Tumgik
#Identidades de género
yosolosoy · 1 year
Text
Descubre la diversidad artística en la Casa de la Primera Imprenta de América con la Cultura UAM este 3 de mayo
Si te apasiona el arte y la cultura, ¡tienes una cita este 3 de mayo de 2023! La Casa de la Primera Imprenta de América será el escenario de la Jornada Trans en la UAM, donde podrás disfrutar de una variedad de actividades inclusivas. La Galería Metropolitana será el espacio para un conversatorio sobre “ArTTTes N-Bisuales: Gráfica y ficción”, donde les artistas Niñe Problema, Karim Salinas, Rojo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
profesor-javaloyes · 3 months
Text
Tumblr media
La identidad de género en Einstein terminó por convertirse en algo... relativo.
5 notes · View notes
dreamspiker · 9 months
Text
Araña therian, humana y mi feminidad
Hace tiempo escribí este texto sobre ser therian, humana (antes de dar con el término de vacillant) y la relación de esto con mi género y ahora, años después cuando me replanteo traducirlo al español me doy cuenta de que he crecido mucho desde entonces o que, cuanto menos, me conozco mejor que cuando escribí ese texto.
En aquel entonces apenas estaba conociendo mi theriantropía y mi identidad en general. No puedo decir que ya haya llegado al final del camino y me conozca por completo, pero sí me entiendo mejor y puedo aportar más a este mismo discurso, por lo que más que una traducción, este va a ser un nuevo texto, con base en el anterior, pero profundizando más.
Antes de empezar a elaborar en el tema de género, tengo que explicar un poco en cómo es ser therian para mí. Hablo más del tema aquí pero, en resumen, experimento mi theriantropía y mi humanidad como los dos extremos del espectro por el que me muevo constantemente y el punto del espectro en el que me encuentro hace que mi identidad cambie. Raras veces me acerco a los extremos, pero ambos son parte de mí de igual manera. soy tan araña como soy humana, aunque en determinados momentos me incline más o menos hacia una de las dos.
En principio estos cambios (los movimientos dentro de este espectro de identidad) solo debería a ser en cuando al aspecto de “especie” de mi identidad, pero a la práctica afectan a mucho más. Una de las cosas que cambian junto con mi especie es el género.
Yo soy mujer, esto no es algo sobre lo que tenga dudas y es una de las pocas cosas que sabía seguro desde que empecé a existir (para contexto, soy parte de un sistema plural, así que empecé a existir teniendo ya 20 años). Sin embargo, conforme exploré mi theriantropía y no-humanidad me di cuenta de que mi género no era tan estable como yo había creído, sino que fluctuaba.
Al inicio no lo relacioné con cómo a ratos me sentía más o menos humana/araña e incluso consideré ser no binarie o genero fluido, pero no llegaban a cuadrarme esos términos. Hasta cuando más me acercaba a cierta androginia, seguía sintiéndome mujer lo que cambiaba era lo que significaba e implicaba ser mujer.
Aquí no hablo sobre lo que la sociedad considera “mujer” o similar (ni quiero ni voy a meterme en ese debate aquí). Pero mi idea inicial sobre lo que significaba para mí ser mujer no encajaba siempre con lo que estaba experimentando. Hasta que no amplié mi concepto de mujer y feminidad no pude entender esa parte de mí.
Cuando por fin comprendí que mi género era fluido dentro de mi feminidad, conseguí darme cuenta de que iba mano en mano con mi theriantropía. Aquí conecto con el presente, pues esta experiencia no ha cambiado. Cuanto más humana me siento, más se alinea mi género con una noción más estereotípica de la feminidad, mientras que cuando me siento más araña y animalística, mi género se desdibuja y se acerca más a una experiencia más bien no-binaria. Aun así, soy mujer. Claro que mujer “humana” y mujer “araña” difieren, se sienten y expresan diferentes, pero ambas no dejan de ser parte de mi compleja feminidad.
