así como minifaldas o vestidos sin mangas. Ambos, tanto hombres como mujeres deben evitar pasear en bañador alejados de playas o piscinas.
Conducción:los conductores no deben insultar ni mostrar un enfado extremo contra otros conductores mientras conducen ya que esto puede ser motivo para que tanto ellos como ellas sufran penas graves, incluyendo prisión.
No debe ofrecer a invitados Musulmanes bebidas alcohólicas ni comidas que contengan cerdo.
No debe levantar sus zapatos en frente de otras personas o hacerle gestos con los pies a nadie
Símbolos:
Luna creciente con una estrella
Son dos distintivos del islamismo muy usados en las banderas de los países árabes, quesimbolizan la soberanía, franqueza, nobleza, transformación, victoria y divinidad.
Jamsa árabe
También conocida como ​La Mano de Dios o de ​Fátima,​ la hija del profeta ​Mahoma​, representa a los Cinco Pilares del Islam, a la vez que es usado como amuleto de protección. Rub el Hizb
Es una estrella de ocho puntas llamada igualmente ​Estrella de Salomón​, siendo la que indica en El Corán el final de un capítulo. También algunas naciones árabes como Marruecos la ilustran en su bandera.
Idioma:
El árabe es una macrolengua, como el arameo, el hebreo, el acadio, el maltés y otras lenguas similares. Es el quinto idioma más hablado en el mundo (número de hablantes nativos) y es oficial en veinte países y cooficial en al menos otros seis, y una de las seis lenguas oficiales de la Organización de Naciones Unidas. El árabe clásico es también la lengua litúrgica del islam
Tecnología:
Sin embargo en los países con mejor situación económica como Emiratos Árabes Unidos también ha emprendido grandes inversiones en ciencia y tecnología, sobre todo en tecnologías limpias. En particular Abu Dabi, el emirato septentrional, se ha convertido en el foco de considerables inversiones en este tipo de energías. En Masdar –descrita como la
primera ciudad de “emisiones cero” del mundo– se ha puesto en marcha una iniciativa por valor de 20.000 millones de dólares que incluye su propia escuela de doctorado.
Negociación:
1. Halal (carne de animal que ha sido sacrificado según los ritos prescritos) es lo correcto, mientras que haram (el cerdo, el alcohol y ciertos artículos no relacionados con los comestibles) es lo prohibido.
2. Las reuniones no pueden programarse los viernes (que son festivos) o durante cualquiera de las cinco oraciones diarias de cara a la Meca.
3. El honor (karaameh) y la hospitalidad (karam) son dos valores esenciales en la cultura árabe.
4. Las personas se saludan entre ellas colocando una mano sobre el corazón o estrechando las manos mientras dicen: "​As-Salaam Aalaikum"​ ("La paz esté contigo").
5. Las tarjetas de negocios deben traducirse al árabe.
6. Los árabes aprecian las historias y los proverbios.
7. No muestres jamás las suelas de los zapatos (y deben quitarse los zapatos antes de entrar en una casa).
cultura latinoamericana
Creencias:
La Iglesia Católica
latinoamericana tiene una larga historia de unidad, que se consolidó en el siglo XX. Por ello, muy tempranamente se creó la “Conferencia Episcopal Latinoamericana” (CELAM) una institución que cumplió un gran papel de coordinación regional, consulta y desarrollo doctrinal
Valores:
- Solidarios
- Patriotas
- Alegres
- Esforzados
- Comunicativos
Normas y sanciones:
De trato social
Son creadas por la sociedad, generalmente tiene su origen en las creencias y costumbres de cada grupo. Su incumplimiento podría llevar a el rechazo por parte de un grupo social. No eructar en la mesa.
No utilizar espacios para minusválidos o discapacitados.
Respetar a los mayores.
Morales
Se originan en la conciencia de la persona, por ende, dirigen nuestra conducta para actuar con ética.
Religiosas
Se originan por la creencia espiritual de cada persona, nos ayudan a actuar con más rectitud y honestidad.
