Tumgik
#La otredad
eufoniasdelarteemm · 1 month
Text
Los amantes 🫀
Tendremos lechos llenos de olores tenues,
Divanes profundos como tumbas,
Y extrañas flores sobre vasares,
Abiertas para nosotros bajo cielos más hermosos.
Aprovechando a porfía sus calores postreros,
Nuestros dos corazones serán dos grandes antorchas,
Que reflejarán sus dobles destellos
En nuestros dos espíritus, estos espejos gemelos.
Una tarde hecha de rosa y de azul rústico,
Cambiaremos nosotros un destello único,
Cual un largo sollozo preñado de adioses;
Y más tarde un Ángel, entreabriendo las puertas,
Acudirá para reanimar, fiel y jubiloso,
Los espejos empañados y las antorchas muertas.
Tumblr media
Los amantes se miran y admiran, pero al mirarse no se ven.
1 note · View note
kamas-corner · 29 days
Text
Tumblr media
Los amantes (1963) / Remedios Varo
Los amantes se miran y admiran, sin saber que solo ven un reflejo. Es una obra llena de simbolismo que nos invita a reflexionar sobre esa experiencia humana tan intensa que es el enamoramiento. En este cuadro se aprecia a los amantes "mirándose". En realidad, se ven a ellos mismos reflejados en un espejo. La otredad, ese concepto tan filosófico se hace presente en este cuadro en el que los amantes se ven así mismos en el otro. El espejo uno de los símbolos de la psique es el portal que nos lleva a las profundidades del alma donde reina el inconsciente. Los amantes está inspirado en el soneto de Charles Baudelaire "La muerte de los amantes" Otro elemento llamativo en este cuadro son los vapores que forman los amantes que nos indican la pasión característica del enamoramiento, pero esos mismos vapores suben al cielo formando una lluvia que vuelve a bajar ahogándolos lentamente, anunciando así la muerte de los amantes. Remedios Varo una pintora surrealista que creó obras exquisitas dentro de un ambiente etéreo y filosófico que va más allá a lo plasmado en sus pinturas, contando su propia historia de vida a través de ellas, siendo tan fascinante como sus obras.
22 notes · View notes
satelitesmentales · 2 months
Text
OTREDAD
estímulos visuales
la otredad que erotiza
no finjo demencia
sé lo que quiero
es tu cariño
tus ganas de quererme
tu silueta de oro
no quiero rompernos
vagos argumentos
sacrificio del alter ego
no existe necesidad alguna
de querer romper(nos)
Tumblr media
22 notes · View notes
neverkissed-stargirl · 2 months
Text
Siempre he pensado que escribir es de las mejores formas de comunicar lo que sentimos.
Es un ejercicio de encontrar las palabras adecuadas para que se transmita el sentimiento y que los demas desde su otredad puedan empatizar contigo.
Es acomodar y dar significado a letras, que solas solo son eso.
Escribir para mí, es una forma de sangrar, una forma de llorar, una forma de reír y también de gritar.
Escribir es experimentar la vida desde la letras y dejar qué otros lo hagan también.
Gi.
20 notes · View notes
caja-blanca · 2 months
Text
El deseo es el anhelo de consumir. De absorber, devorar, ingerir y digerir, de aniquilar. El deseo no necesita otro estímulo más que la presencia de alteridad. Esa presencia es siempre una afrenta y una humillación. El deseo es el impulso a vengar la afrenta y disipar la humillación. Es la compulsión de cerrar la brecha con la alteridad que atrae y repele, que seduce con la promesa de lo inexplorado e irrita con su evasiva y obstinada otredad. El deseo es el impulso a despojar la alteridad de su otredad, y por lo tanto, de su poder. A partir de ser explorada, familiarizada y domesticada, la alteridad debe emerger despojada del aguijón de la tentación, sin ningún acicate. Es decir, si es que sobrevive a tal tratamiento. Sin embargo, lo más posible es que, en el curso del proceso, sus restos no digeridos hayan pasado del terreno de lo consumible al de los desechos.
— Amor líquido, Zygmunt Bauman.
14 notes · View notes
poetailurofilica · 3 months
Text
COMPLEMENTOS
No quiero que me necesites, ni quiero generar una necesidad de apego a un ser que podría querer cambiar su rumbo cuando la necesidad se vuelva insatisfactoria. La necesidad genera hábitos, y los vínculos están para vivirlos, no para habitarlos.
Para habitar: ya tenemos nuestro cuerpo. Nuestro propio templo de carne nos necesita, sanos, fuertes, honestos. Desalineados o perfumados, vestidos o desnudos, pero a nosotros mismos. El entero de la piel que nos recubre, mínimo común múltiplo de la existencia, que sumado a la mente y el espíritu se condensan en el máximo común divisor, que divide para vencer frente al abismo entre un *yo* y un *otro*. La dualidad luego de la tríada. La importancia de la otredad entonces, se desglosa de apreciar nuestro límite en este espacio tiempo, aquí somos cuerpo , ahora estamos. Crecemos, evolucionamos. El otro, el compeñero o la compañera, hermano, hermana, primo o prima, tíos, padres, cuñadas, familiar, amistad. Vencimos porque nos reconocimos individualmente, con gustos y metas diferentes. Somos parecidos, claro, de la misma especie, pero nos distingue el núcleo, la esencia, el gen. Incluso la sociedad aún tan amalgamada en sus masas más amplias, sigue haciendo notar la peculiaridad de los seres que la componen.