Mi feminidad, en su extremo más arácnido se siente casi como no tener género, o como si solo me quedasen pequeñas pinceladas o aspectos aleatorios de éste. La experiencia con mi género realmente no difiere mucho de cómo mi theriantropía se comporta, los aspectos de mi género que vienen y van lo hacen de manera similar a shifts, los cuales en mi caso son lentos, paulatinos y casi imperceptibles. Muchas cosas pueden llegar a cambiar conforme mi género fluctúa.
En el espacio mental es por ejemplo donde más lo noto ya que es un cambio visual (igual que mis shifts que cambian cómo me veo de diferentes maneras.) Mi forma/imagen cambia. Conforme menos humana me siento menos atributos humanos estereotípicamente femeninos tengo. Algunas cosas son difíciles de decir si son por motivos de género o de humanidad (o falta de ella) porque de nuevo, mi género y mi theriantropía están demasiado entremezclados para juzgar con exactitud, pero ejemplos son cómo mis pechos se reducen (a veces incluso del todo), mi pelo se acorta (aunque también se extiende por cuello y espalda) e incluso mis gestos, manera de expresarme y otros aspectos que no sé poner en palabras cambian.
Pero incluso cuando más andrógina me veo, no dejo de sentirme mujer, solo me siento mujer de manera distinta.
Al mismo tiempo, contra más araña soy, menos relevante me es el género y menos atención le presto. Al ser parte de un sistema con compañeres de cabeza de diferentes géneros y que encima estamos transicionando, el género es algo que usualmente tenemos bastante frecuente, pero en esos momentos donde mi género se desdibuja, no me podrían importar menos todas las charlas que tenemos sobre género e incluso el cómo me siento.
Descubrirme ha sido un dolor de cabeza precisamente por esto. Es difícil recordar pensar en ello en los momentos en los que menos me importa.
Pero justamente porque es cuando menos me importa que más libre me siento de jugar y explorar mi expresión de género. Cómo me visto o maquillo y todos los aspectos más performáticos de mi feminidad salen más a relucir cuanto más araña soy. simplemente porque no me importa y porque puedo. Porque es lo que surge cuando deja de importarme.
Esa mujer, más araña que humana es mucho más rebelde y juguetona que la más humana que araña, que es más cuidadosa y tímida (coqueta soy igual, pero no hablamos de eso ahora). Ambas soy yo, y todo lo que hay entremedio también soy yo.
No importa lo andrógina, o no-humana que sea mi feminidad no me hace menos mujer que cuando es tan estereotípica como puede llegar a ser.
4 notes · View notes
zerounotvadri · 1 year
Text
youtube
EL FALSIFICADOR (The Forger)
Se estrenará en todos los cines a nivel nacional el miércoles 12 de abril 2023 bajo el sello de Nueva Era.
Berlín, 1942. Cioma Schönhaus es un joven judío de 21 años que se ha propuesto que nadie, ni siquiera los nazis, le quite su entusiasmo por la vida. Para escapar de la deportación, Cioma utiliza la identidad de un oficial de la marina, descubriendo así que tiene un talento oculto para falsificar no sólo pasaportes y documentos, sino también su propia identidad. Basada en la historia real de Cioma Schönhaus. Dirección: Maggie Peren Reparto: Louis Hofmann, Jonathan Berlin, Luna Wedler, Nina Gummich Guion: Maggie Peren basado en el libro de Cioma Schönhaus Fotografía: Christian Stangassinger Música: Mario Grigorov Idioma Original: Alemán Duración: 116 min Producción: Alemania, 2022 Género: Drama, thriller
3 notes · View notes
corazondecartulina · 2 years
Text
Cada vez que escucho mi voz me pongo a pensar que podría tomar testosterona unos meses hasta estar conforme con mi voz. Después me acuerdo lo peligroso que es eso porque es literalmente jugar con mi cuerpo, sobre todo porque me da muchísima vergüenza hablarlo con un médico (y no es para nada seguro tomar estas decisiones sin el apoyo de un medico) y se me pasa.
