Tumgik
#procesos de tesis
dalejitagc · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
La mano
Procesos de tesis, con yeso venda
9 de Octubre, 2021
1 note · View note
notasfilosoficas · 4 months
Text
“La fe es una relación viva con lo creído, una relación viva que abraza la vida entera o, de lo contrario, es irreal”
Martin Buber
Tumblr media
Fue un filósofo y escritor judío austriaco israelí, nacido en Viena en febrero de 1878, conocido por su filosofía del diálogo y por sus obras de carácter existencialista.
Nacido en el seno de una familia de eruditos judía, cuando sus padres se divorciaron no tuvo mas remedio que pasar parte de su niñez en casa de sus abuelos en Leópolis la actual Ucrania.
Buber era políglota, pues en su casa se hablaba yiddish y alemán, y en su infancia aprendió el hebreo y francés, y en la escuela secundaria aprendió polaco.
En 1896 Buber se fue a estudiar a la Universidad de Viena iniciando sus estudios en filosofía e historia del arte, mas tarde continuó sus estudios en Leipzig y concluyó su doctorado en Berlín en 1904.
Se unió al movimiento sionista participando en diferentes congresos, entre ellos, el de Basilea en 1897. Fue fundador del uno de los primeros periódicos dedicados en Alemania al pensamiento sionista, dirigiéndolo desde 1916 a 1924.
Desde 1923 hasta 10 años más tarde, enseñó teología judía e historia de las religiones en la Universidad de Frankfurt, ese mismo año publica la que sería su obra mas conocida y la que expresa mejor su pensamiento dialógico “Ich un Du” (Yo y Tú).
En 1933 cuando Adolf Hitler tomó el poder, los estudios teológicos de Buber se vieron bruscamente interrumpidos y fue expulsado de la Universidad, decidiendo emigrar a Palestina, en donde en 1938 fue nombrado profesor de filosofía social en la Universidad hebrea de Jerusalén, en donde impartió cátedra hasta su jubilación en 1951.
En el pensamiento de Martin Buber, influyeron filósofos como Kierkegaard, y el misticismo judío que floreció en Polonia a mediados de siglo XVIII conocido como jasidismo.
En su obra de más éxito (Yo y Tú) Buber plantea su idea de la “filosofía del diálogo”, en la que el autor describe las conexiones que existen entre el Yo-Tú y el Yo-Ello, en donde el Yo-Tú detalla las relaciones entre el hombre y el mundo, describiéndolas como abiertas y de mutuo diálogo, y en la relación Yo-Ello, se manifiesta la necesidad de interactuar con el Yo-Tú, sin que esta sea el objetivo o propósito principal, argumentando que la presencia De Dios, puede encontrarse en la existencia diaria.
Yo y Tu, es el fruto de décadas de preparación y reflexión, y contiene la tesis de Buber sobre el proceso principal de la existencia, o sea, el “relacionarse”, y aunque dicho libro fue reconocido en los círculos filosóficos europeos, fue traducido al inglés hasta el año 1937.
Su estilo de escritura y el mismo texto, no parece en nada a un ensayo filosófico, sino mas bien adopta un estilo poético y lírico como un himno, en donde Buber no trata de exponer sus ideas ni convencer sobre una tesis, sino mas bien refleja su preocupación y nos abre su corazón, que asemeja la obra de Nietzsche, particularmente con su obra “Así habló Zaratustra”.
El libro se configura como una serie de aforismos, grandes y pequeños separados en partes temáticas, sin una lógica concreta y sin una secuencia que pretenda formar una reflexion entera a través de pasos sucesivos.
En la primera parte se ocupa de la condición humana investigando la psicología del individuo. En la segunda trata de la existencia humana en el plano social. Estudia la sociedad y también la manera de existir del individuo dentro de la sociedad, y en la tercera se ocupa de temas de teología, basada en la conclusion de las dos partes anteriores.
Martin Buber muere en Jerusalén Israel en junio de 1965 a la edad de 87 años.
Fuentes: Wikipedia, Universidad de Valencia (uv.es), biografiasyvidas.com, hermesinstitut.org
16 notes · View notes
imarcux · 18 days
Text
iMARCUX, Inc. ® - 2024 Transformación Digital.
Nuestra Comunidad Empresarial de Tecnología Informática, cuenta con 05 cinco firmas profesionales, desarrollando Consultoría en:
+ Automatización de Procesos de Negocio y Apps.
+ Tecnología de la Información y Software.
+ Estrategia de Negocios y Servicios Cloud.
+ Programación de Videojuegos y Multimedia.
+ Investigación Científica y Tesis Profesional.
3 notes · View notes
Text
Corrigiendo...
Voy a utilizar esta red social para ir comentando cosas de la corrección de ¿El Amor? Más perdido que un libro en un minibar. Quizá a alguien le interese el proceso de (auto)corrección de una historia larga o conocer curiosidades de este texto con alma de novela.
Empiezo:
El primer párrafo:
El amor, el arrobamiento son experiencias complejas y curiosas. André Breton, escritor licántropo y padre del surrealismo, afirmó que «este sentimiento tiene un componente mágico-circunstancial». Lo cual significa que existe una fuerza exterior, llamada azar objetivo, que tira de los enamorados hasta unirlos. 
Es un dime como no has superado tu tesis doctoral sin decirlo. Puede (es) que no sea el mejor inicio del mundo, ni el más explosivo, pero lo que me maravilla es mi capacidad de usar elementos académicos en una novela y que quede simpática (creo)
8 notes · View notes
eurekadiario · 9 months
Text
Putin concluye que “el futuro orden mundial está siendo creado ante nuestros ojos”
Fracasaron las políticas alucinantes de Paul Wolfowitz y los neoconservadores straussianos, en su aplastante mayoría jázaros –demostrado por Jeffrey Sachs . El secretario de Estado Antony Blinken, también jázaro, admitió con eufemismos acrobáticos el fin del orden unipolar en el Nuevo Centro Hopkins Bloomberg” . ¡Hopkins con Bloomberg: la mezcla bélica perfecta!
Tumblr media
Al borde de la depresión, Blinken confesó que “una Era está acabando” y una nueva empieza, y las decisiones que tomemos ahora conformarán el futuro. El taciturno Blinken asentó que “varias de las principales suposiciones que conformaron nuestro abordaje en la Era de la post- guerra fría ya no son válidas” cuando las décadas de estabilidad geopolítica relativa han dado lugar a una intensa competencia con autoritarios poderes revisionistas. Blinken pretende resolver la hipercomplejidad geoestratégica con vacuos adjetivos axiológicos desde su patente inmoralidad.
En su aburrida conferencia, carente de sustancia, salvo su expletiva moral de supremacismo paleo-bíblico, consideró que los desafíos como la guerra de Rusia contra Ucrania, los esfuerzos de China para reconfigurar el orden mundial, el cambio climático y la inseguridad alimentaria (sic) son inmensos para que EEUU los pueda resolver solo, por lo que hoy más que nunca es importante la diplomacia
El problema hoy con EEUU es que carece de verdaderos diplomáticos, que alcanzaron su acmé con el inconmensurable George Kennan. Lamentablemente, el Departamento de Estado se encuentra infestado por los pugnaces apparatchiks neoconservadores straussianos, en su aplastante mayoría jázaros, proclives a su maniquea teología solipsista.