Jurídicas
Son normas creadas por una autoridad competente, con el fin de regular la conducta del ser humano. Cumplirlas es un deber para quienes van dirigidas. Su incumplimiento puede generar castigos y la autoridad puede obligar a acatarlas utilizando la fuerza pública, aún en contra de la voluntad del obligado.
Símbolos:
- Crucifijos
- Figura de Virgen
Idioma:
Los países de América del sur y central tienen un idioma en común , ese idioma es el español. El español predomina desde México en el norte , hasta Chile y la Argentina en el sur. El español y el portugués derivan del latín.
En muchos países se hablan lenguas de los pueblos originarios. Por ejemplo el quechua que es el idioma de los Incas que se sigue usando en Ecuador , Bolivia , en partes de
Perú y en Argentina, pero en menor medida. En Bolivia son lenguas oficiales el español, el quechua y el aimara. El guaraní es junto con el español la lengua oficial de Paraguay. En Paraguay más de 3 millones de personas lo hablan, lo mismo sucede en México y en Guatemala donde las lenguas originarias tienen muchos hablantes.
Tecnología:
América latina no se caracteriza por ser una región potente o, que al menos produzca tecnología; el fuerte de latinoamérica es la explotación de sus recursos naturales, aportando al mundo solo materias primas
Negociación:
El negociador latinoamericano es básicamente un regateador amistoso e informal, que no es muy preciso en sus términos. Prefiere negociar entre amigos, base central de su confianza en la contraparte. No sacrifica el corto plazo para obtener ventajas a la larga, prefiere satisfacciones inmediatas, en cada trato.
No se destaca por su puntualidad y cumplimiento, pero es muy impaciente cuando el otro lo hace; es muy flexible en el uso del tiempo, viene de una cultura policronica. Las decisiones están centralizadas al más alto nivel, y las toma el jefe como individuo; los grupos asesores o técnicos participan en las reuniones, pero el único vocero real es el jefe.
El latino piensa a corto plazo, en el ámbito de lo inmediato, lo espontáneo, lo improvisado, la súbita idea genial, la prelación del momento sobre lo planeado. Está más orientado al presente que al futuro.
​cultura Europea
Creencias:
La religión más grande de Europa por lo menos durante 1.500 años el ha sido el cristianismo.
-Un número de países de Europa sudoriental tiene mayorías musulmanas.
- Pequeñas religiones como el judaísmo, budismo, sikismo, e hinduismo se encuentran en su mayoría en Gran Bretaña y Francia.
Valores:
El Tratado de Lisboa recoge como valores fundamentales de la Unión Europea el respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad y los derechos humanos y establece que la Unión tiene como finalidad promover la paz y el bienestar de sus pueblos. Se trata de principios legalmente vinculantes que los Estados miembros están obligados a observar. En caso de que los infringieran gravemente, el Parlamento Europeo podría aprobar la suspensión de los derechos derivados de los Tratados de la UE.
Normas y sanciones:
Francia: no hables ni preguntes nada acerca del dinero; cuando se saluda se dan tres besos
Ucrania: no regales flores, esto se hace solo en los funerales
Nueva zelanda: no toques la bocina de tu vehiculo
Noruega: No preguntes sobre ir a la iglesia
Reino Unido: No preguntes sobre el salario de las personas, y no olvides ser puntual Irlanda: no trates de imitar el acento irlandés
Alemania: no felicites un cumpleaños antes de la fecha, es de mala suerte
Hungría: no choques las copas al brindar
España: Es extraño dirigirse a otra persona por “usted”, esto se reserva para personas mayores o de mayor jerarquía
Símbolos:
La Bandera europea, fue aprobada el 8 de diciembre, por el Consejo de Europa, la cual animó a otras instituciones europeas a adoptar esa misma bandera. Finalmente, en ​1985​, la insignia fue adoptada por los Jefes de Estado y Gobierno de la UE como emblema oficial de las Comunidades Europeas. Las instituciones europeas la utilizan desde 1986. Es, por tanto, el símbolo de unión de los estados​ ​europeos​.