El ser se presenta entonces, como un sin fin de posibilidades. Miles de millones. Un momento de gloria en el reconocimiento plenamente consciente de este mismísimo instante. Somos y compartimos.
Qué alegría, qué dolor, qué gusto y qué honrra. Qué desafío libramos, al vernos despojados de apegos innecesarios, porque no forman parte de las necesidades primordiales o básicas de supervivencia. Y a la vez, nos vemos en la forzosa pero importantísima tarea de darle nombre, al vínculo que aún así generamos con el otro. Al desprendernos del gen que se multiplicó: madre/hijx. El título. Que cuando no corresponde a un "suplemento" puesto que no es una vitamina ni un medicamento, ni una fuente de materia o similar añadidura, sino una conexión de abstraccion coexistencias complejas y a la vez definidas. Las define el instante. Este segundo nos define. Nos da un chasquido al aire, al alma: nos conecta aún después de desconectados.
Siempre acá. Acá mismo: SOMOS. ¿QUÉ SOMOS? (CACAHUATES XD)
Somos esto, personas. Estamos juntos en esta línea, en este pensamiento, o como mínimo, en esta correlación entre escritor y lector. En éste o aquel idioma.
Somos. Y es lo que importa. Lo que es, es sin más. Simple y llano. Y así es como te quiero. Así es como te amo. Sin restricciones, sin limitaciones. Sin fronteras, más que las del pasado y el futuro. Es decir, dos cualidades dimensionales que no corresponden al ahora, nos delimitan, pero no nos limitan. El pasado es efímero, y el futuro imaginario. La memoria y el deseo. Este momento, en cambio: sigue siendo mí regalo. Mí presente, para contigo. Aquí estoy y me quedé. Vine y me estoy quedando, aún estoy aquí. Y te invité a compartir, y acepté tu invitación. Y te comparto, sí. Mirá: es más, tú también estás ahí, al igual que yo, pero desde tu lado, desde tus pies, desde tus ojos divinos, desde tu mente y espíritu. AHÍ ESTÁS. SOY LA QUE SOY.
La que te llama aún sin respuesta. La que pregunta aunque sólo sea para ver si reverbera, aunque sea un poco. Aquí estoy. Para ventilar y traducir. Para explicar y definir. Para dar comienzo y cierre, y estar. El cierre no mata, sólo crea una divisoria concreta, contundente, para dividir y vencer.
Por eso te quiero.
Por eso te amo.
Por eso te acepto como sea, y vine y estoy a tu lado.
Te quiero, en todo caso, conmigo, te quiero acá, te espero, te invito. Pero no te necesito, porque lo que necesito es comer al menos cada tanto, beber agua al menos cada cierto tiempo, necesito vivir, necesito dormir, sentir. Pero a vos no te necesito. A vos te elijo para que seas y te necesites también, a vos mismo. Para que también te elijas (y yo me elija porque me necesito, viva, y porque vivos nos queremos).
Pero entonces ¿Muertos nos querríamos? Si acaso nos queremos "HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE", ¿luego ya no nos querríamos más? ¿Hablamos de la muerte física, mental o espiritual? ¿Qué clase de unión te gustaría compartir...y bajo qué título?
Si la muerte es una ilusión, un velo entre un paradigma explicado, y otro estado dimensional diferente, con otro idioma y lenguajes propios. Tan abstractos que se necesitaron miles de lenguas, tan insólito que se requerían cientas de religiones para intentar aludir explicaciones.
Intrincado y difuso. Pero muertos estaríamos separados, en dimensiones y lenguajes muchos más subyascentes. Mucho más indirectos. Por ende, ¿inalcanzables? Menos palpables. Y yo a vos te quiero tocar, y quiero que vos me toques. Te quiero siempre te quiero aunque me odies y me desprecies, (te quiero aunque me duela). Te quiero aunque no me quieras.
Después vemos si permanecemos juntos, o no. El sentir es mío, ésta es mí parte más egoísta, egocéntrica y personal.
Muchos me han tocado, me han golpeado, me han abusado. Se han avivado y avivaron la llama del ser que clama por su vida, aunque le cueste pelearla. Así mismo, la han intentado apagar, apaciguar, CALLAR. SILENCIAR. ATURDIR. MINIMIZAR. DELETEAR. BORRAR. MATAR.
Me cuesta luchar por la mía, porque siempre he defendido las masas. Las pequeñas minorías, las y los. En definitiva (esto es, por definición) siempre en un conjunto. Porque solos no estamos, aunque parezca por momentos, aunque nos sintamos porque anhelamos una o dos compañias. Y es que es anhelo, es deseo, es por compartir. Por ése impulso de querer volver al estado anterior: "VOLVER A LA NORMALIDAD" o al menos, a lo primero que se conoció, a la unión primordial e inicial. AL ÓVULO EN COMPAÑÍA CON ESE ESPERMATOZOIDE. Y es que la humanidad se reconoció a si misma y al otro desde antes de poder decirlo, desde mucho antes de poder entenderlo o poder siquiera esbozarlo. Distinto de lo que fue el inicio del universo, donde todo era un monopolio, una singularidad.