Blinken alucina que EEUU debe preservar su liderazgo desde una posición de fuerza. ¿Cuál fuerza? ¿Dónde queda entonces la insuperable diplomacia que debería practicar frente a Rusia y China?
Impacta que Blinken nunca aborda la irresistible desdolarización.
El analista opositor ruso Igor Danchenko, del Brookings Institution, quien se inmoló con su fake Russiagate armado por Hillary Clinton, divulgó hace 17 años el verdadero pensamiento geoeconómico/geofinanciero de Putin –más que un vulgar espía de la KGB, como lo denigran los multimedia de Occidente, estudió leyes con especialidad en comercio internacional y posee un doctorado en economía con una tesis basada en los recursos minerales: “la divisa final que un funcionario ruso puede tener a su disposición son materias primas (…). Él vislumbra los recursos minerales de Rusia como las únicas ‘divisas duras’ que aseguran la seguridad política y económica y la supervivencia misma de Rusia (…). Los recursos minerales son el último seguro para superar cualquier crisis”.
Ya el año pasado, el mismo presidente Putin sentenció que “la economía de entidades míticas (sic) es inevitablemente sustituida por la economía de valores reales y activos (…). Pronto sucederá la venta de reservas foráneas locales (…). Serán convertidas de divisas débiles a recursos reales como alimentos, activos de materias primas de energía (…). Este proceso provocará la inflación global del dólar”. Putin concluye que el futuro orden mundial está siendo creado ante nuestros ojos.
Mientras se escenifica la definitoria batalla global entre la “divisa hard” y las míticas “divisas fiat (cuyo significado perentorio es ‘así sea’)”, el mandatario de Norcorea, Kim Jong-un, visitó a su homólogo ruso durante el foro poco publicitado de la Unión Económica Euroasiática, en Vladivostok, lo cual provocó trepidaciones mentales en los multimedia globalistas anglosajones.
Tres días después del epitafio de Blinken al viejo orden unipolar de la anglósfera, frente al ascenso irresistible de la multipolaridad global, se celebró la Cumbre del G-77 + China en Cuba –a 368 kilómetros de Miami y donde asistieron ¡134 países!– que (en)marcan la dinámica del Nuevo Orden Mundial del Siglo XXI.
3 notes · View notes
armatofu · 11 months
Text
Tumblr media
  · 
AYER FALLECIO CARMEN HERRERO, GRAN INVESTIGADORA EN CANCER DE MAMA Y MEJOR PERSONA
Ayer fue un día triste para todos, para la oncologia, para la medicina y para los pacientes. Tras muchos meses de intensa lucha contra un cancer gástrico metastásico hoy ha fallecida la Dra. Carmen Herrero a los 37 años de edad.
Es muy difícil y doloroso escribir un obituario sobre una persona como Carmen, a la que conocerla era quererla. Conocí a Carmen cuando tras finalizar su carrera de Medicina, se presento al examen MIR y tras sacar una muy buena nota con la que poder optar a cualquier especialidad, ella eligió Oncologia Medica en la Fundacion Instituto Valenciano de Oncologia, en la que yo era el Jefe del Servicio.
Tengo que reconocer que desde el primer día nos cautivó a todo el hospital, por su dulzura, su disponibilidad, su implicación, su compañerismo, su buen hacer con los pacientes y sobre todo por su gran capacidad de trabajo e interés por desarrollar temas de investigación.
Durante todo su proceso formativo (2011-2016), tuvimos la suerte de conocerla mas fondo y de descubrir la gran persona, magnifica compañera y grandísima profesional que era. Desde el primer día se integró en esa gran familia que era el IVO, colaborando con todos, dando lo mejor de sí mismo para la creación de un extraordinario ambiente. Siempre prudente y sencilla, pero aportando grandes ideas científicas y humanas.
Tras finalizar su residencia en Oncologia realizo su tesis doctoral sobre cancer de mama triple negativo, que tuve el honor de codirigir junto con la Dra. Ruiz y la Dra. Lluch, y que fue calificada como “apto Cum Laudem”.
Carmen ha sido una profesional brillante, que actualmente estaba desarrollando su labor asistencial, docente y de investigación en el Hospital Provincial de Castellón, donde realizaba un trabajo lleno de satisfacciones intelectuales y científicas en el campo del cancer de mama, por lo que a su corta edad ya presentaba un extenso Currículum Vitae.
En 2019 recibió el Premio Profesor Antonio LLombart Rodríguez de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana lo que le permitió ingresar en la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana como Académica correspondiente.
Lamentablemente, el cancer, esa enfermedad a la que ella había dedicado toda su vida profesional ha acabado con su vida. Nuestro máximo pésame a su marido e hijo, a sus padres y a toda su familia y amigos por tan sensible perdida. Es muy difícil encontrar palabras de alivio y consuelo para ellos en estos momentos
Amiga Carmen, descansa en Paz
Vicente Guillem Porta
ExJefe de Oncologia Medica
Fundación Instituto Valenciano de Oncologia (IVO)
3 notes · View notes
CARTAS PARA TI #06
Admito que aunque quiera negarlo siempre te pienso, siempre me das la fuerza para querer salir adelante. Recuerdo tus palabras, tu capacidad para hacerme cambiar de parecer a pesar de lo terca que puedo llegar a ser.
Ojalá siguieras aquí conmigo en éstos momentos de oscura soledad y de constante depresión. No me he sentido bien, sabes?
Ya van a cumplir casi 5 meses desde que dejé el empleo donde recibía acoso laboral. Seguramente me preguntarás por qué soporté 7 meses en él a pesar de las constantes crisis emocionales y existenciales.
Gran culpa de esa decisión fueron mis papás, ellos me decían que en todos los trabajos será igual, que así son los empleos y que debo aguantarme porque me pagan. Sí, así mero.
Yo les daba dinero cada vez que cobraba, prácticamente pagaba renta por vivir con ellos. Eso es chistoso pero bueno, me veían mal, me veían llorando, me veían comer con desesperación, me veían ida y aún así me decían que debía aguantarme porque solo sería 1 año.
Puse mi denuncia la cual no procedió, eso me dejó en más depresión porque sufrí demasiado al escribir esa carta y oír esos audios. Me sentí como una inútil que no hace nada bien ni siquiera para defenderse de manera legal a sí misma.
Pero recordé que también la corrupción está presente y que lo más probable es que les hayan pagado una lana para hacer un lado mi investigación. Desde entonces tengo el trauma y la paranoia de que cada vez que veo una camioneta blanca pienso que son mis antiguos jefes y se me eriza la piel, se me acelera el corazón y siento que me empiezo a poner mal.
He estado teniendo demasiadas pesadillas casi todos los días a todas horas o más bien, la mayoría de las veces que me quedo dormida sin darme cuenta.