Las estrellas representan los ideales de unidad, solidaridad y armonìa entre los pueblos de europa​.
Idioma:
Hoy en día son 24 Los idiomas oficiales de países que integran la Unión europea: ​alemán​, búlgaro​, c​ heco,​ ​croata​, ​danés,​ e​ slovaco​, ​esloveno,​ español, e​ stonio​, ​finés,​ francés, g​ riego,​húngaro,​ inglés, irlandés, italiano, ​letón​, ​lituano​, maltés, n​ eerlandés​, polaco, ​portugués,​rumano​ y s​ ueco​.
En europa se fomenta que los ciudadanos hablen 2 lenguas extranjeras, distintas a la lengua materna. Se acostumbra en esta Unión hablar el Inglés.
Tecnología:
Las tecnologías digitales son básicas para el crecimiento económico de Europa. Sin embargo, mientras que 250 millones de europeos usan internet a diario, el 18% de la población nunca la ha utilizado. ... Gran parte de este crecimiento viene dado por la internet de banda ancha.
El ritmo de crecimiento de la economía digital es siete veces superior al del resto de la economía. Gran parte de este crecimiento viene dado por la internet de banda ancha. El impacto actual de las redes de banda ancha de alta velocidad es comparable al que tuvieron la electricidad y las redes de transporte hace un siglo. Además, están abriendo la senda a innovaciones como la sanidad electrónica, las ciudades inteligentes y la fabricación basada en datos
Negociación:
En general los europeos son formales, en la vida social y en situaciones de negocios, se hace énfasis en la puntualidad en los compromisos y la adecuada forma de vestir. Las diferencias en el grado de formalidad en los negocios, varían de un país a otro.
En el norte de Europa es común invitar a los visitantes extranjeros a las propias casas a cenar, en un ambiente de gran formalidad. En Austria y Suiza los negocios se tratan de manera indirecta, son personas muy cuidadosas y conservadoras, difíciles de convencer, pero una vez que se establece confianza, son clientes leales y de fácil trato, siempre y cuando se respeten sus costumbres y su privacidad.
Conclusión
Podemos percibir que somos distintos como cultura, recordándonos la frase aprendida en clases “ así como el saltamontes para algunos es una mascota ,para otros una plaga también hay o es una delicia culinaria” deduciendo que para la negociación es muy importante estudiar todas estas variables.
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
En lo que va de 2020, la "opinión pública" mundial pasó de masacrar a China por su manejo del Covid19 a alabarla por el mismo motivo cuando la pandemia se expandió al resto del planeta y a otros países les iba claramente peor, en el momento siguiente a saludar como salvadoras sus ayudas "humanitarias" por envío de kits de testeo, mascarillas, respiradores y otras donaciones enviadas desde China al resto del mundo, y aún después a hacer escarnio de las mismas cuando decenas de miles de kits de diagnóstico enviados a distintos países resultaron fallados. Esta es una de las muestras de la (intencionada) ciclotimia en los tratamientos que recibe el gigante asiático en la prensa internacional, y que se extienden también a los análisis sobre el desafío que puede plantear a las potencias imperialistas.
China en el sistema mundial capitalista
En 2013, Perry Anderson afirmaba que con la emergencia de China "la lógica de la gran estrategia estadounidense de largo plazo amenazaba volverse contra sí misma". Su premisa "siempre había sido la armonía entre el universal y el particular -los intereses generales del capital asegurados por los EEUU". Pero bajo estas nuevas condiciones "la primacía norteamericana no es la piedra angular automática de la civilización del capital" [1].
Siete años después de escrito este texto, la tendencia que describía se profundizó frenéticamente, al mismo tiempo que Donald Trump, en la presidencia de EEUU desde 2016, lanzó una "guerra comercial" contra China. Esta tuvo sus idas y vueltas de la mano de las cambiantes necesidades políticas del mandatario, pero tiene de fondo el interés estratégico de contener a China y la competencia por la primacía tecnológica. Esto es algo compartido incluso por la mayor parte del establishment político y económico que no adscribe al "America First" de Trump, e incluso por estos objetivos puede suscitar adhesiones en la UE y Japón a pesar de las desconfianzas hacia el mandatario de pelo naranja, más allá del cuestionamiento a las herramientas utilizadas para encarar esta estrategia.