No me había puesto a delimitarme tanto, a dibujarme. A retratarme. A verme. A prestarme atención. A darme esa atención. No sabía cuánto me necesitaba. A mí misma, para estar segura y y asegurar que realmente existo, y que realmente existe el otro. El otro también existe, fuera de mí, aún cuando forma parte de mí ambiente, de mí mundo. De mí entorno. De mí reconocimiento: una segunda mirada al saber, puesto que conozco que soy y me percibo existiendo, y además percibo una existencia extra. La multiplicación entonces, se dió gracias a la unión ineludible y evolucionada, impermeable y amalgama de ambos seres biológicos, que tras aceptarse y sentirse atraídos, quisieron oportunamente volver a ser uno.
© Todos los derechos reservados
6 notes · View notes
caminodelermitano · 11 months
Text
El Tarot como Espejo del Alma: Cómo los Arcanos Mayores Reflejan la Energía de los Signos Zodiacales ✨
Conocer las asociaciones astrológicas de las cartas de tarot se presenta como un conocimiento invaluable, dotado de un sinnúmero de aplicaciones que nos permiten comprender y aprovechar las influencias cósmicas en nuestra vida. Desvelar estas conexiones nos brinda la capacidad de evaluar los tránsitos celestiales, los períodos astrológicos y las estaciones que entran en efecto, dotándonos de una perspicacia que trasciende los límites.
Además, esta sabiduría nos permite sumergirnos en las profundidades interpretativas de cada carta individual, desvelando su esencia íntima y misteriosa al comprender la astrología asociada que influye sobre ellas. Conscientes de que abarcar las correspondencias astrológicas de las 78 cartas demandaría un libro completo, centraré mi atención en los 12 arcanos mayores que son asociados con sus respectivos signos zodiacales. En esta primera parte veremos los primeros 6.
En estas reveladoras correspondencias, me basaré en la ancestral y venerada orden hermética de la aurora dorada, refiriendo a la fascinante obra de T. Susan Chang y M.M. Meleen, titulada "Tarot Deciphered: Decoding Esoteric Symbolism in Modern", la cual nos sumerge en un océano de sabiduría esotérica.
El Emperador/Aries: "El Yo Soy"
Tumblr media
Aries es representado como el bebé recién nacido que proclama "YO SOY". Es un signo cardinal regido por el elemento fuego, que marca el comienzo de la primavera, enfatizando la idea de principios y de ser el primero. En los arcanos mayores del tarot, Aries se relaciona con El Emperador, quien es visto como un pionero, líder, innovador, guerrero y emperador. Posee una tremenda fuerza de voluntad y poca paciencia para lo que se interponga en su camino. Tanto la carta como el signo están influenciados por Marte, el planeta de los impulsos, la valentía, la guerra y la motivación.
El Emperador es representado como un hombre marcial y líder que ha tenido que experimentar y aprender en situaciones de guerra para adquirir el arte de dirigir a un grupo. La cabeza y la visión influyen tanto en el signo Aries como en la carta del tarot El Emperador. Por esta razón, El Emperador impone una estructura o marco en su mundo y proyecta su voluntad sobre su entorno.
El Hierofante/Tauro “Yo tengo”
Tumblr media
El Hierofante, en su esencia, encarna la poderosa conexión entre el cielo y la tierra, un símbolo que trasciende el plano material y penetra en las profundidades del conocimiento esotérico. Representa la sabiduría transmitida a través de enseñanzas ancestrales y la construcción de sólidos puentes entre las dimensiones espirituales y terrenales. La luna encuentra su exaltación en este signo, como lo refleja su distintivo glifo, una luna llena coronada por una creciente, simbolizando la plenitud de la fertilidad y la armonía cíclica de la naturaleza.
La frase "Yo tengo" que acompaña a Tauro adquiere múltiples significados que se entrelazan Por un lado, se vincula estrechamente con el mundo material, con el deseo de adquirir riquezas y el placer estético de disfrutar de los lujos y el confort que ofrece la vida. Es aquí donde el influjo de Venus, planeta de la belleza y el placer, deja su huella en el alma del Tauro. Pero más allá de la simple búsqueda de posesiones terrenales, "Yo tengo" también encarna una conexión sagrada con la tierra misma, una profunda afinidad con la naturaleza y una comprensión íntima de los secretos de la tierra fértil. El Tauro, como el Hierofante, es un sabio guardián de los misterios de la vida, manteniendo un vínculo especial con los ciclos naturales y la energía primordial de la Madre Tierra.
Los amantes/Géminis “Yo pienso”
Tumblr media
La separación nos brinda la consciencia de la "otredad", nos revela que somos una secuencia de decisiones que nos encaminan hacia nuestro destino. Gobernado por Mercurio, el maestro de la comunicación, la curiosidad y los trucos, Géminis adopta una naturaleza multifacética y versátil.
En su expresión más elevada, el objetivo de Géminis es unirse al servicio de la unión creativa, ya sea a través de la conexión con almas gemelas o simplemente al integrar su propia mente con la divinidad. La palabra "Amantes" evoca de inmediato pensamientos de amor, pero su significado es más trascendental; refleja la dualidad inherente en la carta, donde se presentan un hombre y una mujer representando polaridades complementarias que se atraen y se funden en un abrazo simbólico.
Tanto Géminis como la carta de Los Amantes están profundamente asociados con la mente, esa entidad que pronuncia el "Yo pienso" antes de cada toma de decisiones. La mente de Géminis es ágil y en constante búsqueda de conocimiento y comprensión. Es a través del intelecto y la conciencia que se forja su camino en la vida, en un eterno juego de dualidades que buscan encontrar su complemento.