Necesito investigar más sobre cambios reversibles y cambios irreversibles de la terapia hormonal
Tumblr media
15 notes · View notes
rinconliterario · 2 years
Text
El precio que hay que pagar por odiar al otro es quererse menos a uno mismo.
“Yo nena, yo princesa” Gabriel Mansilla, 2014.
16 notes · View notes
saijteoklous · 1 year
Text
No. 243
La gente dice que el género es binario, que es biología y que no ser binario es ir en contra de la naturaleza pero las personas intersex representan el 1.7% de la población, mientras que la frecuencia de embarazo de gemelos naturalmente es del 1%, las personas pelirrojas representan el 1.5%, ¿entonces los gemelos o pelirrojos también son falsos, van en contra de la naturaleza?
2 notes · View notes
mcdibujos · 2 years
Photo
Tumblr media
Volvemos a la etapa de descubrimiento.
4 notes · View notes
tjeromebaker · 3 days
Text
Análisis crítico del libro de Richard Reeves' | Hombres: Por qué el hombre moderno lo está pasando mal, por qué es un problema a tener en cuenta y qué hacer al respecto
Análisis crítico: “Hombres: ¿Por qué los hombres están atrapados y cómo pueden liberarse?” es una obra provocativa de Richard Reeves que examina críticamente la evolución de la masculinidad contemporánea y su relación con el movimiento feminista. A través de un análisis perspicaz, Reeves destaca cómo las tradicionales expectativas de género han moldeado la identidad masculina y cómo el feminismo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
flamboyanteunitec · 19 days
Text
¿Cómo se representa el arquetipo del amor en el corto ecuatoriano de Luz? 
Resumen:  
Este artículo profundiza la representación del arquetipo del amor en el contexto de la vida de mujeres transgénero, a través del cortometraje ecuatoriano Luz, la charla ted profunda humanidad y la muy conocida canción El gran varón. 
Se emplea el marco de los seis tipos de arquetipos de amor propuestos por John Alan Lee, para explorar las diversas experiencias emocionales y expresiones del amor humano presentes en las obras. Además, se examinan las experiencias de discriminación y marginalización a las que se enfrentan las mujeres trans en Ecuador, Argentina, Colombia y Latinoamérica, y el impacto de todo esto sobre sus vivencias en el amor y su desarrollo personal. 
En concreto, se enfatiza la importancia de comprender estas experiencias desde una perspectiva íntima, siguiendo la sugerencia de John Berger, para promover la empatía y la aceptación, relacionada con las reflexiones sobre la lucha y la evolución de la identidad trans en el tiempo. 
  Palabras clave: 
Mujer  
Transgénero  
Amor 
Discriminación  
Prostitución  
Esperanza 
Rechazo 
Identidad de género  
Aceptación  
Sociedad 
Arte 
Cultura 
Comprensión 
Empatía 
Cambio social  
El siguiente análisis que se presenta es elaborado por mujeres heterosexuales cisgénero, quienes reconocen la importancia de abordar y comprender las experiencias de las personas trans desde una perspectiva empática y respetuosa. A través de este texto, se busca amplificar las voces y las narrativas de la comunidad trans, así como promover la conciencia y el cambio social necesario para construir espacios más inclusivos y acogedores.  
Es fundamental para nosotras reconocer nuestra posición privilegiada y trabajar en solidaridad con las personas trans para combatir la discriminación y la marginalización a la que se enfrentan en la sociedad. 
El presente articulo busca explorar el desarrollo y la vivencia de los arquetipos del amor en diferentes tipos de personas desde el análisis de Luz, un corto que refleja la vida de una mujer transgénero y como esto influye en sus experiencias y desarrollo personal. 