El "ascenso" de China, que tuvo como presupuesto sine qua non la unidad nacional alcanzada con la revolución de 1949, se apoyó en la internacionalización productiva que atravesó el capitalismo desde finales de los años '70 (impulsada por las grandes multinacionales para incrementar sus niveles de rentabilidad explotando la fuerza de trabajo barata en todo el mundo). Esto le permitió ser un caso excepcional de "desarrollo desigual y combinado exacerbado" [2]. Por la peculiar combinación de un enorme atraso económico (que ofrecía terrenos "vírgenes" para la inversión) y amplia reserva de fuerza de trabajo potencial con bajos salarios gracias al enorme porcentaje de población rural, China pudo ser la meca de las llamadas cadenas globales de valor que empezaron a conformarse en los '80 y se desarrollaron aceleradamente desde la década de 1990.
Sobre esta base, China viene empeñada desde hace al menos 15 años en lograr una alquimia que casi ningún país de industrialización tardía alcanzó en la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI. Esto es, salir de la llamada "carrera hacia el fondo", término que caracteriza el tipo de competencia al que se vieron obligadas las economías más atrasadas para atraer capitales ofreciendo las mejores condiciones para las empresas (menos impuestos, salarios más bajos, zonas libres de aduanas, pocos requisitos de cuidado ambiental) a cambio de un dumping social y ambiental, e ingresar en la "carrera hacia la cima" en materia de generación de valor y desarrollo.
La República de Corea o Taiwán (que el Estado Chino pretende reintegrar plenamente) se encuentran, de acuerdo a Enrique Arceo, entre los pocos casos relativamente exitosos que, "si bien no han dejado de ser países periféricos", sí "han iniciado un proceso sostenido de constitución de un sistema industrial", concepto que el autor contrapone a la industrialización desarticulada que caracterizó la mayor parte de las inversiones vinculadas a las cadenas globales de valor [3]. En un empeño de emular los resultados de estos pocos casos "exitosos" de desarrollo a través de la industrialización exportadora del último medio siglo, China, que hace rato es el principal exportador industrial, viene impulsando y logrando un lento pero sostenido aumento en el nivel de integración local de la producción (es decir, es cada vez menos un centro de ensamblado de componentes introducidos desde factorías de Corea, Taiwán, Singapur u otros países). China se distingue de los otros países recién mencionados por la predominancia de las empresas de propiedad del Estado (SOE) que, de acuerdo a Ho-fung Hung, desde finales de los años '80, durante el segundo período de reformas aperturistas, "desplazaron y subyugaron al sector privado" que había surgido desde el giro iniciado bajo el liderazgo Deng Xiaoping en 1978 [4].
Pero China no es Corea o Taiwán por otro motivo fundamental: es el país más poblado del planeta. Su ingreso en los circuitos globales del capital contribuyó por sí solo a la mitad o más de la "duplicación de la fuerza de trabajo" global de la que mucho se habló en las últimas décadas, y sus esfuerzos por ascender en el ranking de poderío económico son, por su escala, igual de disruptivos. Es la segunda economía del mundo medida por el producto bruto interno y podrá sobrepasar a EEUU en la próxima década [5], aunque su productividad está todavía muy lejos de la de las economías desarrolladas; y aunque no se lo hubiera propuesto, su protagonismo creciente inevitablemente iba a ser visto por los países ricos como una amenaza a su posición dominante. Por su rol en la exportación industrial mundial y, cada vez más, el tamaño de su mercado, pudo apelar -con éxito desigual- a acuerdos de transferencia tecnológica (cuando no al robo de know how).