El Carro/Cáncer “Yo siento”
Tumblr media
En la mayoría de las representaciones, el conductor del Carro está elegantemente vestido con una armadura, lo cual simboliza la protección y a su vez, evoca la imagen del caparazón del cangrejo, asociado al signo zodiacal de Cáncer. Con maestría, sostiene las riendas de dos caballos poderosos, que se yerguen sobre sus patas traseras, impetuosos y llenos de energía. La presencia de las lunas crecientes en sus hombros hace alusión al dominio lunar que rige el signo de Cáncer, realzando su conexión con las mareas emocionales y la profundidad de los sentimientos.
Cáncer, un signo de gran importancia en el zodiaco, se caracteriza por su habilidad para manejar con maestría el ámbito emocional y es frecuentemente asociado con una esencia maternal. A primera vista, podría parecer extraño ver al Carro marcial representando a Cáncer; sin embargo, esta asociación tiene una fuerte base simbólica. Pues, ¿qué hay más feroz y protector que una madre defendiendo a sus hijos?
Los cangrejos, criaturas sensibles y cautelosas, llevan consigo su morada en un caparazón duro que les brinda seguridad y les permite refugiarse en momentos de vulnerabilidad. Asimismo, el Carro se asemeja a un trono portátil o incluso a una casa móvil, ofreciendo un refugio al conductor mientras emprende su viaje. Aunque el movimiento del Carro no siempre es lineal o directo, se encamina siempre hacia una meta definida. Es la perseverancia y la determinación las que guían su rumbo en esta travesía.
La fuerza/Leo “Yo lo haré”
Tumblr media
Podemos considerar que la fuerza es un atributo meramente físico, pero en el tarot y la astrología, nos referimos a una fuerza más profunda: la que emana del interior, del espíritu mismo. Es la fuerza del coraje y la voluntad la que se manifiesta en su esplendor. Leo, representado por el majestuoso león, personifica la nobleza y la extravagancia, irradiando un brillo propio como el sol, que precisamente lo rige.
Leo se percibe a sí mismo como el centro del universo, reflejando el orgullo que caracteriza al sol. El símbolo del infinito presente en la carta de La Fuerza puede simbolizar la sensación de libertad de acción que Leo experimenta. Sin embargo, también puede aludir al analema solar, la trayectoria que traza el sol en su recorrido anual desde la perspectiva de la Tierra. Esto implica una comprensión más profunda de las energías cósmicas que influyen en Leo y su capacidad para conectarse con la naturaleza misma.
En esta carta, podemos observar cómo Leo aprende la invaluable lección de domar la bestia que reside en su interior: sus pasiones y deseos. Descubre que la verdadera fuerza reside en la delicadeza y la aceptación, comprendiendo que tratarse con cariño es esencial para conquistar su naturaleza interna. Así, Leo aprende a equilibrar y canalizar su poder interior con sabiduría y compasión.
El Ermitaño/Virgo “Yo analizo”
Tumblr media
Profeta de lo eterno, mago de la voz lumínica; comprende que el conocimiento es medicina y luz, pues a través de él ilumina la oscuridad de la ignorancia. Tanto El Ermitaño como Virgo son seres adaptables y modestos, capaces de sumergirse en un trabajo solitario y profundo, en búsqueda constante de su propia luz para luego irradiarla sobre los demás.
En muchos casos, la representación de la virgen de Virgo se ve reflejada en la mitología griega como Perséfone, quien fue abducida por Hades y vivió bajo tierra. De manera similar, el Ermitaño carga consigo una antorcha, al igual que Perséfone, iluminando su camino y trayendo luz a los rincones más oscuros. Sostiene esta antorcha en alto, como si quisiera arrojar su luz sobre los detalles más pequeños, revelando así la belleza oculta y los misterios profundos.
El Ermitaño también es el guardián del sol y la fuerza vital que éste representa. Sostiene con firmeza un bastón dorado, destacando su conexión con el sol y su dependencia de él. Esta responsabilidad hacia el sol refleja su proximidad mercurial y su sabiduría espiritual.
Hasta acá llega la primera parte, espero poder compartir con ustedes la segunda parte la próxima semana. Escribir estos artículos toman mucha investigación y tiempo, amo hacerlo pero se me complica concentrarme por tiempos tan prolongados. Nos vemos en el próximo post, recuerden que también tengo mi canal de Youtube, Instagram y TikTok donde también comparto contenido más audiovisual:
https://linktr.ee/caminodelermitano?utm_source=linktree_profile_share&ltsid=5ef3942b-5865-4fb1-b54f-40d68e84e063
15 notes · View notes
theflamesblog · 3 months
Text
1 de marzo, 2022
Encontré uno de esos vídeos de instagram en donde aparecen frases que van a "salvarte el día". Esas que siempre que las lees, pronuncias el pensamiento de "que boludez es esta". Como si pudiese calmar el dolor y la ansiedad que sentís. Como si pudiera penetrar ese vidrio que ponemos para que nadie más entre y nos lastime.
Me dedique a interactuar con ese video en donde sacas captura de pantalla y aparece la frase exacta para vos (o eso dice el post). Y entonces en la imagen apareció la siguiente frase: "Para atraer amor, ama. Para atraer felicidad, sonríe. Para atraer abundancia, da." Y acá me voy a detener a tomar la primer frase y la tercera, que obviamente, va a conectarse con la ridícula que suena la segunda.