Para reconocer este sentir se trabajará a partir de las definiciones de arquetipos de amor propuestas por John Alan Lee, que abarcan seis tipos distintos que representan las diferentes formas de amar. Desde el apasionado y romántico Eros hasta el práctico y realista Pragma, estos arquetipos reflejan la gama completa de experiencias emocionales y expresiones del amor humano, que van desde la intensa pasión y la diversión desenfadada, hasta la estabilidad y la generosidad desinteresada en las relaciones interpersonales. Igualmente se explorarán las perspectivas que se pueden tener sobre la vida de una persona trans y las experiencias que han tenido algunas de ellas. 
El corto Luz se basa en el libro "Mejor me voy antes de que me maten", narra la historia de una mujer trans que se ve forzada a desplazarse debido a la violencia perpetrada por la guerrilla, su familia y la sociedad en la que ha vivido. La cruda verdad de su experiencia se resalta en su lucha contra la agresión y discriminación, que la lleva a recurrir a la prostitución como medio de subsistencia. La trágica muerte del relato destaca la urgencia de abordar las profundas desigualdades y peligros que enfrenta la comunidad trans en Ecuador y Latinoamérica.  Este relato no solo aborda la realidad desconocida para muchos sobre la vida trans, sino que también genera conciencia sobre los cambios radicales que experimentan estas personas en diversos aspectos de sus vidas, incluyendo lo difícil que puede ser amar y ser amado en un mundo lleno de prejuicios. Estos prejuicios, dictados por las normas sociales de género sobre cómo debería comportarse cada individuo según el rol que se le ha asignado, contribuyen a la discriminación y marginalización de las mujeres trans en la sociedad, afectando negativamente su bienestar y perpetuando la desigualdad de género en la sociedad.  Este panorama se refleja tanto en Colombia como en Ecuador, las mujeres trans que se dedican a la prostitución enfrentan desafíos similares. En Colombia entre 2021 y 2022, se reportaron 206 casos de violencia por prejuicio contra mujeres trans y 35 de ellas fueron asesinadas en 2022. En Bogotá, el 2,1% de las personas que ejercen actividades sexuales pagadas son personas transgénero, y la violencia policial es un problema significativo. A pesar de los esfuerzos legislativos y judiciales para proteger esta comunidad, persisten la discriminación y la violencia. En Ecuador, no se disponen estadísticas específicas para el año 2024 sobre mujeres trans en la prostitución, pero datos recientes revelan que el 93,47% son mujeres trans y el 65,22%   son mujeres mestizas en la industria del sexo en Guayaquil, sin embargo, la ausencia de información actualizada dificulta comprender completamente la situación de estas mujeres en el país. 
La cruda realidad expuesta se intensifica con la perspectiva única presentada en el corto "Luz", la cual nos brinda una visión diferente, permitiéndonos comprender la situación desde un ángulo más íntimo, como si estuviéramos experimentando los acontecimientos junto a la protagonista. Este enfoque nos sumerge en la vivencia de una mujer trans en una sociedad que la discrimina por no ajustarse a los ideales preestablecidos sobre cómo debería ser de acuerdo a su género. Esto nos lleva a adoptar una mirada no como tercera persona, sino como sujetos que viven la experiencia directamente. Según John Berger (2016), "la significación de una imagen cambia según lo que uno ve a su lado o inmediatamente después". Y así, la autoridad que conserve se distribuye por todo el contexto en que aparece" (p. 19). Es decir, la realidad que antes conocía el espectador heterosexual y cisgénero cambia al ponerse en los zapatos de una persona trans y al comprender la representación de los desafíos y vivencias que podrían presentarse en su vida, situaciones tan complicadas que podrían ponerla en peligro. 