El parteagua fueron las condiciones pos-crisis de 2008. El crecimiento exportador de China tenía como contracara un elevado consumo norteamericano apoyado en buena parte en endeudamiento. Este se hundió durante los años recesivos, y se reactivó luego a un ritmo insuficiente para sostener el crecimiento de China, que hasta 2015 se mantuvo siempre arriba de 7 % anual. Desde la crisis se habló de la apuesta de la burocracia del PCCh a "rebalancear" la economía, para que se apoye más en la demanda interna. Pero esto terminó en excesos de inversión (con tasas que llegaron al 50 % del PBI creando infraestructura que quedó subutilizada) mientras el consumo se mantuvo débil.
Por fuera de los sectores medios y una élite que se hizo millonaria al calor del desarrollo capitalista, los salarios se mantuvieron en niveles internacionalmente bajos, aunque hayan aumentado considerablemente respecto de los niveles que tenían hace 20 años. El lanzamiento de la nueva ruta de la seda (Iniciativa de la Franja y la Ruta, BRI en inglés) se explica en este marco, en un intento de crear un espacio global integrado para absorber más volumen de mercancías chinas y donde volcar inversiones. Pero ya antes del BRI las inversiones Chinas en sectores tan variados como el agro y la minería o las obras de infraestructura se venían extendiendo por todo el mundo, superando en algunos lugares como el continente africano la presencia de EEUU o las potencias europeas. Si todavía hay quienes abrigan la ilusión de que China pueda contrapesar a las potencias imperialistas jugando un rol más "benevolente" hacia los países pobres y en desarrollo [6], su actuación en estos países lo desmiente, ya que recuerda la de los países europeos en el siglo XIX y comienzos del XX.
La Gran Recesión también empujó a China y a EEUU a posicionarse más claramente como competidores. Si bien ya antes el Pentágono y los think tanks estadounidenses tenían hipótesis de conflicto y estrategias de contención [7] la crisis fue un parteagua. Con Obama empezaron a hacerse más enfáticas las denuncias sobre la "manipulación de divisas", que ocurrían al mismo tiempo que EEUU inundaba el mundo de dólares con sus "flexibilizaciones cuantitativas" para empujar a la economía estadounidense. Los acuerdos comerciales dirigidos a excluir a China (el Tratado Transpacífico) también proliferaron en esos años. Del lado chino, con Xi Jinping se consumó un giro más nacionalista que se venía delineando ya en los años previos y se convirtió en un actor cada vez más agresivo en el terreno internacional. Con la llegada de Trump a la presidencia en 2016, su America First y las "guerras comerciales", la política exterior de EEUU cambió de sentido en muchos aspectos. Pero con China simplemente escaló, y puso las trabas comerciales (y ya no excluir a China de acuerdos con otros países) en el centro de la disputa.
Desde los años 2000 el gigante asiático puso todo el empeño en fortalecer el crecimiento de los "campeones nacionales". Con el apoyo a la expansión de estas firmas por el mundo, China busca jugar cada vez más el mismo juego que jugaron las potencias imperialistas en las últimas décadas: la concentración y centralización de capitales en todo el mundo, que fue lo que permitió a las firmas multinacionales concentrar el dominio de las cadenas de valor, sacar provecho de las diferencias salariales y de la competencia entre los países para atraer capitales bajando impuestos y otorgando otras concesiones, y apropiarse así de una cuota mayor del plusvalor generado en todo el mundo (y que termina resguardado en guaridas fiscales).
Por si esto fuera poco, en los últimos años China empezó a proyectarse en el terreno en el que EEUU basó su primacía: la innovación tecnológica.