Sigo teniendo crisis pero son de vez en cuando y son por mis padres cuando me dicen algo que me hace sentir mal o por otras personas. Ya no me he cortado o al menos no me he puesto tan mal para hacerlo.
Pero la noticia buena que te tengo es que retomé terapia, ésta vez es vía online. Si me agrada la psicóloga aunque siento que ella no me dará un diagnóstico si me gustaría que me dijera qué es lo que me sucede ya que aún no me lo dice.
Abrí un canal de cocina, poco a poco me he estado animando a aprender a cocinar aunque me aterraba la idea de hacerlo porque me equivocara pero... Cuando me equivoco o hago algo mal en lugar de insultarme, me intento animar yo misma diciéndome que todos cometemos errores y que puedo volver a intentarlo, que no debo exigirme demasiado ya que soy aprendiz.
Aún no he hecho streaming, he estado practicando cómo hacerlo frente a la cámara sin tartamudear. Sí, me conoces, sabes lo difícil que es para mí hablar en público aunque sea en línea. Sé bien que no veré a nadie físicamente porque será en línea pero... Aún así, trato de grabarme como si lo estuviera haciendo para poco a poco vencer ese miedo, ese pánico escénico a hacer el ridículo y que la gente luego ya no me quiera por eso.
Mi titulación va en proceso, ya tengo unos documentos, estoy corrigiendo mi tesis. Ya tengo un tema del cual me emociona hablar y siento que es desconocido o más bien, no es tomado en cuenta y creo que es necesario hablar de él.
Dondequiera que tú estés, espero que hayas retomado terapia y aún sigas con tu medicación, que vayas bien con tu novio, que mejores la relación con tus padres, que hayas terminado la uni y que pronto encuentres un empleo.
Sé bien que te dije que quería vivir en la misma ciudad que tú y eso aún sigue en pie, créeme. No sé si aún sigues enojada conmigo o si me odias, pero, espero que si un día te llego a ver podamos hablar y me puedas presentar a tu novio. Y si no llegara a ser así, aún así, te deseo lo mejor, siempre lo haré. Sí, aún sigo enamorada de ti, creo que siempre lo estaré pero... Realmente lo importante aquí es que seas feliz con quién quieras estar.
Nunca te lo dije pero te amo, te amo con todo el corazón y siempre te amaré. Fuiste y siempre serás alguien muy especial para mí, aún me dueles, sí. Pero la herida sana poco a poco y sé que un día sanará completamente.
P. D "Sé que éstas cartas nunca las leerás pero aún así, te sigo escribiendo con la esperanza de que un día las leas".
Carta #06 que nunca leerás (vía confesionesdeunachicasolitaria)
31 notes · View notes
wwindbell · 9 months
Text
información
Tumblr media
mis tiempos en esta plataforma son bastante aleatorios y esporádicos, pido disculpas por la demora que esto significa en las respuestas a ciertos hilos/roles- sin embargo, no quiero que esto se interprete como una señal de que les dejaré botadxs, le volví a tomar cariño a escribir y estoy muy a gusto con lo que llevo jiji
estoy en proceso de investigación para el próximo año darle paso a las actividades que sustenten mi tesis, a veces voy de visita a hospital para hacer mis prácticas y estoy haciendo mi mejor esfuerzo para que la disfunción ejecutiva no me gane... tanto, porque ya me gana lmao
Tumblr media
pero seguiré escribiendo!! ♡ y probablemente traiga otro oc, quién sabe /spoiler.
2 notes · View notes
lacavernadehierro · 1 year
Text
“El arte de ser gótico”
Tumblr media
Para muchos el ser gótico es una etapa , es la búsqueda de una identidad pero para otros, es un estilo de vida que va más allá del tiempo y el espacio. Es por ello, que el 22 de mayo del 2023 , se celebra el “Día del Gótico” que se remonta al año 2009, en Reino Unido gracias a sus creadores “Cruel Britannia y Martin Oldgoth” , integrantes de la Compañía de Grabaciones (BBC) sus siglas en inglés. Llegando así de manera «oficial» a 14 años de celebración cómo movimiento contracultural, que de hecho, nació en los 70s, pero tomó fuerza en los 80s y sigue vigente, hasta nuestros días.
Eso dio paso a una nueva era dentro del movimiento contracultural «Gótico» que se extendió a toda Europa, Estados Unidos, Canadá y claro Latinoamérica. En dónde ya no era un grupo de unos cuantos, los que se hacían llamar «Góticos» o mejor conocidos cómo la tribu urbana gótica, sino se convirtió en una revolución artística, cultural, musical, visual, incluso se comenzaron a gestar medios de comunicación y sociales, foros, eventos, festivales, conciertos, galerías, que estaban enfocadas a este sector de la población, hechos por ellos y para ellos.
Fue tanto el auge sobre este tema contracultural, que también se sumergieron en investigaciones científicas , libros de divulgación, artículos de interés, cómo fue el caso de mi tesis de Licenciatura titulada “Análisis de un Proceso Comunicativo de una Tribu Urbana en Cuernavaca. Caso: Góticos” (2012). Investigación que duro 1 año y medio, que comenzó a gestarse gracias a mi participación activa dentro de esta tribu urbana desde finales de los 90s principios de los 2000s. Fue una brisa de aire fresco que tenía cómo finalidad romper los paradigmas establecidos por la sociedad y sobre todo, quebrantar esos estereotipos asignados por la sociedad que nos rodea, que tiene a veces la tarea de cuartar nuestra libertad, individualidad, gustos, afinidades cómo es este caso. En dónde, se le juzga al gótico como una persona oscura, anormal, extraña, sin sueños, metas, estabilidad, sin educación o sin profesión.
Cuándo es todo lo contrario, en la mayoría de los casos; ya que son de las personas más destacadas, estudiosas, creativas, autogestivas, artísticas, con sueños y metas por cumplir, que poseen una educación o una profesión sobresaliente, además de una estabilidad sin igual.
En conclusión, cómo dicen por ahí, las apariencias engañan. En otras palabras, son seres qué se atreven a expresar lo que piensan o sienten sin tapujos, incluso tienen la capacidad de ver la belleza en lo que el otro considera abstracto o bizarro, pero eso, depende del cristal con el que se mire. Tal cómo lo describe esta frase de Mark Twain:
“Las personas son como la luna, siempre tienen un lado oscuro que no le enseñan a nadie.”
Y es ahí, en dónde el Gótico hace su aparición cómo outsider, es decir, ese generador de ruido a la otredad que pocos comprenden, pero que muchos conocen.
Tumblr media
Escrito por: Gothik_Divaa
3 notes · View notes
fcontraespacio · 1 year
Text
Nuestro camino para convertirnos en Fundación Contraespacio: la transformación consciente como acto revolucionario
Tumblr media
Cuando descubres algo que no forma parte de la realidad del “conocimiento normal” o del entendimiento corriente dictado por el status quo, y esto es capaz de elevar el “tono” de la comprensión general de las cosas, abandonar la calma del progreso mecánico se vuelve tan fundamental como querer reformular por completo el conocimiento que carece de esta posibilidad.