Con esto en mente, también se comienzan a reconocer nuevas narraciones que dan muestra a la misma experiencia relatada por distintos sujetos, como por ejemplo Camila Sosa, escritora, actriz y dramaturga transgénero, quien en su charla TED llamada Profunda humanidad, describe una vida que se asemeja notablemente a la de Luz, En este relato, ella comparte todas las experiencias que vivió desde el día en que fue forzada a abandonar su hogar, describiendo cómo pasó por manos de varias personas en la calle y revelando cómo enfrentó el desafío de crecer sin compañía. Luego, explora la difícil realidad de asumir su identidad como mujer trans y verse obligada, como también se muestra en la historia de Luz, a recurrir a la prostitución. junto a una pequeña familia que se formó en el camino, como bien lo menciona Camila “estando con ellas yo aprendí cuanto valía mi cuerpo y cuál era el precio que debía ponerle” (Ted x talks, 2014, 8:02 min). 
Hasta el momento en que toca fondo, se confronta cara a cara con los peligros que le trajo esta vida y finalmente logra salir de todo el caos en el que el mundo la enredó, llegando así a un final más esperanzador, al demostrar que no todas se estancan en situaciones de adversidad. En algunos casos, estas personas logran progresar y superar obstáculos, como bien lo menciona Camila: “como siempre tuve afinidad con los árboles que crecen solos sin la ayuda de nadie” (Ted x talks, 2014, min. 4:37). 
Esta metáfora implica una fuerza interior y una capacidad de crecimiento independiente que inspira esperanza. A pesar de que la charla nos sumerge en el dolor y la angustia que experimentan las personas trans al enfrentar el rechazo de sus propias familias y al ser abandonadas por aquellos que deberían brindarles amor y apoyo, como se evidencia en el testimonio: “... termine siendo prostituta como mi viejo me había dicho que iba a terminar” (Ted x talks, 2014, min. 2:20), observamos cómo este doloroso rechazo conlleva múltiples cambios y desafíos. Esto fuerza a estas personas a enfrentar una nueva realidad sin el respaldo de quienes han sido importantes en sus vidas. A pesar de todas estas adversidades, se demuestra que algunas personas trans encuentran la fuerza y la determinación necesarias para seguir adelante y construir una vida mejor para sí mismas.  
Asimismo, es el podcast Mujer Incómoda de Vanessa Rosales, profundiza en la complejidad de la identidad de género, especialmente a través de la obra de Camila Sosa, titulada Transformar, Escribir, Desear, Mirar, Vivir. Sosa expone una serie de reflexiones impactantes, como "no soy una mujer, no me interesa serlo" (Rosales. V. (2024). min 6:48) y "la identidad no me importa ya" (Rosales.V. (2024). min 12:18), revelando una percepción crítica y desapegada de su propia identidad. Además, señala que "ser quien soy me parece una idea mortífera" (Rosales. V. (2024). min 12:21), destacando los peligros inherentes a la identidad de género en Latinoamérica. En este contexto, Sosa resalta que "ser mujer o travesti en Latinoamérica siempre ha sido peligroso" (Rosales. V- (2024). min 20:34), subrayando la vulnerabilidad de esta comunidad. A su vez, enfatiza que la identidad se construye a partir de coincidencias y disidencias, pero también enfatiza la importancia del cuidado en este proceso. En resumen, estas relaciones profundas y provocativas de Camila Sosa, compartidas en el podcast, arrojan luz sobre los desafíos y las complejidades de identidad de g��nero en la sociedad latinoamericana contemporánea. 
Un ejemplo adicional que destaca la lucha y la evolución de la identidad trans es la canción El gran varón, una pieza emblemática que amplifica esta narrativa. La letra de la canción ilustra la historia de una mujer trans enfrentando obstáculos y prejuicios arraigados mientras navega por su proceso de autodescubrimiento y aceptación. En la parte de la letra “El orgullo de don Andrés, por ser varón  Fue criado como los demás  Con mano dura, con severidad Nunca opinó” (Colón, W (1989). min. 0:44)   Conecta con la temática al mostrar como la persona protagonista, en su identidad transgénero, enfrenta la presión social y las expectativas de conformarse con las normas de genero impuestas desde una edad temprana. 