La posición global de China en números
China es, después de EEUU el principal destino de la inversión extranjera directa (IED), es decir, de los flujos de capital entre países destinados a realizar emprendimientos productivos o comprar empresas. EEUU recibió en 2019 el 16 % de los flujos, y China 13,6 %. Pero al mismo tiempo, y a diferencia de lo que ocurría todavía una década atrás, desde China se origina IED hacia el resto del mundo en volúmenes muy considerables. Quien lideró en este terreno en 2019 fue Japón (que viene alternando con EEUU los primeros puestos) que explicó el 17 % de los flujos de IED saliente. Le siguieron EEUU (9,5 %), los Países Bajos (9,4 %) y China en un cuarto lugar (8,9 %). Todavía por su posición histórica como inversor EEUU le lleva distancia al evaluar los stocks acumulados de IED: la potencia imperialista tiene el 22 % de la inversión total en el extranjero, la secundan los Países Bajos (7,3 % del total) y tercero China con el 6 % del stock. Japón queda en un cuarto lugar con el 5,2 %. Por supuesto, en tiempos de cadenas globales de valor, el de la IED es un dato que debemos tomar con pinzas. Buena parte de la expansión de las firmas multinacionales se viene dando a través de subsidiarias, con las cuales establecen contratos pero sin tener ninguna relación de propiedad o participación accionaria que las vincule. Si solo tomamos en cuenta las inversiones podemos estar subestimando el liderazgo y el control de la producción global que mantienen las grandes firmas de EEUU, la UE y Japón.
Entre las 500 empresas más grandes del mundo de acuerdo a Fortune, entre las cuales China ubicaba 89 firmas en 2013 (y en 2003 eran apenas 14), hoy es el país con más empresas, con 119, relegando a EEUU a un segundo lugar con 99. Pero este dato, para sopesarlo adecuadamente, debe ser visto a la luz de otro: el desempeño económico relativo. Si comparamos las firmas de EEUU en el global 500 con las de China, podremos observar que a pesar de tener 20 % menos de firmas en el panel total, las 99 firmas norteamericanas sumaron más ingresos (USD 8,7 billones contra USD 7,9 billones de las firmas de China), además de que los obtuvieron involucrando en ello un menor volumen de activos, es decir que resultan más rentables. Pero además las firmas norteamericanas suman incluso más utilidades en términos absolutos: las ganancias combinadas de las 99 firmas de EEUU son de USD 670.000 millones, 61 % mayores a las que representan las 119 empresas de China. Es decir que, comparando como un todo las empresas de ambos países, en términos de "eficiencia", las firmas norteamericanas les sacan varios cuerpos de ventaja.
Al mirar el desempeño en materia de innovación, observamos resultados similares. La indiscutible ventaja de China en el 5G de la mano de Huawei, tratándose de una tecnología que se anuncia clave para internet de las cosas y con múltiples derivaciones en materia de seguridad, disparó todas las alarmas en Washington.
China fue en 2019, por primera vez, el mayor usuario del sistema internacional de patentes, presentando 58.990 solicitudes. Le siguieron EEUU (57.840), Japón (52.660), Alemania (19.353) y la República de Corea (19.085).
En el ranking publicado en 2019 por la Comisión Europea de las 2.500 firmas en el mundo que más invierten en investigación y desarrollo (I+D), China es el segundo país con más empresas (507) después de EEUU (769). Le siguen Japón (318), y Alemania (130) [8]. Pero a la hora de evaluar el gasto, China queda relegada a un tercer lugar: las firmas norteamericanas desembolsan 312 mil millones de euros, las de Japón 109,4 mil millones de euros, y las de China 96,4 mil millones de euros. Alemania, con un tercio de las firmas que tiene China entre las 2.500, registra una inversión en I+D de 82,9 mil millones de euros, es decir bastante cercana [9]. China tiene muchas firmas en el ranking, pero solo dos entre las primeras 50: Huawei (5° puesto), y Alibaba (28°). EEUU tiene 22 entre las 50 primeras, Alemania 8, y Japón 6. Corea tiene solo 1, pero es Samsung, la segunda firma entre las que más desembolsaron en I+D en 2019, detrás de Alphabet (Google) y superando por poco a Microsoft.
Cuando computamos el gasto en I+D que suman las empresas por país, las empresas de EEUU representan el 38 % del total, las de la UE 25.3 % (Alemania 10,1 %), las de Japón 13,3 %, y las de China 11,7 %.