Por Gonzalo C. Oyaneder. Edición: Francisca Núñez N.
Lo descubierto te ha transformado y modificado, como resultado de una fase de transición que te obliga a reaprender y a comenzar de nuevo. Un proceso de tal magnitud viene con una tremenda responsabilidad que, si no está saturada de principios y una perspectiva, la posibilidad de abrir nuevos campos en el saber se escurre en el dolor propio de una realidad que siempre puede continuar siendo salvaje.
Vivimos un contexto complejo como Naturaleza. Los métodos orgánicos y sutiles que forman el desarrollo de las estructuras se han exaltado, han perdido su ritmo interno característico y en el proceso han abandonado el circuito ascendente que hace proliferar nuevas formaciones de todo tipo. El curso histórico que hemos tomado las sociedades contemporáneas empuja a los sistemas vivos a estar sometidos a una defensa permanente por conseguir sus necesidades vitales. En esta defensa nacen disputas anormales fruto de la escasez generalizada de recursos, de la falta de elementos básicos que animen las espirales de crecimiento y de la falta de calidad que promueva los contrastes armónicos.
Para cualquier organismo es prácticamente imposible defenderse y crecer al mismo tiempo. La defensa representa el cese de funciones normales pues éstas son reemplazadas por funciones específicas que atienden las raíces de la desproporción. Y al presente, los métodos que utilizamos para mover los llamados “elementos básicos” de la Naturaleza son los responsables del deterioro y la permanente defensa para la sobrevivencia.  
¿Por qué a pesar de los tremendos avances que pregona la ciencia, la Naturaleza continúa un curso de decaimiento generalizado? ¿Cuál es el rumbo correcto para el impulso de la regeneración de los sistemas vivos?
Estas preguntas surgieron por primera vez el año 2017. Entonces me encontraba estudiando electricidad industrial y solía discutir con Andrés -mientras trabajamos de obreros eléctricos en dependencias de ENEL- las tesis de personajes que sin duda fueron relevantes para el desarrollo del conocimiento científico entre el siglo XVIII al XX: Luigi Galvani, Michael Faraday, J.J. Thompson, Nikola Tesla, Oliver Heaviside, Charles Steinmetz, entre otros. Todos pioneros en el desarrollo de la ciencia eléctrica, cuyas conclusiones y trabajos prácticos sobrepasaron las vallas de lo posible. Encontraba muy contradictorio que fueran personajes irrelevantes para la carrera, lo que desencadenó el impulso de buscar redescubrir sus planteamientos más avanzados, comenzando junto a Andrés la reedición de algunos experimentos, con la idea de redescubrir la electricidad y la ciencia eléctrica.  
Este camino nos abrió puertas inexistentes hasta ese entonces, tanto así que decidí abandonar la carrera y dedicarme por completo a la investigación autodidacta. Tuvimos que traducir todo desde el inglés, no encontramos literatura en español que sirviera para nuestro propósito. Los experimentos y la investigación nos acercaban a la comprensión de un entendimiento que iba más allá de los paradigmas científicos académicos actuales, más allá de la fragmentación y la especialización. 
Levantamos nuestro propio taller de investigación donde comenzamos a trazar un hilo histórico que iba siendo copado de personajes con una visión común de la Naturaleza y, simultáneamente, realizamos experimentos que nos acercaban a sus conclusiones en torno a la Energía y su propagación. 
Quedaba claro para nosotros que había una comprensión común de cómo funcionan las cosas, en todas las épocas y en todos los continentes, así como un entendimiento generalizado de las cuestiones que pueden ya sea impulsar el crecimiento o detenerlo por completo. Comenzábamos a comprender que el capitalismo no solo había afectado el desarrollo de la humanidad, también había afectado la proliferación del conocimiento, la síntesis y el entendimiento de la unidad.
Estudiando los efectos del Magnetismo en los sistemas vivos, a finales del 2018, comencé a observar cómo era capaz de eliminar una cantidad impresionante de partículas disueltas en el Agua ocupando un Campo Magnético determinado. En este punto, decidí estudiar al Agua, me pareció lo más lógico: la sequía, los desequilibrios climáticos, la contaminación a las Aguas. Nos hemos criado escuchando que el Agua es vida, pero ¿por qué? ¿Era su cantidad la que hacía la diferencia, su calidad, sus cualidades? 
Me comencé adentrar en la investigación y en el camino íbamos impulsando un grupo que se propuso estudiar historia y ciencias, para desempolvar estos conocimientos y ponerlos a disposición de nuevas técnicas que enfrentaran los desequilibrios que azotan a la Naturaleza. De dos personas pasamos a ser cuatro en un año, el grupo de estudio crecía y la posibilidad de avanzar en el desarrollo de ecotecnologías comenzaba a tomar un rumbo más concreto. De ser “Eléctricos en Resistencia” pasamos a llamarnos “Dialéctricos en Resistencia”. A partir de nuestro trabajo de síntesis y del desarrollo experimental, comenzamos a redefinir la Energía y sus formas de propagación, identificamos estas formas de propagación en todas las escalas de la materia y empezamos a aplicarlas en semillas, sustratos, plantas, etc. En este contexto desarrollé el primer prototipo para la reestructuración del Agua. Fueron meses intensísimos, mi jornada comenzaba y terminaba en interacción con el Agua, pues ir observando el impacto de esta Agua en los sistemas vivos cambió mi vida.
Durante el año 2019 el grupo crecía y comenzábamos a trazar criterios y principios, así como un plan de trabajo que consideró el desarrollo de determinadas áreas con tareas específicas. Sabíamos que lo que estábamos redescubriendo podría tener un impacto positivo; era fundamental para el grupo pensar en otra sociedad y otras formas de relacionarnos con los sistemas vivos, esa siempre ha sido nuestra perspectiva. Nos dimos a la tarea de propiciar un diálogo directo con la Naturaleza, en estado natural, a través de nuestros experimentos, mientras continuamos las traducciones y el desarrollo de síntesis. Este salto en nuestro trabajo práctico vino a refrendar nuestro trabajo de investigación teórico y comenzaba a enseñarnos que la capacidad de autorregulación y de auto-regeneración de los sistemas vivos es impresionante.  
Hasta aquel momento todo nuestro trabajo era completamente autogestionado. Los materiales, las herramientas, los instrumentos, todo fue fruto de nuestro propio esfuerzo, no obstante, cada vez se hacía más complejo avanzar por la falta de recursos. Comenzamos a golpear algunas puertas, a mostrar por primera vez nuestro trabajo, centrándonos en la regeneración del Agua. Sorprendimos a algunas científicas y científicos que tuvieron la disposición de escuchar a gente que no venía de la academia, fue un momento que valoramos, sin embargo, las puertas que se nos abrían no nos lograban conformar. No queríamos que nuestro trabajo fuera dado a luz dentro de una empresa; nuestros objetivos no persiguen el lucro, por tanto, debíamos pensar en otra alternativa para financiar nuestras investigaciones.