Me destruyó. Por completo. Tiró de una patada mi careta de hacerme le de hielo. De quién no siente tan fuerte. Porque muy en el fondo, no quiero dejarme amar. Porque no quiero la partida que viene en conjunto, y quizás suena fatalista de que todo tenga que terminar siempre. Pero, las películas son ficción y con estas su " feliz para siempre".
El sostener la barrera y no abrir mi carne, mostrarme, me está aniquilando. Estoy decidiendo morir en lentitud. Porque, ¿te digo un secreto? Es mi zona de confort. Escapar. Y acá viene mi parte más dolorosa que voy a mostrar, doy más de lo que puedo darme a mí.
Las alarmas de la ansiedad se prenden cuando comienzo a sentirme diferente. Cuando empiezas a compartir con une otre, cuando se fusionan mundos. Eso, me genera ansiedad. El cambio. Porque me acostumbre a compartir conmigo, y sólo conmigo. Pero me parece tan atractivo le otre, esa combinación no sólo de pasados, sino también de otros miedos distintos a los míos. Y darme cuenta, cuantas personas andamos rotas intentando pegarnos.
Dejar pasar, hace temblar mi tierra. Esa que tanto me costó horrores mantener equilibrada y estable. Pero como dirían por ahí, un poco de caos trae armonía.
Me refugio en mí, no quiero que nadie pase a derribar mis muros, ver mis miedos más horrorosos, descubrir mis proyectos y saber que me trae felicidad.
Y me di cuenta, tu reflejo hizo fijarme en cuanto miedo tengo de amar. Porque muchas veces, amé tan rápido y fuerte que cuando me di cuenta, destruyeron toda mi tierra y la incendiaron. Pero también, yo ocasioné varios incendios en otras tierras y creo que eso es lo peor, que lo descubras.
Perdí la capacidad de amar,y con ella, la capacidad de amarme a mí por igual. Porque si bien está de moda el amor propio ¿por qué no planteamos también el cómo amar y aceptar a la otredad?. Si quiero amarme por completo, tengo que dejarme amar. Aceptar el miedo, y fluir con él. Si quiero abundancia en mí, tengo que dar y sin esperar respuesta del otro lado, porque sólo así, voy a encontrar felicidad. Porque sólo así voy a sanar y enfrentar mis miedos. Porque sólo así, vas a poder tener une compañere de este lado. Porque solo de ese modo, voy a escuchar y aprender de la otredad que traes. Porque sólo así, voy a poder ser yo y amarme así. Tanto, como vas amarme vos cuando te deje pasar.
3 notes · View notes
mondomoderno · 6 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
🦅A un costado de la ruta 38, cerca de Villa Carlos Paz, puede verse a lo lejos un cóndor de cemento entre el paisaje serrano de la comuna de Estancia Vieja. Es el imponente Monumento al Indio Bamba, que recuerda una tradicional leyenda cordobesa. Erigido en 1951 por el artista santafesino Miguel Pablo Borgarello, este grupo escultórico está inspirado en un extenso poema de Ataliva Herrera de 1933. La iniciativa de su construcción provino de José Muñoz como una estrategia para promover un loteo en sus tierras.
🗿El conjunto escultórico narra la tragedia de Bamba y su relación con María Magdalena. Está formado por un obelisco en cuyo remate se destaca un cóndor a 17 metros de altura. Más abajo encontramos a un robusto Bamba y a María Magdalena desvanecida en sus brazos. En la base se ubican los motivos alegóricos relacionados al poema con citas de algunos versos. Detrás se encuentra nuevamente ella, sus cuatro hijos y el perro Jazmín, acompañados por dos figuras un poco distanciadas: la Bruja de la Salamanca y la que probablemente sea la Reina del Agua. Un arco con relieves no llegó a construirse ya que el camión que los transportaba volcó y se destruyeron.
📖La leyenda se remonta a la Córdoba colonial, donde Bamba, esclavo adoptado por Don Juan de Allende, se enamora de su prima María Magdalena sin saber del parentesco. Después de tragedias y la fuga a las sierras, regresa por ella, viviendo juntos durante 20 años y teniendo cuatro hijos. No obstante, las muertes marcarán el resto de la historia.
🎵Este monumento y su predio, que ocupan 209 metros cuadrados, son escenario hace más de diez veranos del Festival del Indio Bamba, convirtiéndolo en un testimonio cultural vivo que nos conecta con la historia y los paisajes de Córdoba.
📕Fuentes:
Bischoff, E. U. (2004). "Bamba, leyenda y realidad". Editorial Brujas.
Negruzzi, G. A. (2018). "Violencia y construcción de otredad en torno a una leyenda del centro y norte de Córdoba". https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/22571
5 notes · View notes
dominicrojas · 9 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
¿Marketing y Antropología?
El Marketing es una rama de la administración empresarial encargada de la comercialización de los productos/servicios de las marcas, de estudiar a los mercados y los consumidores, y sus hábitos; y aumentar la rentabilidad y competencia de las marcas.
La Antropología como Ciencia Social, estudia al ser humano en su complejidad, empleando rigurosidad de sus marcos metodológicos y éticos, generando conocimientos y reflexiones ante la Otredad; ese es el propósito de la Antropología, entender, comprender y sentir a través de la Otredad.