Como vemos, en este terreno se mantiene un liderazgo de EEUU, seguido muy por detrás por Japón, China y Alemania. Huawei o Alibaba no están solas, pero la brecha tecnológica persiste, aunque hay sectores como la inteligencia artificial [10] o el 5G en los que la competencia empieza a ser cabeza a cabeza.
Vulnerabilidades
En la disputa por el 5G, EEUU parece haber hecho algo de mella luego de que el 15 de mayo el Departamento de Comercio publicara una resolución prohibiendo el uso de tecnología norteamericana en la provisión de chips a Huawei. Esta resolución alcanzó a Cisco y Qualcomm, también a Taiwan Semiconductor Manufacturing Co Ltd (TSMC), el mayor productor del mundo y que tenía a la firma china entre sus mayores clientes.
Es que el liderazgo chino, indiscutido en lo que hace a la red 5G, no se extiende a componentes clave como los chips, de los cuales tiene proyectos en desarrollo pero que mantienen varios años de rezago.
Al mismo tiempo que hizo esto, EEUU estimula que otros gigantes europeos de las telecomunicaciones como Nokia y Ericsson redoblen sus esfuerzos en el desarrollo del 5G. Ambas empresas han aumentado sus propias compras a TSMC, que de hecho no sufrió ningún revés por dejar de venderle a Huawei [11].
Esto ya le costó a China fuertes chances de expandir sus contratos de 5G. A mediados de este mes, Gran Bretaña dio a conocer que excluiría a Huawei como proveedor, al revés de lo anunciado meses atrás. Esto no se debe exclusivamente a las presiones de Washington, que hasta hace unos meses no habían impedido que China rubricara acuerdos en varios países para los cuales quedarse afuera era visto como más riesgoso que enojar a EEUU "Como la tecnología de EEUU es utilizada para fabricar los semiconductores avanzados que requieren los productos de Huawei, incluyendo las estaciones de base del 5G, el abastecimiento de la compañía se verá interrumpido", sostiene Minxin Pei, "haciendo casi imposible la producción de su equipo 5G en el futuro cercano" [12]. Esto no va a frenar el desarrollo del 5G por parte de China, pero sí puede dar algo de tiempo a los competidores para que acorten la brecha.
En el pasado, ya China sufrió dificultades por su dependencia de tecnología extranjera en otras áreas donde concentró grandes esfuerzos. Uno de ellos es de las turbinas de viento. En este sector fue clave sobre todo el aporte realizado por General Electric, que China estuvo en condiciones de imponer gracias a que la debilidad de demanda que enfrentaba la compañía en EEUU y otros mercados la estimuló a canjear "ventas de corto plazo por competencia de largo plazo" [13]. Como observa Jianyong Yue, gracias a esto China no solo obtuvo la tecnología sino que sus empresas empezaron a exportar agresivamente "los productos de alta tecnología a precios competitivos en un mercado global que estaba tradicionalmente dominado por sus socios extranjeros" [14]. Pero se trató de un éxito de duración efímera, ya que, como señalaba el Wall Street Journal "concluida la sociedad" con GE, "muchas de sus socios chinos no pudieron tener éxito de forma independiente" [15].
Entre otras cosas, esto responde a que, como explicó Jeffrey R. Immelt, Chairman y CEO de GE, "los elementos más secretos de la turbina, incluyendo el diseño del sistema de enfriado para la primer columna de cuchillas y la tecnología detrás del revestimiento térmico protector de dichas cuchillas" no fue transferido a sus socios de China. Además, las turbinas diseñadas por la compañía al momento de acordar esta trasferencia se encontraban "al menos dos generaciones por delante" de las que vendieron a China [16]. Dada la persistencia de rezagos en importantes categorías como sistemas de control y software de soporte de las turbinas, Yue concluye que "si las firmas 'maduras' de China podrán alcanzar a sus competidores extranjeros en el mercado global a través de innovaciones autosuficientes, e incluso superarlas, sigue siendo una cuestión no saldada" [17].