El año 2020 fue un año complejo para todo el mundo. El grupo que venía creciendo con tareas específicas, se congeló, con muchas dificultades mantuvimos el trabajo. En este punto me encontraba tan adentrado en la investigación de la Naturaleza del Agua, que aproveché el contexto de las restricciones de la pandemia para trabajar aún más intensamente. En 6 meses traduje tres obras de Viktor Schauberger y sus tesis sobre el Agua; comencé a complejizar mi gestión de Agua potable, adentrándome en estudiar los efectos del Agua reestructurada en mi organismo. Fue un año de tremendos avances en la comprensión de los efectos de las energías naturales del Magnetismo en la materia.
A finales de ese año, el grupo se reconstituyó con energías renovadas, naciendo “Ciencia en Resistencia”. Habíamos tenido avances en materias concretas: ciencia eléctrica; regeneración de suelo; regeneración de Agua. Se comenzaron a afirmar estas áreas, empezamos a consolidar un trabajo audiovisual en relación al Agua y a avizorar nuestro horizonte como colectivo. Entendimos que lo que queríamos era aportar una comprensión de la Naturaleza, acompañada de una nueva técnica que pusiera de relieve, ante todo, los principios que entretejen las estructuras en su desenvolvimiento, principios que identificamos a través de la siguiente fórmula:
PROPORCIONALIDAD + COMPLEMENTARIEDAD = COOPERACIÓN
Al año 2021 nos habíamos decidido a formar una fundación sin fines de lucro, con el objetivo de contribuir a la regeneración de la Naturaleza a través de la investigación, desarrollo, divulgación y promoción de ecotecnologías por medio de la asociatividad y la educación. 
Nuestro horizonte es aportar a la transformación de la sociedad en cuanto a sus formas y relaciones actuales, superando toda forma de opresión, explotación y destrucción que detenga la salud y vitalidad de los sistemas vivos.
Como organización hemos adquirido la responsabilidad de divulgar todo lo que hemos desempolvado, redescubierto y experimentado, para ponerlo a disposición de quienes tengan como objetivo luchar por la transformación revolucionaria de la vida. 
Hemos identificado los principios de la Naturaleza y los hacemos nuestros a través de la solidaridad y la cooperación; el autoconocimiento y la autoemancipación; la revolución y la transformación permanente. De estos principios se desprenden nuestros valores: respeto, inclusión, diversidad, igualdad, proporcionalidad y complementariedad. 
Hoy somos Fundación Contraespacio y nuestra perspectiva se mantiene: comprender y copiar a la Naturaleza.
7 notes · View notes
knario47 · 11 months
Text
TESIS DOCTORAL
¿Como perdimos los canarios nuestra lengua Amazigh?
Sin duda alguna está tesis doctoral de Rumén fue alagada por otros catedráticos de historia aborigen Canaria, puede ser muy válida pero está endulzada con agua salada, en realidad fué mucho más cruel y despiadada como bien sabes tú Rumén, las tropas de ocupación y su fanatismo religioso han limpiado o secuestrado nuestra. mente
¿Cómo perdimos la lengua guanche?
IẒUṚAN. El año pasado se presentó en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria la primera tesis doctoral que aborda cómo la lengua amazigh dejó de ser hablada en las Islas Canarias. Con una calificación de sobresaliente, el trabajo del historiador Rumén Sosa Martín, dirigido por Germán Santana Pérez, es la primera gran investigación sobre este tema aportando una novedosa perspectiva sobre el proceso de aculturación de los antiguos canarios.
Las modalidades de la lengua amazigh que hablaron los indígenas canarios, tradicionalmente conocida como lengua guanche, fueron sustituidas por el castellano tras la conquista europea. La población isleña superviviente en la nueva sociedad colonial fue sometida a un intenso proceso de evangelización y castellanización forzada. Si bien la nueva religión traída por los europeos se impuso rápidamente, la castellanización lingüística fue un trance que abarcó varias generaciones hasta la definitiva sustitución lingüística. Producto de todo ello, aún se conserva un sustrato lingüístico notable en el español de Canarias relacionado con la flora, la ganadería, gastronomía y especialmente con la toponimia, sin olvidar algunos apellidos y los numerosos nombres personales recuperados desde el siglo pasado.
Así, la tesis doctoral Proceso de Sustitución Lingüística en Canarias. Castellanización de los bereberes de Gran Canarias y Tenerife (siglos XV – XVII) explica las causas fundamentales de la caída en desuso del amazigh, las diversas etapas del proceso y la visión que los europeos e indígenas al respecto. Además, esta investigación analiza el proceso en las islas de las que más información tenemos: Tenerife y Gran Canaria. Por último, un ensayo sobre el rol jugado por el sustrato amazigh de Canarias en la configuración de la canariedad contemporánea.
El autor
Tumblr media
Rumén Sosa Martín (1983), estudió la licenciatura de Historia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Cursó materias de lengua amazigh en la Universidad de Ibn Zohr de Agadir (Marruecos). Asesor histórico del cortometraje ANSITE (2012) de Armando Ravelo y del documental Juego del Garrote Canario, el rescate de un legado (2015) de Jusay Mahamud. Siempre ha intentado mantener un compromiso con la divulgación con la creación del blog IẒUṚAN, a través de publicaciones en medios digitales como TAMAIMOS, conferencias y talleres relacionados con la lengua amazigh y su historia.
Tumblr media
ACCESO A LA TESIS DOCTORAL:
Proceso de Sustitución Lingüística en Canarias. Castellanización de los bereberes de Gran Canarias y Tenerife (siglos XV – XVII)
https://izuran.blogspot.com/2023/07/como-perdimos-nuestra-lengua-guanche.html?fbclid=IwAR3Gs_qNXbHyxAPoHhe-uOrspVCpVOxQYXFMWc1KarC8iXm60azhs2Y2qJA
3 notes · View notes
odonatae · 1 year
Text
nadie te dice lo realmente difícil y agotador que es ganarse una beca para estudiar al extranjero, y no lo digo porque soy egocéntrica o algo parecido.
realmente es algo que me tiene colapsada y no se a quien mierda contárselo porque es tanta información que realmente ¿quien te va a oír? todos cargamos nuestras propias mochilas y todos somos egoístas de cierta forma cuando queremos que nos escuchen con atención.
así que nada, si a alguien le interesa esto aquí voy. solo me gustaría llorar mientras escribo esto.
tomé 6 ramos en marzo (uno era extra), postulé a 2 becas de intercambio y me ofrecieron una práctica que claramente tomé sin la autorización de mi jefe de carrera porque ya tenía mucha carga académica.
en abril me llegó la noticia de que fui seleccionada, mi familia sabía de esto desde que postulé así que lloramos todas juntas este momento. pero tuve que contárselo al resto y esto marcó un antes y después de las personas que tengo cerca, la envidia, quienes luego de solo desearme “buenas” nunca volvieron a mencionar el tema.