El mundo empresarial en sus ansias infinitas de liderar el mercado en que compita y aumentar sus ganancias, y el Mercadeo como su arma para lograr tal objetivo, en los últimos años empezado a incorporar la Antropología en sus Estrategia de Marketing, la instrumentalización de las ciencias para la generación de ganancias. Esto nos tiene que poder a reflexionar y saber cómo abortar estas discusiones para generar reflexiones y críticas desde la calle, no esperar a que el mundo Académico lo haga.
6 notes · View notes
lu-ego-del-fuego · 4 months
Text
Grabado
... en la calma tomo el marcador y hago líneas que al principio son imaginarias, como un sueño. Que terminan donde empiezan.
Busco caminos que otrxs recorrieron y que yo mismo, despues termino la idea, el diseño y lo tatúo en algun lienzo. Elijo el lugar.
En el caos creo, y tomo trabajo de artesano. Obsesivo me pierdo en los detalles, en la musica y charlo, no sé con quien, pero animado por estar inmerso en un trabajo realizado. El placer de hacer algo con todo esto. Cuando me corto, recorro con el filo de la gubia una y otra vez, yo tambien puedo ser lienzo, y ser único, por eso me tatúo historias, algunas mías, la mayoría prestadas y embellecidas también por otrxs.
Y como la otredad es tan presente en mi obra también, no siempre son alegres relatos, no puedo mostrar ni mi lienzo ni mis marcas inconclusas. Necesito tinta, bañarme en ella, aunque no necesite ahogarme mas.
Es algo que me diferencia de una mancha, no quiero mucha tinta, se que juntos podremos crear algo bello de todo esto, pero no si hay de más.
Elijo donde salpicar, y que tajos contarán la historia. Dudo, ante cada nacimiento.
Una vez que la tinta sale de mí matriz y queda contenida en el papel por fin acepto que fue de todo el trabajo, todo el esfuerzo y todo lo negro.
Puedo corregir algún que otro detalle, pero si soy cuidadoso habré logrado Algo. Una pequeña satisfacción del Ser, un abracito de recompensa en medio de los bifes del mundo, los tortazos de la vida, malo yo, mala suerte, mala leche, mala muerte.
Lo suficiente como para tomar aire y volver a bajar los cambios, abrir los ojos, volver a respirar.
Y asi en la calma vuelvo a tomar el marcador y hago líneas que al principio son imaginarias, como un sueño. Que empiezan donde terminan.
4 notes · View notes
lasfloresrotasblog · 1 year
Text
Tumblr media
Sábado, 15 de febrero de 1958
Y de pronto, un gran cansancio, no de la vida, mas de la muerte. Pero no hablo de la muerte absoluta, hablo de este lento naufragio cotidiano en las aguas del pasado. Estoy cansada de todo ese mundo de complejos y frustraciones en que nos sustentamos yo y la gente que me circunda. Es un no dar más, un gran deseo de respirar aire puro, de reír, de mirar con naturalidad las cosas y a mí misma. Hoy se me ha revelado, con una fugacidad y fuerza increíbles, la posibilidad de ser. Todo fue espontáneo, como si hubiera encendido un cigarrillo. Me sentí bien, como si me hubieran aflojado las cadenas, aquellas que ni recordaba, tan resignada a la desesperación estaba. No creo en la felicidad, sólo creo en la vida y en la muerte. Pero quiero despojarme de esta tensión, de tanta vigilancia. Estoy fatigada de todas esas historias edípicas, del odio espantoso de padres e hijos, estoy cansada de tanta interpretación sexual. Quiero vivir con naturalidad, limitarme, señalarme objetos posibles y luchar por ellos. Quiero liberarme del horror sin semejanzas de mi «amor imposible». Quiero, en suma, aprender muchas cosas, sobre todo, a escribir y a pensar. Cuento con una carencia casi absoluta de recursos internos, a pesar de tener dentro de mí un mundo tan vasto, pero es un mundo independiente de mí, divorciado de mi yo, sólo unido a mí en ciertos instantes únicos. Es extraño desconocerlo tanto, como si yo fuera la sede de esa otredad innombrable que firma con mi nombre. Nada me es tan ajeno como ella. Buscarla, señalarla, hacerla vibrar con mi sangre, apoderarme de sus raíces, he aquí mi necesidad.
Alejandra Pizarnik
7 notes · View notes
resistenciaotredaria · 7 months
Text
El secreto de sus ojos
El cine argentino solo ha tenido dos nominaciones en los premios Oscar, y una de ellas es la película "El secreto de sus ojos" dirigida por Juan José Campanella. Nos cuenta la historia de un asesinato, y cuyo fin del protagonista es encontrar "justicia". "Justicia" entre comillas porque es un concepto que, a nuestro parecer, es muy subjetivo, porque estamos hablando de algo moral. Y durante toda la película se habla desde el punto moral de la justicia.
Para nuestro protagonista, el detective Benjamín Espósito, la justicia es primero, encontrar al asesino de Liliana Coloto, para saber sobre quién se le tiene que aplicar la ley.