Una historia parecida observamos en el caso de los trenes de alta velocidad. La japonesa Kawasaki o la alemana Siemens fueron algunos de los socios con los que las firmas chinas buscaron desarrollar esta industria y apropiarse del "know how". Kawasaki en realidad transfirió las tecnologías clave a su empresa subsidiaria en China, pero esta no las compartió con las firmas locales con las que constituyó joint ventures [18]. Lo más innovador permaneció bajo firme control de los japoneses, mientras "sus socios chinos se dedicaban a ensamblar los componentes secundarios menos sofisticados. Bai Yimin describe la estrategia de la firma nipona como "hecho en China, pero hecho por Japón" [19].
Similares términos estableció Siemens, cuyos directivos manifestaban a la prensa de negocios de Alemania que la empresa "mantiene la misma actitud que Thyssen Krupp y Airbus... no cedimos tecnologías núcleo ni nunca lo haremos" [20]. Estas declaraciones podrían ser vistas como gestos para aplacar cualquier nerviosismo de las élites de Alemania, pero que efectivamente fue así lo confirman expertos en construcción de trenes de alta velocidad de China, que manifiestan que las firmas del país aun están lejos del desarrollo independiente. Las multinacionales asociadas transfirieron acá también las tecnologías menos críticas para cumplir con los requisitos de las autoridades, reteniendo el know how más sofisticado y los derechos de propiedad intelectual sobre la tecnología más fundamental. La estimación es que solo un 20 % de los trenes fabricados en el país tienen derechos de propiedad intelectual independientes, es decir no están sometidos a pago de patentes ni otras restricciones [21].
No obstante por la velocidad con la que China acortó distancias, y aunque "las firmas globales dominan la alta gama de la manufactura y monopolizan la tecnología clave", son "cada vez más sensibles a la probabilidad de que China cerrará la brecha más rápido de lo esperado a través de cualquier medio y será su competidor más terrible en el futuro cercano" [22].
Una larga marcha
En la coyuntura, es decir en los próximos meses hasta noviembre, la "guerra comercial" y otras movidas contra China estarán sometidas a los vaivenes electorales, como viene ocurriendo en todo con Trump. Pero incluso si, como todo lo indica, pierde Trump, es dudoso que los conflictos de estos años desescalen. EEUU seguirá también haciendo todo lo posible por echar sal en la herida de todas las tensiones diplomáticas que aquejan a Beijing y que vienen escalando peligrosamente, especialmente con la India, Australia o Japón, o buscando hacer uso de crisis internas como la de Hong Kong, reabierta en este último mes por la ley de seguridad que le impuso el gobierno chino.
Hoy, cuando EEUU viene impugnando aspectos nodales del orden capitalista trasnacional que construyó desde el final de la Segunda Guerra Mundial (pero sin renunciar a ninguna prerrogativa que pueda beneficiar a sus empresas) como vía para pelear más agresivamente por sostener su liderazgo, el desafío China no está en que atente contra este orden capitalista trasnacional sino en la amenaza que viene representando para la posición de EEUU y otras potencias. El objetivo de China, de seguir aumentando su influencia y ventajas dentro de dicho orden, implica cada vez más cuestionar los "privilegios exorbitantes" de la principal potencia, atacando especialmente las prerrogativas monetarias y financieras desproporcionadas que EEUU mantiene (ver al respecto la nota de Tony Norfield en este Semanario).
Indudablemente, China tiene todavía un largo camino por recorrer y se verá confrontada con más resistencia de las grandes potencias a cualquier cambio en el statu quo. Los últimos años muestran que, si quedaba alguna duda de que pudiera ser de otra forma, este sendero estará plagado de convulsiones internas e internacionales, e inevitablemente no será pacífico. Esta ha sido una de las mayores fuentes de tensiones geopolíticas en el último tiempo, y lo seguirá siendo aunque Trump (el otro gran generador de disrupciones) salga de la escena si es derrotado en noviembre próximo. Más aun con el panorama que dejará la nueva crisis en curso, cuyo alcance es todavía incierto pero ya supera los estragos de 2008 y promete exacerbar todas las tensiones geopolíticas preexistentes.
0 notes