y, ¿qué mierda hago ahora? estoy más sola que antes y tengo un montón de plata que me van a entregar en destino pero la necesito ahora para costear todo lo que me están exigiendo para inmigrar.
partí organizando dos años de universidades en un par de días, escogiendo tema de tesis, asignaturas convalidables y no convalidables, juntando firmas para formalizar el trámite, imprimiendo, escaneando, mandando correos, informándome sobre los plazos en el destino, preguntando a veces sin respuestas y así pasó abril trámites y certámenes teniendo que disimular mi ansiedad frente a las personas que realmente no les interesaba nada de lo que había logrado en este poco tiempo.
mayo, mas trámites, reuniones con profesores, acercamientos con otros becados, momentos buenos y otros malos, estrés, faltan trámites, maletas, ansiedad, certámenes, presentaciones, laboratorios, informes y claro, la práctica.
junio, sacando cuentas para ver si mi tarjeta de crédito daba para endeudarme con un millón de pesos y pidiendo financiamiento a la universidad, banco y financiamiento post gratuidad, todos los compañeros sacan hora para ir a la embajada y yo, por un error de comunicación todavía sigo esperando mi carta de aceptación para pedir hora para la visa de estudiantes mientras todos los otros trámites están hechos.
aquí estoy ahora, sigo esperando, ya no quedan horas en el consulado, trámites que debo volver a hacer, cancelar compras, cambiar vuelos, comprar maletas, costear alojamiento y así… me voy en 59 días y realmente esto no refleja ni la mitad de cosas que he tenido que hacer y sentir durante este proceso, todos piensan ay que bacán pero tener que andar corriendo todos los días porque te falta un papel que depende de tres instituciones y si hay un error tener que realizarlo otra vez no es gracia.
a veces no tengo tiempo para llorar, dormir, relajarme, pensar en otra cosa que no sea “tengo que hacer esto”, realmente estoy agotada de esta sensación, de tener que rendir y rendir y dormir para seguir rindiendo y juntar plata y correr y hacerme almuerzo y comer viendo información por documentar es algo que me tiene muy ansiosa, estresada y me gustaría que alguien me abrazara y me dijera: ¿te ayudo en algo?,¿qué te falta?,¿quieres un abrazo?
así que tomé la decisión de ir a la psicóloga por primera vez y, que bueno que lloré.
2 notes · View notes
jgmail · 1 year
Text
Los tres discursos sobre el mundo indiano
Por Juan Gabriel Caro Rivera
 El ascenso de la multipolaridad implica el despertar de las grandes civilizaciones, tanto pasadas como futuras, que hoy se está produciendo en todas partes. Algunos de los polos del mundo multipolar ya son de facto realidades tangibles, como es el caso de Estados Unidos, Rusia o China. Sin embargo, existen otros polos que ni siquiera se han constituido todavía, caso de nuestro continente. Si queremos constituirnos en un polo independiente, primero debemos llevar a cabo un proceso de descolonización conceptual de nuestro vocabulario, lo que implica la deconstrucción de los discursos predominantes. A grandes rasgos existen tres discursos sobre nuestro continente:
 1)      El primer discurso es aquel que ha sido calcado de Occidente y que se expresa tanto en las ideologías liberales, comunistas y nacionalistas por igual. Para este discurso occidentalizado América Latina en su conjunto es un territorio sin historia que no ha conseguido modernizarse exitosamente y, por lo tanto, integrarse a las bondades de la globalización. Debido a sus taras históricas, supersticiones, mitos y falta de racionalismo sus pueblos y culturas han sido incapaces de asumir la modernización y el progreso. Este discurso es común tanto a las corrientes conservadoras como progresistas que desean imponer los estándares de la Modernidad europea y estadounidense en nuestras tierras. Discursos como los de que existe más territorio que Estado o falta de racionalización de la economía pertenecen a este esquema moderno e ilustrado. El principal representante de esta tendencia fue Domingo Faustino Sarmiento, quién estableció una disyunción entre la civilización y la barbarie. Por civilización Sarmiento entendía la cultura yanqui y su hombre moderno, mientras que condenaba como barbarie a la cultura católico barroca de los indios, negros y gauchos de los pueblos continentales como residuos de una época pasada, una cultura perteneciente al siglo XII.
2)      El segundo discurso sobre nuestro continente es el expresado por los hispanistas, reaccionarios, católicos, carlistas y todas las corrientes pro-monárquicas y tradicionalistas hispanoamericanas. Para estas corriente todo lo que es percibido como ruido o falta de historia y modernidad por las corrientes ideológicas dominantes de la Ilustración es más bien considerado por ellos como una expresión de las tradiciones de los pueblos hispano-lusitanos. Esta corriente de pensamiento considera que la monarquía hispánica, sus instituciones y su unidad geopolítica fue destruida por las ideologías modernas como el nacionalismo, el liberalismo y el comunismo, siendo todas ellas culpables por igual de eliminar la monarquía universal católica que había dominado en este continente. Este discurso, por supuesto, es propio de las élites intelectuales, jurídicas, tradicionalistas y monárquicas que miran con anhelo volver a un pasado destruido por las subsecuentes revoluciones ilustradas. Este discurso tampoco es el discurso del pueblo y en él no brilla el Logos de nuestras naciones.
3)      El tercer discurso sobre nuestro continente no hace parte ni de las élites ilustradas mayoritarias modernas o de las élites tradicionalistas minoritarias y marginales. Este tercer discurso fue el creado por una serie de movimientos heterodoxos, barrocos y populares que expresaban la originalidad de las mezclas y manifestaciones de nuestros pueblos desde su etnogénesis particular hasta el día de hoy. Podríamos decir que es el lenguaje de los poetas y literatos que a través del modernismo literario hicieron hablar el Logos de nuestro continente. Este tercer discurso parte de la tesis de que él primer discurso es falso, pero el segundo discurso es incompleto y es necesario buscar más profundo y más hondo en nuestro imaginario o sentido étnico, comprendiendo que el Logos de nuestro pueblo no puede ser expresado por un lenguaje elitista o nostálgico. Es por eso que el modernismo literario, representado por Rubén Darío, José Asunción Silva, José Enrique Rodó o José Martí, fijó su atención en los mitos, historias, leyendas y estructuras premodernas que buscaban abolir el progreso, buscando retornar hacia los elementos arcaicos y míticos que habían dado nacimiento a nuestras etnias. Fue así que para los poetas y literatos modernistas era necesario re-sacralizar la realidad y superar el nihilismo occidental yendo mucho más lejos que los antiguos: inspirados por Nietzsche, todos plantearon al superhombre como conquistador de Dios y de la Nada. Este último discurso no es sobre el futuro (progresista) ni sobre el pasado (reaccionario), sino sobre la abolición del tiempo y la apertura a la Eternidad (el presente). Vale la pena resaltar que el modernismo latinoamericano fue contemporáneo de la Edad de Plata rusa y que tiene muchos paralelismos con la misma, empezando por su exploración de temas paganos y la espiritualidad en contra del mundo positivista y científico.