A través de las liricas de la canción, se vislumbra la irónica y contradictoria situación a la que se enfrenta el protagonista respecto a lo que significa ser un ”gran varón” que, en realidad, no es solo un adjetivo persé sino un simbolismo de lo que esperaba el padre de Simón de su hijo, de lo que esperaba que fuese su gran orgullo, un primogénito que cumpliese con todas las características del hombre promedio de la época y un referente de masculinidad que debería representar Simón desde su corta edad. Sin embargo, mientras más se va desarrollando la canción estos arquetipos se van deconstruyendo representado cuando dice  " No me conoces yo soy Simón,  Simón, tu hijo, el gran varón” (Colón, W (1989). min. 2:03)  En este caso, el padre protagonista no reconoce ni acepta que Simón no pudo cumplir con esas expectativas al tomar la decisión de vivir como una mujer transgénero. Esta elección desafía y rompe con las normas o estigmas tradicionales sobre el género y la masculinidad impuestas por la sociedad, lo que pone en tela de juicio esas nociones establecidas sobre la percepción del individuo. La letra es bastante clara a pesar de que juega muchas veces con el subtexto, en cuanto a lo difícil que puede ser para un padre concebir que su hijo pueda seguir siendo "el gran varón" a pesar de no concebirse como tal. 
En resumen, la discriminación hacia personas trans en Latiniamerica surge de diversos factores: estigma social, doble discriminación por identidad de género y ser transgénero, y estereotipos de género. Estos elementos crean un entorno donde la experiencia trans está fuertemente ligada a la discriminación y prejuicios arraigados en las estructuras sociales. Berger, conocido por su análisis crítico de la forma en que la sociedad percibe el arte y la realidad, ofrece una perspectiva sobre esa área, que se puede destacar al relacionarla con las complejidades y desafíos que enfrentan las personas transgénero en su búsqueda de aceptación y comprensión, según Berger (2016) “una reproducción, además de hacer sus propias referencias a la imagen de su original, se convierte a su vez en punto de referencia para otras imágenes.” generando y abriendo la mente a una nueva experiencia en el observador.  En este contexto, después de reconocer todas estas narrativas y este material surge la necesidad apremiante de fomentar la comprensión y empatía hacia las personas trans, así como de construir espacios seguros y acogedores que promuevan la aceptación. La convergencia de las obras de Berger, la canción El Gran Varón, la charla Ted profunda humanidad, el podcast Mujer Incómoda: Transformar, Escribir, Desear, Mirar, Vivir y el cortometraje Luz subrayan la importancia de abordar estas problemáticas desde diversas perspectivas, utilizando el arte y la cultura como medios para generar conciencia y promover un cambio social significativo con respecto al trato que se le da a estas personas y las ideas erróneas que se tiene de ellas. 
Bibliografía  
Bermúdez, E. A. (2017, 2 mayo). Trabajadoras sexuales trans: una doble discriminación. Cerosetenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/trabajadoras-sexuales-trans-una-doble-discriminacion/ 
Berger, J. (2016, pp. 1-21). MODOS DE VER. 
Colon, W. (1989). El gran varón [Canción]. Top secret . Fania Records. 