Es la búsqueda de su otredad, lo que sabe que está mal; él desea darle un nombre, un rostro a esa otredad. Y aquí un punto muy interesante: en cierto momento de la película, se nos dice que su rival en la fiscalía, un tal Romano, ha entrado al asesino antes que él, e incluso que ya está en prisión. Cuando Javier va a ver quién es, se da cuenta de que son dos albañiles que de ninguna forma pudieron haber sido ellos. A él no le interesaba encontrar al asesino; su otredad no era el asesino, su otredad es Benjamín Espósito, y claro, en cuanto ve una oportunidad por debilitar esa otredad, la aprovecha. Es un personaje a quien no le interesa lo que moralmente es aceptado por todos como justicia real, sino aplicar su propia justicia.
Y aquí entra la escena de estos dos choques de otredades, cuando esencialmente Benjamín y Romano se golpean, uno movido por el deseo de encontrar a su verdadera otredad y otro porque no puede vencer a su otredad.
Hasta este momento hemos dicho que la otredad en esta película es el Asesino por el acto que se cometió, pero más adelante, se nos hace ver que la verdadera otredad es la libertad que tiene el asesino.
En segundo lugar, la justicia de Benjamín es ya habiendo encontrado que el asesino es Isidoro Gómez, un viejo amigo de la infancia de Liliana. Entonces se va a la cárcel, pero esto dura muy poco porque Romano lo saca de la cárcel, nuevamente, claramente con el fin de molestar a Benjamín. Sin embargo, a esta parte me gustaría llamarle el regreso de esa otredad, porque hay una escena muy buena en la que se juntan en un ascensor Benjamín, Irene (que por cierto la película tiene una historia de amor entre Irene y Benjamín, pero más Tocaremos adelante esa historia) e Isidoro Gómez. Sin necesidad de diálogos, únicamente hablando por gestos y acciones, se nos deja clara la situación de los personajes. Benjamín está alerta, Irene está a punto de llorar e Isidoro está cargando su arma frente a ellos. El regreso de él y el hecho de que esté libre es lo que angustia, el hecho de que no es posible la justicia para ellos, porque siempre habrá una forma en la que esa otredad esté libre.
Previamente hubo una escena de un diálogo entre el esposo de Liliana, que se llama Ricardo, y Benjamín, en donde se hace una pregunta clave: Si lo llevan a juicio, ¿cuál sería la condena? A lo que Benjamín contesta: Perpetua.
En análisis anteriores hemos destacado que el deseo del ser humano de eliminar o matar a la otredad son porque representan una amenaza a nuestra vida y se modificaría de alguna forma o porque son algo fuera de nuestra comprensión. Pero en este caso pasa algo muy diferente, en ningún momento se desea matar o por lo menos no lo expresan textualmente, sino contenerla. Es una otredad que se puede contener, y si se contiene, es totalmente indefensa.
En este caso, la otredad ya afectó totalmente, y el deseo de matarla es impulsado por otro deseo, el de la justicia. Aquí es donde todo cambia, porque la justicia no permitiría el matar. ¿En qué momento la justicia se convierte en venganza? Esta pregunta me parece crucial porque la diferencia es que la venganza se efectúa entre dos, mientras que en la justicia existe un tercero, un tercero que es imparcial. En la película, el tercero es el sistema de justicia, pero al darse cuenta el esposo de la víctima, o sea, Ricardo, de que este tercero no va a hacer nada, se auto nombra verdugo, un verdugo que se basa en lo que haría el tercero. Aquí es donde él sigue siendo justo, su justicia no es la propia.
Ojo que aquí el tercero es la justicia de los gobiernos. En cintas como "La pasión de Cristo" recurren a la justicia divina, por la idea de que es la única que es totalmente justa, y aún más raro existe la justicia mezclada del ser humano con lo divino. Por ejemplo, la película "Todo poderoso"pero no nos desviemos del tema.
Otra pregunta que surge es ¿por qué Benjamín tiene tan intenso el deseo de matar la otredad cuando no está directamente relacionado o afectado? Ya se dijo que es por su sentido de justicia, sin embargo, la historia da un giro muy interesante cuando le da motivos para volverlo personal. Primero, cuando Isidoro golpea a Irene, Irene provoca enojo en Isidoro atacando su ego y haciendo confesar. Benjamín reacciona muy furioso y enojado contra Isidoro porque afectó a alguien que ama.
Realmente la historia de amor entre Irene y Benjamín no creemos que represente una otredad; solo cabría destacar la utilización del elemento de la máquina de escribir. Desde la mitad de la película se nos dice que la máquina no tiene la letra A. Benjamín escribe "temo", pero en cuanto él sabe qué pasó con Isidoro, qué pasó con la otredad, se da cuenta del valor de la A, transformando su escrito en un "teAmo", dando una idea de liberación.
Y aquí es donde el saber qué pasó con la otredad es importante. La mano derecha de Benjamín es su amigo y colega Sandoval, este personaje fácilmente podría robar la película, ya que es el principal que se detiene a analizar a la otredad para saber cómo atacarla, por los mismos motivos de justicia que Benjamín. Sin embargo, en cierto momento de la película, él se sacrifica por Benjamín.
Este es el segundo motivo por el que Benjamín se volvió personal a la otredad. Sin embargo, sabe que no la puede enfrentar por lo que decide huir. Sigue siendo presa de esa otredad, la muerte de Sandoval y Liliana son justicias que no se han cobrado y busca a quien comparte ese sentimiento, a Ricardo. Cuando sabe que se cumplió la justicia que tanto querían, entonces es por fin cuando es liberado.