 Si nuestro continente quiere convertirse en un polo del mundo multipolar, entonces es necesario para nosotros asumir la tarea de crear una nueva cultura que pueda enfrentarse a la Modernidad. Tal tarea ya fue asumida por muchos de nuestros pensadores y deberá ser asumida por nosotros hoy.
 The three discourses on the Indian world
By Juan Gabriel Caro Rivera
 I would first like to thank the organizers of this event for allowing me to participate in it. Specially the professor Alexander Dugin and Raphael Machado for invite it me to this important event.
 I would like begin this intervention say the rise of multipolarity implies the awakening of the great civilizations, both past and future, which today is taking place everywhere. Some of the poles of the multipolar world are already de facto tangible realities, as is the case of the United States, Russia or China. However, there are other poles that have not even been established yet, as is the case of our continent. If we want to become an independent pole, we must first carry out a process of conceptual decolonization of our vocabulary, which implies the deconstruction of the predominant discourses. Broadly speaking, there are three discourses about our continent:
 1)      The first discourse is that which has been traced from the West and which is expressed in liberal, communist and nationalist ideologies alike. For this Westernized discourse, Latin America as a whole is a territory without history that has not managed to modernize successfully and, therefore, to integrate itself to the benefits of globalization. Due to its historical defects, superstitions, myths and lack of rationalism, its peoples and cultures have been incapable of assuming modernization and progress. This discourse is common to both conservative and progressive currents that wish to impose the standards of European and American Modernity on our lands. Speeches such as that there is more territory than State or lack of rationalization of the economy belong to this modern and enlightened scheme. The main representative of this trend was Domingo Faustino Sarmiento, who established a disjunction between civilization and barbarism. By civilization Sarmiento understood the Yankee culture and its modern man, while he condemned as barbarism the Catholic Baroque culture of the Indians, blacks and gauchos of the continental peoples as residues of a bygone era, a culture belonging to the twelfth century.
2)      The second discourse on our continent is the one expressed by Hispanists, reactionaries, Catholics, Carlists and all the pro-monarchist and traditionalist Hispanic-American currents. For these currents everything that is perceived as noise or lack of history and modernity by the dominant ideological currents of the Enlightenment is rather considered by them as an expression of the traditions of the Hispanic-Lusitanian peoples. This current of thought considers that the Hispanic monarchy, its institutions and its geopolitical unity was destroyed by modern ideologies such as nationalism, liberalism and communism, all of them being equally guilty of eliminating the universal Catholic monarchy that had dominated this continent. This discourse, of course, is typical of the intellectual, juridical, traditionalist and monarchist elites who long to return to a past destroyed by the subsequent enlightened revolutions. This discourse is not the discourse of the people either, and the Logos of our nations does not shine in it.
3)      The third discourse on our continent does not belong either to the modern majority enlightened elites or to the minority and marginal traditionalist elites. This third discourse was created by a series of heterodox, baroque and popular movements that expressed the originality of the mixtures and manifestations of our peoples from their particular ethnogenesis to the present day. We could say that it is the language of the poets and writers who, through literary modernism, made the Logos of our continent speak. This third discourse is based on the thesis that the first discourse is false, but the second discourse is incomplete and it is necessary to search deeper and deeper in our imaginary or ethnic sense, understanding that the Logos of our people cannot be expressed by an elitist or nostalgic language. That is why literary modernism, represented by Rubén Darío, José Asunción Silva, José Enrique Rodó or José Martí, focused their attention on myths, stories, legends and pre-modern structures that sought to abolish progress, seeking to return to the archaic and mythical elements that had given birth to our ethnic groups. Thus it was necessary for modernist poets and writers to re-sacralize reality and overcome Western nihilism by going much further than the ancients: inspired by Nietzsche, they all proposed the superman as the conqueror of God and Nothingness. This last discourse is neither about the future (progressive) nor about the past (reactionary), but about the abolition of time and the opening to Eternity (the present). It is worth noting that Latin American modernism was contemporary to the Russian Silver Age and has many parallels with it, how, for example, the exploration of pagan themes and spirituality against the positivist and scientific world.
 If our continent wants to become a multipolar pole of the world, then it is necessary for us to take on the task of creating a new culture that can confront Modernity. Such a task has already been taken on by many of our thinkers and must be taken on by us today.
2 notes · View notes
Text
“Para el Samkhya y el Yoga, el mundo es real, no es ilusorio, como lo es, por ejemplo, para el Vedanta. No obstante, si el mundo existe y perdura se debe a la ‘ignorancia’ del espíritu: las innumerables formas del Cosmos, así como su proceso de manifestación y desarrollo, sólo existen en la medida en que el espíritu, el Sí (purusa) se ignora y, debido a esa ignorancia de orden metafísico, sufre y se ve esclavizado. En el momento preciso en que el último Sí haya encontrado su libertad, entonces la creación en su conjunto se reabsorberá en la substancia primordial. En esa afirmación fundamental (formulado más o memos explicito), según la cual el Cosmos existe y perdura gracias a la nesciencia del hombre, se puede encontrar el motivo de la depreciación de la Vida y el Cosmos; depreciación que ninguna de las grandes construcciones del pensamiento indio posvédico trató de disimular. A partir de la época de los Upanishad, la India rechaza al mundo tal como es y desvaloriza la vida tal como ésta se revela al sabio: efímero, dolorosa, ilusoria. Esa concepción no conduce ni al nihilismo ni al pesimismo. Se rechaza este mundo y se menosprecia esta vida, porque se sabe que existe otra cosa, más allá del vestir, de la temporalidad, del sufrimiento. En términos religiosos, casi podría decirse que la India rechaza el Cosmos y la vida profanos, porque está sedienta de un mundo y un modo de ser sagrados. Los textos indios repiten hasta la saciedad esa tesis, según la cual la causa de la ‘esclavitud’ del alma y, como consecuencia, la fuente de los sufrimientos sin fin, reside en la solidaridad del hombre con el Cosmos, en su participación, activa o pasiva, directa o indirecta, en la Naturaleza. Aclaremos: la solidaridad con un mundo desacralizado, participación en una naturaleza profana. ¡Neti! ¡Neti! exclama el sabio de los Upanishad: ‘¡No! ¡no! tú no eres esto, tampoco eres eso’. En otros términos: tú no perteneces al Cosmos caída, tal como lo ves ahora, no necesariamente eres arrastrado en esta Creación; es decir, en virtud de la ley propia de tu ser. Porque el Ser no puede mantener ninguna relación con el no-ser; ahora bien, la Naturaleza no posee verdadera realidad ontológica; es, en efecto, devenir universal. Cualquier forma cósmica, por más compleja y majestuosa que sea, acaba por disgregarse; el Universo mismo se reabsorbe periódicamente, mediante ‘grandes disoluciones’ (mahapralaya), en la matriz primordial (prakriti). Ahora bien, todo lo que deviene se transforma, muere, desaparece, no pertenece a la esfera del ser; aclaremos una vez más: entonces, no es sagrado. Si la solidaridad con el Cosmos es la consecuencia de una desacralización progresiva de la existencia humana y, por consiguiente, una caída en la ignorancia y el dolor, el camino hacia la libertad conduce necesariamente a una desolidarización respecto al Cosmos y la vida profana”.