Rosales. V (locutora) (2024, 03, 27) La obra de Camila Sosa: transformar, escribir, desear, mirar, vivir (Ep.3, T.11) {Podcast} Mujer incómoda. https://open.spotify.com/show/3thcs1u5h1D7bkVM4W41Pc  
De Estadística, D. A. N. (s. f.). Mercado laboral de la población LGBT. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-de-la-poblacion-lgbt 
Díaz, D., Díaz, D., & Díaz, D. (2023, 19 octubre). “Trabajo sexual es trabajo”: la bancada de Comunes radica un proyecto de ley para regular la prostitución en Colombia. El País América Colombia. https://elpais.com/america-colombia/2023-10-19/trabajo-sexual-es-trabajo-la-bancada-de-comunes-radica-proyecto-de-ley-para-regular-la-prostitucion-en-colombia.html 
Luz. (s. f.). Retina Latina. https://www.retinalatina.org/video/luz/ 
Mujeres trans que han hecho historia y roto estereotipos en Colombia. (2021, 3 diciembre). https://www.atandalucia.es/mujeres-trans-que-han-hecho-historia-y-roto-estereotipos-en-colombia 
 Portafolio. (s. f.). Venezolanas, de las mayores víctimas de explotación sexual en Bogotá. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/panorama-de-la-prostitucion-en-bogota-519248 
Pérez, M., & Pérez, M. (s. f.). Legislación y derechos trans: Avances en Colombia 2024. https://www.radionacional.co/actualidad/legislacion-y-derechos-trans-avances-en-colombia-2024 
Quevedo, M. G., & Delgado, Á. M. O. (2020). Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal. En Universidad externado de Colombia eBooks. https://doi.org/10.4000/books.uec.4365 
Sánchez, E. (2019a, agosto 12). Eros, Ludus y Storge, tres estilos de amor. La Mente Es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/eros-ludus-y-storge-tres-estilos-de-amor/ 
S.B. (2020, 15 mayo). Cuántos tipos de amor existen y cuáles son sus diferencias. Diario ABC. https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/sexualidad/abci-amor-202005130857_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fbienestar%2Fpsicologia-sexo%2Fsexualidad%2Fabci-amor-202005130857_noticia.html 
TEDx Talks. (2014, 29 octubre). Profunda humanidad | Camila Sosa Villada | TEDxCordoba [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KQDRKphX23M  
Por:
Danna Catalina Torres
Carol Natalia Barajas Rincón
0 notes
wachi-delectrico · 2 months
Text
Tumblr media
Feliz Día de la Visibilidad Trans :] De transformando.el.cistema en Instagram
1 note · View note
yosolosoy · 2 months
Text
Reconocimiento de Derechos en el INE: Una Sentencia para la Comunidad Electoral: sobre la sentencia SM/JE/12/2024
En un esfuerzo por servir a la comunidad electoral y compartir recursos valiosos, deseo informar sobre la sentencia SM/JE/12/2024 que marca un precedente importante en la lucha contra el acoso y hostigamiento laboral dentro del INE México. Esta sentencia reconoce la vulneración de mi derecho a una defensa legítima y exige que se me otorgue la protección adecuada. Es un testimonio de una batalla…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
laopparition · 4 months
Text
Tumblr media Tumblr media
Pichardo, C., & Ochy, R. Y. (2017). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Intervenciones en estudios culturales, 51, 52. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75237
0 notes
rinconliterario · 2 years
Text
Gracias, Luana, por derribar muros y construir puentes de amor. “Yo nena, yo princesa” Gabriel Mansilla, 2014.
4 notes · View notes
esqrever · 7 months
Text
Bulgária: Gabriela Bankova, uma mulher trans, está em greve de fome até o seu género ser reconhecido
Bulgária: Gabriela Bankova, uma mulher trans, está em greve de fome até o seu género ser reconhecido. "Espero ter as pessoas do meu lado. Ficarei até que a Bulgária aprove leis que garantam os nossos direitos humanos".
Gabriela Bankova, uma mulher trans, está em greve de fome em frente ao Palácio da Justiça da Bulgária depois do tribunal ter rejeitado o pedido para alterar os seus documentos. Bankova, de 32 anos, diz que, sem “armas” para lutar pelos direitos trans na Bulgária, está pronta a sacrificar tudo. Depois de rasgar a certidão de nascimento no centro da disputa legal sobre a sua identidade de género,…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
telerealrd · 11 months
Text
La Masculinidad en la Encrucijada: Un Análisis de la Situación en los Estados Unidos y el Mundo
La masculinidad ha sido un tema de constante debate en todo el mundo, y en particular, en los Estados Unidos, donde parece estar bajo un ataque constante y creciente. Muchos argumentan que los hombres con valores tradicionales y fuertes son demonizados en la sociedad actual, y esto ha generado preocupación y controversia. Es importante entender que la masculinidad, al igual que la feminidad, es…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note