Ahora, adentrándonos en cosas mucho más técnicas, nos llamó la atención que en 2015 hubo una adaptación llamada "Secretos de una obsesión", dirigido por Billy Ray. La película nos sitúa en un contexto político estadounidense y también los personajes tienen otro tipo de relaciones afectivas; por ejemplo, en este remake matan a la hija de la detective, no a la esposa de un banquero.
Esta adaptación, digamos que sí sigue las ideas de justicia antes expuestas; Sin embargo, se siente forzada. Por ejemplo, en "El secreto de sus ojos", existe un plano secuencia preciosa en un estadio de fútbol, ​​mientras que en la adaptación es en un estadio de béisbol, o sea, nada original.
Además, pues no dejábamos de compararla con la original, y en este caso le faltó conexión entre los personajes, y por lo tanto, no nos sentimos como un "alma"; quizás fue la implementación de acción cuando la original no la tenía. La justicia se ejerció diferente y, por lo tanto, también las reacciones ante la otredad son diferentes. Se parecen, pero no se sienten auténticas.
Tumblr media
2 notes · View notes
cosechadesoledades · 8 months
Text
MELANCOLÍA DE FUTURO
Ahora que mis ojos desertan
de sus labores,
y desertan
con morosidad de stripper
orgullosa de su trabajo,
estoy aprendiendo a sumergirme
en el paisaje sonoro de lo cotidiano,
disfrutando de cálidos chubascos
de pájaros cantores,
de las risas burbujeantes
de cardúmenes de niñós felices
que lo son por ignorancia
y porque viven el gozo egocéntrico
de que aún sea mayor su mundo
interior y epidérmico
que el océano de otredad
todavía por descubrir.
2 notes · View notes
Text
me deformo delante del espejo y mi cabeza es incapaz de recuperar mi forma original. la carne se deshace y se arrastra penosamente hasta el suelo, donde se acumula con lo que resta de mí. aun así, siento el estómago a punto de explotar por la tristeza y le pido a las estrellas, con mis últimas fuerzas, que eso me haga sentir llena para siempre y no haya espacio para más.
veo mi cuerpo transformarse en cada reflejo. las estrías clarean, surgen nuevas pero nunca desaparecen. ya no las distingo de las cicatrices. ¿qué merece la pena salvar de este edificio en llamas si ni siquiera deseas que queden las cenizas? eres lo que nadie quiere ser, la otredad y el alivio de señalarte con el dedo para poder diferenciarse de ti.
como la paradoja de teseo, ¿en qué momento dejo de ser yo? ¿cuánto he de perder para anunciarme como una extraña?
ellos te hacen así. un insulto, una vergüenza, una disculpa que nunca acaba. hagas lo que hagas, nunca es suficiente. ¿se hundiría este cuerpo absurdo en el mar o hasta las inquietas aguas despreciarían este amasijo de piel estirada hasta sangrar y lágrimas de impotencia? te quedas así, atrapada entre un mundo al que no quieres regresar y uno nuevo que no te permite la entrada. un limbo apátrida en ninguna parte. 
solo quiero sentirme en casa.
le declaras la guerra a la comida y sabes que jamás firmarás la paz. vives entre trincheras, temiendo la mirada de la gente cuando te llevas el tenedor a la boca. deja de ser un derecho y pasa a ser un mérito que has de conseguir. el pajarito de tu diafragma no entiende por qué ahora pasa tanta hambre.
la carne se ensancha y desaparece cuando se la comen los perros, pero la pena permanece. eres los deseos de vomitar cuando tienes el estómago lleno de margaritas, números arbitrarios que suben y bajan sin control, la valía de tu existencia medida por el espacio que ocupas y, tras todo eso, solamente una niña triste.
no llores, pequeñita. acuéstate entre mis brazos. no voy a dejar que te hagas daño. duerme, niña bonita. ¿no quieres que mañana veamos el amanecer? el sol te hará cosquillas en las mejillas carmesí.
           m.e
              (12:10)
15 notes · View notes
malwaremedusa · 9 months
Text
Bushidō 武士道 Poema A Yukio Mishima
Tumblr media
Bushidō 武士道
A Yukio Mishima
Su corazón se detuvo.
La noche fue derramada por el piso del estudio en el instante primario que atravesó la frontera entre el escritor y el Samurai.
El brillo de la fatalidad fue relámpago en su mirada el eje fundamental que rompe la vigilia del sueño final el hechizo del objetivo el punto final de su obra.
Planificar la muerte es la anticipación del trabajo en la obra de arte perfecta más grande de la vida.
El artista [Per- sé] frente al espejo del no retorno.
El tono de rojo más preciso el golpe de estado en la otredad el kanji definitivo.
El método adecuado desarrollado durante varios siglos. Hundir la espada corta en el lado izquierdo del abdomen deslizar la hoja lateralmente hacia la derecha luego girarla hacia arriba.
Herido de muerte el silencio resumió su noche en un grito sordo.
La furia resumida las palabras de los otros fueron ecos vacíos carentes de inmortalidad.
Un impulso bastó para representar algo universal.
Cuando nos enfrentamos a la muerte nuestra propia muerte o a la muerte ajena nos enfrentamos a la pregunta:
¿Cómo seremos recordados?
Una hoja de plata brillante afilada se mimetiza entre las hojas bajo la luna de invierno.
Poema del libro inédito
Kodokushi La muerte solitaria 2021
Giovanna Chädid
3 notes · View notes