El Yoga: inmortalidad y libertad, Mircea Eliade. 
3 notes · View notes
alexandrosrex · 2 years
Text
Una introducción/An introduction
¡Hola! Para uso de nombres de usuario dramaticos, soy Alexandros; regreso a tumblr luego de mucho tiempo.
Estoy apunto de graduarme de la carrera de cine y estoy trabajando en mi tesis que además es mi primer guion de largometraje.
Mi área de enfoque es el guion, pero también tengo experiencia en departamentos como operador de boom, asistente de sonido y posproducción de audio; edición (propiamente el montaje, no VFX); y producción.
Decidí desempolvar mi cuenta en un esfuerzo por ejercicitar mis habilidades de escritura. Ya sea escribiendo pensamientos pasajeros, blogs, cosas relacionadas a mi tesis, mis guiones y otros proyectos o simplemente para hablar sobre alguna película, serie de TV, videojuego. En general cosas que me hagan o me hayan hecho sentir algo; pequeño o grande.
Lo más importante, mi regla principal, es que me divierta mientras lo hago.
Porque tanto como disfrute escribir, para mi no es particularmente sencillo y en ocasiones puede llegar a hacerme sentir frustado y con dudas; sin mencionar los errores de ortografía y de dedo. Pero la forma en que lo veo, todo es parte de un proceso para volverme un buen escritor. Esta es mi forma de divertirme durante ese proceso.
Mayormente estaré escribiendo en español, es mi lengua de orígen, pero tendré algo en inglés aquí y allá para practicarlo.
En fin, espero poder conectar con otros escritores y compartir nuestras pasiones y frustraciones acerca de nuestros proyectos y procesos creativos. También otros artistas en general, claro. ¡Entre más mejor!
Quiero conectar más otras personas, so I'll translate it!
Hi! For dramatic username purposes, I'm Alexandros; back to tumblr after a long time.
I'm about to graduate from film school and I'm working on my thesis which is also my first feature film script.
My area of ​​focus is scriptwriting, but I also have experience as boom operator, sound assistant/cable person and post-production; editing (no VFX, though); and production.
I decided to dust off my account in an effort to exercise my writing skills. Whether it's writing passing thoughts, blogs, stuff about my thesis, my scripts, other projects or just to talk about a movie, TV series or video game. In general things that make me or have made me feel something; big or small.
The most important thing, my main rule, is that I must have fun while doing it.
Because as much as I enjoy writing, it's not particularly easy for me. Sometimes it can make me feel frustrated and doubtful; not to mention the spelling/typing errors. But the way I see it, it's all part of a process to become a good writer. This is my way of having fun during that process.
I'll mostly be writing in spanish, it's my language of origin, but I'll have some english written stuff here and there to practice it.
Ultimately, I look forward to connecting with other writers and sharing our passions and frustrations about our projects and creative processes. Also other artists in general, of course. The more the merrier!
5 notes · View notes
oniriaironia · 1 year
Text
El arpa y el músico
“Epicteto usaba el ejemplo de un cantante con ansiedad. En la soledad de su estudio cantaba y tocaba su arpa a la perfección, pero al subirse al escenario su voz se debilitaba y su arpa desafinaba. ¿Por qué la ansiedad? Porque ahora está preocupado por su reputación, algo fuera de su control. El músico siente ansiedad porque no quiere simplemente cantar bien, sino ganar el aplauso de los demás. Su error es asignar a la respuesta de su audiencia más valor que a su propia actuación, lo único que está directamente bajo su control.”
El párrafo anterior fue extraído del libro Invicto de Marcos Vázquez, cuando lo leí no le había encontrado mucho sentido hasta que me senté en una cafetería a escribir después de mucho tiempo de no hacerlo.
En la cafetería: Bueno ya estoy aquí sentado una vez más, tenía mucho que no asistía a una de mis solitarias sesiones de escritura en el café. La razón es que olvidé la esencia de lo que quería hacer realmente, me enfoqué más en que todo quedara perfecto y no en el propósito. En la noche, mientras conciliaba el sueño, me visualizaba aquí sentado escribiendo un gran texto, formando las frases en esas imágenes hipnagógicas.
La idea de regresar a escribir es porque en terapia he sido consiente de como he dejado de serme fiel a mí mismo. La escritura es algo sagrado para mí, es un ritual mágico, mi contacto con Dios o el universo, la forma en que descifro los misterios de mi mente, la forma en que me conozco cada vez más.
A veces, tengo preguntas al universo que son contestadas mientras las palabras fluyen al momento del contacto entre la tinta y la hoja, sin importar si tiene sentido, sin importar si alguien lo leerá, solo dejo que se materialice, pero otras veces esto no sucede porque ahí está el Juez de la perfección.
Últimamente este Juez ha estado más activo, desde que tomé la decisión de compartir lo que escribo, pues antes solo escribía para mí, desde que abrí mi blog me preocupo más en cómo se verá cuando éste publicado, profanando el flujo del proceso. Me dejo llevar por la ilusión del perfeccionismo, cuestionando si lo que hago es bueno o que si es malo. Lo que sería una forma de expresarme, lo que sería un buen rato de escritura acompañada de un café, terminó convirtiéndose en un tormentoso proceso para lograr obtener intentos de ensayos; lo que sería un pequeño texto que compartiría con la humanidad se convirtió en algo que todo el tiempo estaba en el ojo de este Juez que vive en mi cabeza, como si de una tesis se tratase, por eso se volvió hostigoso y aburrido.
Y bien, ahora viene el primer trago de café, mientras siento el efecto de la cafeína me pregunto ¿Soy fiel a mí mismo? Me cuesta demasiado contestarla, porque ya estoy pensando de nuevo en el resultado, porque no sé si contestarla en mi mente o contestarla en la hoja, de alguna forma siento que estoy exponiendo algo muy personal: el miedo. ¿Pero miedo a que? Tal vez sea miedo a mí mismo, porque al dejar de serme fiel también niego mi esencia, si no hacemos eso que nos gusta por miedo a un mal resultado o al que dirán, nos estamos negando a nosotros mismos, porque al final cada decisión es una apuesta. Hoy creí que lograría desenmascararme, pero aún me cuesta, supongo que es cuestión de práctica, con el tiempo lograré entender que mis manos son el traductor del lenguaje de mi alma, porque los grandes cambios son procesos, no sucesos.
Es por eso que ahora me hace sentido el párrafo que mencioné al inicio, tratando de llegar a ser ese músico en la soledad de su estudio, después de ahí el aplauso del público ya no está en mis manos, para un escritor, su obra deja de pertenecerle cuando la muestra al público, y es el espectador quien decide si es buena o es mala, por eso es que el verdadero valor, la verdadera magia, está en el proceso.
Sé tu propio espectador. Busca tu propio aplauso. - Séneca –
3 notes · View notes